Master Sexologia Granada
Master Sexologia Online
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SEXOLÓGICOS I.S.E.S.
Secció 1ª del Registre de Barcelona. Nº d'Inscripció : 37932 ©
Coordina Xavier Conesa. Psicòleg - Sexòleg Col. nº 4.977 BARCELONA
Formación en Sexologia (Master Online):
Formación on line de Sexologia. Formación Complementaria para estudiantes de Psicologia o Psicólogos (o estudios afines) para el ejercicio de la Sexologia.
Reconocimientos Institucionales: Departament de Salut de la Genetalitat de Catalunya
info: conesa@gmail.com
Tel. 93 570 71 54 / 653 811 887
PROGRAMACION ON-LINE:
MASTER EN SEXOLOGIA on line
Para estudiantes de Psicología, Medicina i estudios afines, Licenciados o Diplomados. Estudiantes en general.
-Màximos Reconeixementos Institucionales-
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SEXOLÓGICOS I.S.E.S.
Reconocimientos:
Generalitat de Catalunya
(Registre 9002S/4545/2009)
Ministerio de Sanitadad como Formación Continuada (Contenidos)
(Exp. 99-068-08/0002-A)
Información y Preinscripción:
conesa@gmail.com
Tel. 93 570 71 54 / 653 811 887
http://www.sexologia.ppcc.cat/
Precio: 500 €
- Se aceptan pagos fraccionados a lo largo de lo que dure el Máster. A título orientativo la duración mínima es de 3 meses y la máxima de 9 meses.
El primer pago coincidiendo con el inicio del Máster será de un mínimo de 200 € -
Forma de pago:
Ingreso Bancario
Cta. Cte.: Banco de Sabadell: ES96 0081 0096 8100 0110 9411
Nº BIC: BSABESBBXXX
También:
Western Unión :
Xavier Conesa Lapena . DNI 37681799W Sant Fost
INICIO: Al no ser presencial, matriculaciones permanentes.
METODOLOGIA: Envio de Bibliografia básica. Le indicaremos los dos libros básicos que debe comprar sobre Terapia Sexual. Control del aprendizaje y asmilación de contenidos a través de 15/20 trabajos propuestos.
Envio por mail de los temas desarrollados por escrito. Presentacion de un trabajo final de tematica y extensión acordada entre el alumno y el ISES.
DURACION: Indeterminada (al ser on line). A título orientativo, entre 3y 9 meses aprox.
TITULACION: Tal como se espacifica anteriormente: "Master en Sexologia del Instituto Superior de Estudios Sexológicos (ISES), con el Reconocimiento del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Además, la Institución ISES cuenta con los reconocimientos y colaboraciones de:
- Ministerio de Sanidad y Consumo Actividad Acreditada por la Comisión de Formación Continuada - Generalitat de Catalunya.Departament de SalutReconeixement d' Interès Sanitari per l'Institut d'Estudis de la Salut - Colegi Oficial de PsicòlegsActividad Reconocida de Interès Tcnico - Profesional por el COPCV - Universitat de Barcelona Conveni de col.laboració a través del Pràcticum - Universitat de Girona Crèdits de Lliure Elecció -Universitat Ramon LLull Conveni de col.laboració a través del Pràcticum - Universitat Oberta de Catalunya Conveni de col.laboració a través del Pràcticum
CONTENIDOS:
- 1. Disfunciones Sexuales Masculinas. La Falta de Erección.
- 2. Disfunciones Sexuales Femeninas. La Falta de Deseo sexual.
- 3. Estudio del Vaginismo
- 4. La Complejidad Sexual. Las Parafilias
- 5. Generalización de los Transtornos Sexuales
- 6. Estudio del Orgasmo y sus Disfunciones
- 7. Evaluación de las Disfunciones Sexuales en General
- 8. El Diagnostico en Sexualidad
- 9. Disfunciones Sexuales Masculinas. La Eyaculación Precoz
- 10. La Entrevista Psico-Sexual
- 11. El Encuadre Terapeutico .La actitud del Terapeuta
- 12. Farmacologia y Sexologia
- 13. Sesión de Devolución. Entrevista clarificadora
- 14. Trabajo Final de libre elecció
Formación y Titulación Propia del Instituto Superior de Estudios Sexológicos I.S.E.S
+ info: conesa@gmail.com
Tel. 93 570 71 54 / 653 811 887
Web: http://www.sexologia.ppcc.cat/
c /Santa Anna, 28 Barcelona
Precio: 500 €.
