Problemas de pareja Psicologo

agorafobia tratamiento barcelona

Xavier Conesa Lapena (Col. nº 4.977)

Carme Serrat Bretcha (Col. nº 3.866)

Tel: 93 570 71 54 - 686 669 609

Mail: conesa_psicologo@yahoo.es

Web del Centro Psicológico:

http://www.xavierconesa.com

Web del “Institut Superior d’Estudis Sexològics” I.S.E.S. :

http://www.sexologia.ppcc.cat

C/Gaietà Vinzia, 11-13 MOLLET

C/Santa Anna, 28 BARCELONA

Atenció a la premsa i mitjans en general:

Sobre temes relacionats amb la sexualitat humana, d'actualitat i interès general.

Exposicions i debats. Concertar entrevista telefònicament.

Tel. 93 570 71 54 o por mail: conesa_psicologo@yahoo.es

Xavier Conesa Lapena

· Colegiado número 4.977 Psicologo-Sexologo

· Psicólogo Clínico. Universidad de Barcelona 1980

· Miembro Numerario de la Academia de Ciencias Medicas de Catalunya y Baleares

· Miembro Numerario de las Secciones de Sexologia y Salud Mental (ACMCB)

· Psicoterapeuta Humanista. Universidad Pontifia Comillas. Instituto de Ciencias Sanitarias y de la Educación 1.987

· Psicodramatista. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.988

· Eutonia. Técnicas de relajación. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación 1.989

· Terapeuta grupal. Ayuntamiento de Barcelona (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.990

· Sexologia. Terapia de pareja. Institut Català de Psicologia (Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya) 1.994

· Terapeuta Cognitivo-Conductual. ISEP. (Institut Superior d'Estudis Psicològics) 1.995

· Curso de Psicofarmacologia para Psicólogos. Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya 1.999

· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia. Universidad Ramon Llull. Desde 1.997

· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia Universidad de Barcelona. Desde 1.998

· Coordinador del Grup de Treaball de Sexualitat del COPC

Carme Serrat Bretcha

· Licenciada en Psicologia Colegiada número 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)

· Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)

· Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.

· Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)

· Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull

· Terapeuta Sexual i Familiar

· Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.

· Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària

- Los síntomas comenzaron hace 6 años aproximadamente

- En un principio, sólo ocasionalmente presentaba dificultades para mantener una erección

- Luego de un año presentaba grandes dificultades para mantener una erección, en cualquier ocasión y con cualquier pareja

- X siente deseos sexuales intensos sin embargo no es capaz de mantener una erección

- X siente mucha frustración

- Estos problemas en la sexualidad de la pareja ha traído consecuencias negativas a la relación.

- X evita el contacto sexual con su mujer y otras parejas por temor a fracasar

- Inicia relaciones sexuales con mucha ansiedad

- Cuando X se masturba puede mantener la erección sin problemas y logra el orgasmo fácilmente

- X tiene erecciones espontaneas, cuando se levanta por la mañana y cuando maneja

- X inicia la actividad sexual con mucha ansiedad y anticipando el fracaso, por lo que no se esfuerza mucho y si rápidamente no logra una erección se frustra y abandona el intento.

Antecedentes relevantes de X:

- Su mujer no lo acompaña a la consulta

- X fue despedido de su trabajo casi al mismo tiempo que empezaron sus dificultades sexuales

- Su mujer lo amenazó con abandonarlo a raíz del problema que están teniendo en el ámbito sexual

- Su mujer lo critica severamente por su incapacidad sexual

- La mujer dice que todo esto es porque el marido ya no la encuentra atractiva

- Antes del acto sexual X acaricia brevemente a su esposa

- Su mujer no lo estimula genitalmente antes del “coito”

En base a la sintomatología y a los antecedentes relevantes del Sr. X, es posible afirmar que su diagnóstico tiene que ver con una disfunción eréctil, de origen psicológico, general y secundario, esto quiere decir lo siguiente:

De origen psicológico: Claramente el Sr. X comenzó con dificultades eréctiles ocasionales luego de ser despedido de su trabajo, lo que forjó mucho estrés en él, ya que había dedicado muchos años de su vida a la empresa donde trabajaba, este estrés conllevó al Sr. X a experimentar, algunas relaciones sexuales insatisfactorias tanto para él como para su pareja sexual, ya que no le era posible lograr o mantener una erección, lo que a su vez generó bastantes sentimientos de frustración y vergüenza, y cada vez sentía mas ansiedad al enfrentarse a una nueva relación sexual, pensando que podría fracasar nuevamente. Estos sentimientos de inseguridad, ansiedad y de frustración hicieron que el Sr. X fracasara nuevamente en cada coito, es por ello que comenzó a distanciar y a evitar situaciones o actividades sexuales con su mujer e incluso con las parejas extramaritales.