(Se aceptan pagos fraccionados a lo largo del Master)
Pre-inscripción
ESCRIBIR A:
conesa@gmail.com
Nombre y Apellidos ...
Edad....
Dirección Postal ...
Teléfono ...
E-mail ...
Estudios y / o profesión ...
Situación actual, estudiante o profesional de ...
La información de este Master en Sexología lo ha conocido a través de ....
Diploma acreditativo al finalizar el Master:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Cuanto dura el Master?
Entre 5 y 6 meses
Como lo debo pagar?
200€ al empezar, 200€ a la mitad de la formación y 100€ al final
Se puede ejercer la Sexologia al finalizar?
No existe la Facultad de Sexologia, como si existe la de Medicina, Psicologia, Biologia, etc..
Los Sexólogos han realizado formaciones diversificadas para completar sus estudios, ya sean en el ámbito privado o público. Y esta formación es una de ellas.
Que reconocimientos tiene?
Lo encontrará en esta web y también clicando aquí. Especialmente dispone en el año 2009 el Reconocimiento de Interés Sanitario de la Generalitat de Catalunya. ISES como entidad, dispone de mas reconocimientos.
Que estudios previos se requieren?
Sencillamente, ser Universitario o haber finalizado la formación.
Los libros los envian Vds.?
En el primer mail que le enviemos recibirá un listado de libros. Los dos obligatorios los puede conseguir on line sin ningún problema, si no están disponibles en su población.
Habrá clases presenciales?
No, toda la formación se realiza a distancia.
Habrá exámenes?
No, tiene que realizar 14 trabajos que tiene que ser debidamente aceptados. Los enviará por mail a: conesa@gmail.com. Al dar por valido su trabajo, le enviamos el siguiente.
Como puedo pagarlo?
Generalmente desde España se paga por ingresos bancarios y desde América a través de Western Union. Se pueden concretar otras formulas. En esta web encontrará los detalles.
Si me demoro en la entrega de trabajos habrá algún problema?. Si tardo en total un año, por ejemplo?
No, al ser online puede dilatar el tiempo de entrega sin problemas. Interrumpir unos meses y después continuar
............
INTRODUCCIÓN
El ser humano nace, crece, se reproduce y muere. Y estudia, y mantiene relaciones sexuales, y trabaja, y lee su libro favorito, y sale a cenar con sus amigos…
Y así podríamos seguir enumerando el sinfín de actividades que llevamos a cabo hombres y mujeres a lo largo de nuestra vida que la llenan de sentido y satisfacción. Una de las características que nos define como personas y nos diferencia del resto de seres vivos es el razonamiento, el poder elegir cómo queremos vivir nuestra vida, alejándonos de nuestros instintos y rompiendo las reglas escritas gracias al aprendizaje.
Anteriormente, la infertilidad era considerada un castigo de Dios y la procreación una opción a merced del altísimo. Hoy en día la elección es nuestra; hoy hablamos de anticoncepción, hablamos de parejas sin hijos que deciden centrar sus vidas en otros aspectos, hoy hablamos de parejas homosexuales que no tienen por qué cumplir esas “leyes naturales” que algunos utilizan para desprestigiarlos, hablamos de placer sexual en sí mismo desligándolo de la reproducción.
No obstante, todavía observamos que la reproducción es un pilar fundamental en la vida, puesto que la imposibilidad de conseguir un embarazo puede provocar importantes reacciones emocionales en las personas con serios problemas para conseguirlo aunque esto no conlleve ningún efecto físico nocivo (Antequera Jurado, Moreno Rosset, Jenaro Río y Ávila Espada, 2008). Así pues, el elemento clave que delimitará la aparición de dicho malestar será el propio deseo de tener un hijo, ya que esta disfunción biológica solamente adquirirá significado cuando entrañe una desilusión en el deseo de procrear (Llavona y Mora, 2002). Otro aspecto a tener en cuenta, blanco de numerosos estudios (Greil, 1991; Miall, 1986; Whiteford y González, 1995), es el estigma o desaprobación social que perciben algunas de las personas aquejadas por dicha dificultad.
La internalización de las normas sociales que premian el hecho de tener hijos y que parecen devaluar lo contrario puede incidir significativamente en su pesadumbre y en definitiva, en su identidad como miembro de la comunidad. Esta presión advertida desde el mundo exterior (Leiblum, 1997), es portadora de numerosos mitos y creencias que imponen a voluntad el fanático anhelo por contribuir a la perpetuidad de la especie, con el correspondiente aumento de la angustia y el estrés añadido si esto no llega a suceder. Por otra parte, las clínicas de reproducción asistida ofrecen interesantes técnicas para hacer frente a los obstáculos reproductivos. Sin embargo, estos novedosos métodos han suscitado cuantiosos debates éticos y deontológicos que han generado importantes normativas para su desempeño (Casado González y González Duarte, 1999).
Dichas cuestiones pueden llegar a interferir en la opinión de las mismas; por ejemplo, una vez más la religión colisiona con la ciencia al defender una postura totalmente contrapuesta en cuanto a la intervención en este proceso, provocando dilemas de distinta índole y frenando, en definitiva, la evolución. Este artículo tiene como objetivo analizar los asuntos anteriormente planteados, investigando las causas que provocan el padecimiento de estas personas y examinando la validez del procedimiento psicológico empleado para paliarlo.
Para ello, intentaremos dar respuesta a algunas de las cuestiones más importantes al respecto mediante el análisis de los datos obtenidos de un estudio sobre la visión de la maternidad/paternidad en la sociedad actual: ¿Hoy en día pensamos en la posibilidad de una vida sin hijos? ¿Reflexionamos sobre la maternidad y paternidad, o es algo que damos por hecho? ¿Cuáles son las ventajas más destacadas de tener hijos para la sociedad actual? Revista De Sexología 2013; 2(2) 10 ¿Cuáles son los inconvenientes más destacados de tener hijos para la sociedad actual? ¿Qué papel juega la sociedad a la hora de tomar una decisión al respecto? ¿Nos planteamos la posibilidad de que surja algún tipo de problema a la hora de concebir un hijo? ¿Qué opinamos acerca de la reproducción asistida, recurriríamos a ella en ese caso?
MATERIAL Y MÉTODO
Participantes La muestra obtenida que dará forma a este artículo está constituida por 189 sujetos; 57 varones (30%) y 132 mujeres (70%). La edad promedio de los participantes es de 25 años. Los participantes masculinos hasta 25 años representan el 13% de la muestra, de 26 años hasta 33 años son el 15% y los varones mayores o iguales a 34 años son el 2%. Las participantes femeninas hasta 25 años representan el 30% de la muestra, de 26 años hasta 33 años son el 31% y las mujeres mayores o iguales a 34 años son el 9%. Instrumentos Con la intención de analizar de manera objetiva la visión que la sociedad actual tiene acerca de la maternidad/paternidad, se elaboró un sencillo cuestionario orientado a la población adulta sin hijos (de 18 a 40 años aproximadamente). El cuestionario consta de 9 preguntas referentes a las siguientes variables: 1) deseo de tener o no tener hijos, 2) razones por las que tenerlos o no tenerlos, 3) papel que juega la sociedad en dicha decisión y, por último, 4) infertilidad y tratamientos de reproducción asistida. Para plantear algunas de las cuestiones y opciones de respuesta se recurrió a la información que facilitan los foros de discusión existentes en internet referentes a la infertilidad y a algunos de los manuales que reflejan las inquietudes que las personas con serias dificultades a la hora de concebir un embarazo expresan en consulta y terapias grupales (aufeminin.com, un groupe international.2012; Yago, Segura e Irazabal, 1997). Procedimiento El cuestionario se distribuyó telemáticamente por algunas de las redes sociales de mayor auge en este momento. RESULTADOS A continuación, se describen los resultados obtenidos agrupados en función de las variables anteriormente planteadas: 1) deseo de tener o no tener hijos; 2) razones por las que tenerlos o no tenerlos; 3) papel que juega la sociedad en dicha decisión; 4) infertilidad y tratamientos de reproducción asistida. 1. Deseo de tener o no tener hijos Con el objetivo de obtener información acerca de la primera variable se plantearon varias preguntas, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 1. A la pregunta ¿quieres tener hijos?, respondieron afirmativamente 162 personas, representando un 86% de la muestra y mostrando una gran mayoría respecto a las personas que no desean tenerlos (14%). Por lo que respecta a la cuestión de si se han planteado alguna vez una vida sin hijos, observamos que los porcentajes de respuesta se asemejan bastante, obteniendo un 49% de respuestas afirmativas, y un 51% de respuestas negativas, por lo que la diferencia entre una opción y otra es prácticamente inexistente. Cuadro 1: deseo de tener o no tener hijos SI NO ¿Quieres tener hijos? 