Es importante mencionar también que el señor X se siente frustrado rápidamente, debido a sus malas experiencias sexuales del último tiempo, por lo que cuando acaricia a su mujer y no logra la erección rápidamente, corta la actividad sexual y abandona la cama, esto nos deja en claro que el señor X al tener ésta actitud frente al tema, logra que el problema se mantenga y continúe, en vez de solucionarlo o vencer el temor a fracasar nuevamente, se convence a si mismo de la gravedad del problema.

Otro factor importante que ha afectado en la mantención del problema de erección tiene que ver con la presión que siente el señor X por parte de su mujer, él se siente criticado frecuentemente lo que le genera aún más angustia, frustración y vergüenza.

También es necesario mencionar que el origen psicológico se descarta ya que el señor X ha podido lograr erecciones firmes al despertar por la mañana o al conducir en su vehículo incluso cuando no está pensando en nada como refiere él.

De tipo General: Se habla de una disfunción eréctil “general” cuando ésta está presente en cualquier actividad sexual del individuo, es decir, con cualquier pareja y en toda situación que se presente, en éste caso el señor X no es capaz de lograr o mantener una erección con su señora ni con mujeres por fuera del matrimonio. Esto demuestra que la disfunción no tiene que ver con su mujer, en otras palabras, no tiene directa relación y no quiere decir que no la encuentre atractiva o que no le provoque excitación, etc.

De tipo Secundario: Esto quiere decir, que la disfunción sexual no ha sido un problema que el señor X ha tenido que soportar toda su vida, de hecho, todo lo contrario, el señor X tenía una sexualidad muy satisfactoria hasta que comenzaron los problemas hace algunos años atrás, es por esto que se considera una dificultad de tipo secundario, lo que tiene un pronóstico más alentador que las del tipo primario.

II.- Tratamiento CASO 1:

Es importante antes de comenzar con un tratamiento, contener al paciente, y atenderlo con abundante empatía, para que se sienta en confianza y pueda colaborar y comprometerse con la terapia.

Pasos a seguir en el tratamiento del Sr. X:

- Realizar psicoeducación acerca de lo que es la disfunción eréctil, cuál es su pronóstico, cuál es el origen y el tipo en este caso, etc.

- Normalizar el problema para que no se sienta distinto a los demás.

- Integrar al tratamiento a la pareja del Sr. X y comentarle de la importancia de dejar de lado las críticas, amenazas de abandono y la presión hacia su marido, además de la relevancia de su apoyo y colaboración durante el proceso del tratamiento.

- Motivar al Sr. X a esperar un tiempo más antes de abandonar el acto sexual cuando no logra la erección y a acariciar más tiempo a su mujer.

- Pedirle a la señora que estimule los genitales del señor X manual y/o oralmente.

- En un principio NO intentar tener una erección o penetrar a la mujer.

- Estimular a la pareja a que experimente con juegos y masajes eróticos sin penetración.

- Estimular a la pareja a que experimente con juegos y masajes eróticos con penetración pero sin movimientos.

- Estimular a la pareja a que experimente con juegos y masajes eróticos con penetración y movimientos.

- Subrayar la importante del re-encantamiento emocional entre ambos, para ello se acuerdan tiempos dedicados especialmente para la pareja

- Mencionar que el proceso terapéutico depende en gran medida de la capacidad de comunicación que tenga la pareja en cuanto al tema sexual y a todos en general.

III.- Diagnóstico CASO 2:

Sintomatología de Marina:

- Evita encuentros sexuales con su futuro marido.

- Mantiene relaciones sexuales una vez al mes tras la insistencia de su futuro marido.

- Aunque lo intenta, no logra tener orgasmos y nunca lo ha hecho.

- Se siente fracasada y poco femenina al no tener orgasmos.