86% 14% ¿Te has planteado alguna vez una vida sin hijos? 49% 51% Artículos científicos 11 2. Razones por las que tener o no tener hijos Uno de los aspectos clave a considerar en esta variable hace referencia a si se han parado a pensar en las razones por las que quieren tener o no tener hijos, o es algo que han dado por hecho sin plantearse el por qué. Los resultados contenidos en el Cuadro 2 evidencian una superioridad de respuestas positivas (88%) en comparación con las respuestas negativas (12%). Cuadro 2: Razones por las que tener o no tener hijos SI NO ¿Te has parado a pensar en las razones por las que quieres tenerlos/no tenerlos? 88% 12% Llegados a este punto, nuestro interés se centra en averiguar dichas razones, proponiendo a la población encuestada que seleccione aquellos argumentos que justifican su decisión de querer o no querer ser padres. Entre las ventajas más destacadas encontramos que “la experiencia de tener un hijo es inigualable” es una de las satisfacciones más votadas siendo seleccionada por un 65% de los participantes, seguida de “dan sentido a la vida y te motivan a seguir adelante cada día” (47%) y “te cambia la forma de ver el mundo” (47%). En la tabla que aparece a continuación se muestran las tendencias de respuesta para cada una de las opciones planteadas: Ventajas La experiencia de tener un hijo es inigualable 65% Dan sentido a la vida y te motivan a seguir adelante 47% Te cambia la forma de ver el mundo 47% Te realizan como persona 38% El amor de un hijo no lo suple ningún otro 36% El embarazo es una experiencia única 34% Estamos preparados biológicamente para tenerlos 20% Son una prolongación de ti mismo 18% Sin hijos no te sientes completo 17% Tendrás algo tuyo que estará contigo por siempre 10% Tendrás a alguien que te cuide cuando seas mayor 8% No tener hijos es de ser un egoísta 8% Una pareja sin hijos no es una familia 7% La sociedad te incita a ello 7% A tu familia le hace mucha ilusión 6% No veo ventajas, todo son inconvenientes 3% Tu pareja no acepta no tenerlos 2% Todas las parejas los tienen 1% Por lo que respecta a los inconvenientes de querer tener un hijo observamos que la opción “supone demasiada responsabilidad, dependen totalmente de ti” adquiere gran relevancia puesto que un 39% de los encuestados marcaron dicha opción, siguiéndole muy de cerca “tienes que invertir mucho tiempo en ellos, impidiéndote hacer lo que quieres” (38%) y “estás continuamente preocupado por ellos” (37%). La siguiente tabla muestra un resumen de los datos obtenidos: Inconvenientes Supone demasiada responsabilidad, dependen totalmente de ti 39% Revista De Sexología 2013; 2(2) 12 Inviertes mucho tiempo, impidiéndote hacer lo que quieres 38% Estás continuamente preocupado por ellos 37% Resulta muy caro 28% Descansas poco 26% Dan mucho trabajo 23% Se discute mucho con ellos, sobretodo en la adolescencia 20% Resignas tu vida por y para ellos 17% Afectan a tu carrera profesional 17% Afectan a tu relación de pareja 15% Acaban con tu tranquilidad 15% No veo inconvenientes, todo son ventajas 14% Afectan al sexo 13% Te atan para siempre con aquél que los tengas 13% Te dan muchos disgustos 11% Afecta a las relaciones con tus amigos 7% No te gustan los niños 6% No encuentras un referente materno o paterno 3% 3. Papel que juega la sociedad en la decisión de tener un hijo Para averiguar qué papel juega la sociedad en dicha decisión hemos analizado la medida en la que los participantes creen que influye la presión social al respecto. Figura 1: Presión social bastante o mucho poco o nada Los datos (Figura 1) evidencian cierta percepción de presión social en la toma de decisión de tener un hijo, puesto que un 58% de los encuestados opinan que ésta influye considerablemente. En esta cuestión observamos una ligera discrepancia de respuesta entre hombres y mujeres que hemos creído conveniente destacar, siendo mayor la percepción de presión social en éstas últimas (63% frente al 48%). Seguidamente, nos interesamos por evaluar la creencia de que la sociedad juzga a aquellas parejas que optan por no tener hijos, obteniendo aproximadamente un 56% de respuestas afirmativas. El Cuadro 3 muestra los resultados del sondeo. Cuadro 3: Papel que juega la sociedad a la hora de tener un hijo SI NO ¿Crees que la sociedad juzga a aquéllas personas que optan por no tener hijos? 56% 44% 4. Infertilidad y tratamientos de reproducción asistida En este apartado nuestra atención se centra en averiguar si los participantes del estudio se han planteado en alguna ocasión la posibilidad de tener algún problema de fertilidad y analizar la opinión que les merecen las novedosas técnicas de reproducción asistida (Cuadro 4). Esta vez se les preguntó si se habían planteado la posibilidad de que surja algún problema para concebir un hijo, a lo cual respondieron afirmativamente un 77% de los encuestados. Nuevamente el estudio por sexos advierte una diferencia a señalar, puesto que los resultados revelan una tendencia mayor a plantearse este tipo de cuestiones en las mujeres. Así pues, el 84% de las mujeres respondieron que sí, frente a una tasa del 61% de respuestas afirmativas correspondiente a los participantes masculinos. Artículos científicos 13 Finalmente, se hace latente la confianza de los sujetos hacia las técnicas de reproducción asistida obteniendo un 76% de apoyo la opción de recurrir a los tratamientos de fertilidad en caso de que surgiera algún problema. Cuadro 4: Infertilidad y tratamientos de reproducción asistida SI NO ¿Te has planteado la posibilidad de que surja algún problema para concebir? 77% 23% ¿En ese caso, recurrirías a los tratamientos de reproducción asistida? 76% 24%
DISCUSIÓN
Sí, la mayoría de la sociedad actual continúa queriendo tener hijos, pero algo está cambiando… ese 14% restante nos revela ese nuevo afluente de personas que deciden libremente no tenerlo, descatalogando ese férreo deseo de antaño por la fertilidad y abriendo un nuevo mundo de posibilidades vitales a parte de la procreación. Empiezan tímidamente a plantearse una vida sin hijos, aunque finalmente decidan tenerlos, ejerciendo el derecho a decidir libremente cómo quieren vivir su vida y dejando de lado la creencia de que todos tenemos que ser padres. Hoy en día se plantean el por qué de su decisión, ya no dan por hecho que deben de tener un hijo, si no que reflexionan a cerca de sus intereses y evalúan las ventajas e inconvenientes de llevarlo a cabo. No obstante, las ventajas señaladas justifican de buen grado que el tener dificultades para concebir un hijo resulte tan doloroso, pues los estudios realizados advierten que entre el 25% y el 65% de los pacientes que acuden a reproducción asistida presentan síntomas clínicos ante la imposibilidad de conseguir un embarazo. Las más destacadas hablan de una experiencia sin igual, de que tener un hijo le da sentido a la vida y de que te cambia la forma de ver el mundo. Claramente, las expectativas respecto a la maternidad y paternidad suelen ser muy altas y el principal problema radica en considerarlo un proyecto central en sus vidas. Por este motivo, resulta esencial que una de las actividades a realizar en terapia sea crear unas expectativas adecuadas y realistas, además de trazar un proyecto de vida al margen de tener un hijo. Con esto pretendemos paliar la característica crisis existencial, los sentimientos de vacío y la falta de motivación asociadas a la no consecución del deseado embarazo. Los inconvenientes planteados por los participantes hacen referencia a que un hijo depende totalmente de sus padres y que requieren invertir mucho tiempo en él, impidiéndoles hacer lo que quieren. De esta manera ponen de manifiesto la importancia de determinadas actividades en la forma de vida actual de las personas, ocupaciones altamente significativas que no deben alterarse durante los procesos de reproducción asistida. Las estadísticas advierten que el 90% de las mujeres abandonan sus aficiones e incluso temporalmente su trabajo para ocuparse en exclusiva al tratamiento, repercutiendo así de forma negativa en su situación emocional. La disminución de dichas tareas puede producir sentimientos de decaimiento y tristeza, por ello es fundamental planificar un programa de actividades gratificantes tanto individuales como en pareja que renueve los ánimos. En contraposición, los hombres suelen incrementar las horas laborales y de distracción, aislándose emocionalmente y llevando a cabo claras conductas de evitación. Este comportamiento podría provocar, entre otras cosas, problemas en la relación de pareja, por lo que facilitar la expresión emocional entre ambos resultaría de lo más recomendable y así también poder reducir ansiedades. Respecto a la presión social, más de la mitad de los sujetos encuestados opinan que ésta continúa ejerciendo suficiente poder sobre la decisión de procrear, y es que dicha Revista De Sexología 2013; 2(2) 14 determinación parece no limitarse a la pareja, si no que la familia, los amigos y la cultura en la que vivimos siguen aportando su peculiar granito de arena.