- Finge el orgasmo para complacer a su futuro marido.

- Marina es muy escrupulosa con su propio cuerpo, no le permite a su marido mirarla desnuda con mucha luz, incluso ni ella se siente cómoda al mirarse al espejo sin ropa.

- Marina cree que los juegos eróticos previos deben ser cortos y centrados en el contacto genital, no en otras formas de mirar y tocar.

Antecedentes relevantes de Marina:

- Marina procede de una familia rígida, exigente y religiosa

- A la edad de 7 años sufrió abusos sexuales por parte de su hermano de 13 años, los cuales se extendieron a lo largo de un año.

- Marina nunca ha experimentado un orgasmo

- Nunca ha tenido relaciones sexuales con otra persona además de su futuro marido.

- Nunca se ha masturbado.

- Ha sentido atracción sexual por otros hombres pero se reprocha esas sensaciones ya que las considera muy pecaminosas.

En base a la sintomatología y a los antecedentes relevantes de Marina, es posible afirmar que su diagnóstico tiene que ver con una disfunción orgásmica, además se puede hipotetizar una posible disfunción en la etapa del “deseo” del ciclo de respuesta sexual de Marina, debido a su conducta evitativa ante la presencia de un posible acercamiento sexual, lo anterior fundado en la experiencia abusiva que sufrió a la edad de siete años.

Estos trastornos serían de origen psicológico, de tipo primaria y no se sabe si es general o situacional y se explican a continuación:

De origen psicológico: Es probable que el origen de la disfunción sea psicológico tomando en cuenta los antecedentes de crianza estricta, el apego a la religión y lo abusos sexuales sufridos en su infancia por parte del hermano, sin embargo éstos antecedentes no excluyen un posible problema orgánico por lo que sería importante realizar las pruebas oportunas para descartar.

Junto a lo anterior es probable que Marina vivencie fuertes sentimientos de culpa al llevar a cabo una actividad sexual debido a su crianza estricta y de la significación represiva que hace muchas veces la religión en cuanto a la sexualidad, así como también las familias extremadamente apegadas a lo religioso.

General o Situacional: No se ha podido precisar si la disfunción de Marina es de tipo general o situacional ya que ésta mujer sólo ha experimentado relaciones sexuales con su futuro marido, por lo cuál no es posible corroborar el tipo de disfunción que presenta.

Primaria: En el caso de Marina es importante aclarar que ella siempre mantuvo éste tipo de problema sexual, sin embargo no hay que perder de vista que al sufrir abusos sexuales cuando niña es posible que se haya generado un temor frente a esto, lo que pudo originar dicha alteración del deseo y del orgasmo.

IV.- Tratamiento CASO 2:

Antes de comenzar el proceso terapéutico en pro de la solución del problema es necesario contener a Marina y demostrarle empatía para que se sienta a gusto con el tratamiento y pueda comprometerse y colaborar con el proceso.

Pasos a seguir en el tratamiento de Marina:

- Sugerirle a la paciente que se realice exámenes médicos para descartar origen fisiológico a la base del problema.

- Hacer psicoeducación acerca de la disfunción orgásmica y de la falta de deseo.

- Desmitificar los aspectos “pecaminosos” relacionados con la sexualidad.

- Normalizar el problema, de manera que no lo sienta como algo catastrófico

- Trabajar los aspectos de autoestima de Marina y la aceptación de su propio cuerpo.

- Estimular la confianza y la comunicación en la pareja, incluso cuando Marina no tiene orgasmos es necesario que pueda planteárselo a su futuro marido.

- Motivar a Marina para que pueda masturbarse sin sentir culpa y así pueda conocer su cuerpo y detectar las zonas donde obtiene mayores sensaciones placenteras.

- Incentivar a la pareja a experimentar con juegos eróticos previos al coito, sin que éstos resulten de manera rápida y solamente centrados en el contacto genital.

- Hacer partícipe al novio de Marina durante todo el proceso terapéutico.

- Enseñarle a Marina técnicas de relajación.

- Trabajar con Marina sobre la ansiedad que le provoca el tema.

- Motivar a la paciente a tener encuentros sexuales permanentes con su pareja.

- Pedir a Marina que lleve un registro de encuentros sexuales v/s orgasmos obtenidos.

- Trabajar sobre el abuso sexual sufrido en la infancia