No nos extrañamos ante las típicas preguntas: “¿para cuándo un bebé? venga, que se os está pasando el arroz” “¿Cuándo me vas a dar un nieto?, ¡qué ganas tengo!” pues de buena tinta sabemos que están a la orden del día. Se plantean ajenas al sufrimiento que pueden ocasionar en aquéllas personas que ansían tenerlo y cuentan con serias dificultades para ello, causando impotencia ante no saber qué contestar. Suelen aflorar sentimientos de vergüenza y falta de valía que acaban por ocultar los inconvenientes para conseguir un embarazo, provocando un aislamiento social para la evitación de las mismas. Un buen entrenamiento en habilidades comunicativas como la asertividad resultaría esencial para hacerles frente, y así poder desenvolverse con éxito y naturalidad ante cualquier situación. El estudio estadístico revela que las mujeres advierten de manera más significativa dicha influencia aún en nuestros días y es que el rol femenino se continúa asociando de forma reduccionista a la maternidad y al instinto de ser madre. Y de esta manera llegamos a la evaluación de cierta justicia social que parece enjuiciar a aquéllas personas que deciden no tener hijos y premiar de alguna manera la decisión contraria. Otra forma de presión que permanece actualmente, puesto que más de la mitad de los encuestados creían en la existencia de la misma. La determinación de no concebir comporta un significado social negativo, asociándolo injustamente al egocentrismo e individualismo con ciertas notas de materialismo. ¿Acaso no somos dueños de nuestra vida?, ¿acaso no somos dueños de nuestro tiempo?, ¿a quién debemos rendir cuentas por escribir nuestra propia historia? Cambiar la perspectiva colectiva e instaurar creencias más tolerantes al respecto será ardua tarea, pero… ¿quién pensaba hace años que sería posible la fecundación de un óvulo por un espermatozoide en un laboratorio? Uno de los resultados que más nos llama la atención en nuestro estudio es la disminución de las expectativas de fertilidad en la población, sobre todo en las mujeres, puesto que la gran mayoría de ellas (84%) respondió afirmativamente a la pregunta de si se habían planteado la posibilidad de que surgiera algún problema para concebir un embarazo.
Posiblemente, la diferencia de respuesta entre sexos radique en la tendencia del hombre a identificar los problemas de fertilidad como una amenaza a su masculinidad, por lo que reestructurar los mitos asociados más extendidos constituirá otra de las tareas a desarrollar. Anteriormente se presuponía la capacidad para concebir y averiguar que no era así suponía un obstáculo para el que no estaban preparados, aquejando su falta de recursos para hacerle frente. Probablemente, el indudable aumento de la infertilidad haya empezado a concienciar a la población y recordarle que nadie estamos exentos de poder experimentar algún tipo de dificultad. Para acabar, nos gustaría resaltar la importancia que han adquirido los tratamientos de reproducción asistida en la realidad actual. Cada vez más personas recurren a ellos en busca de ayuda, depositando su confianza y dejando atrás debates que cuestionan su moralidad. Los nuevos conceptos de familia han hecho de éstos una herramienta indispensable para muchas personas que sin ellos no podrían disponer de la opción de intentar procrear. “Tener, o no tener: esa es la cuestión, disfrutar de la vida al margen de tener o no tener hijos sin que ello suponga una premisa para ser feliz” Artículos científicos 15 REFERENCIAS Antequera Jurado R, Moreno Rosset C, Jenaro Río C, Ávila Espada A. Principales trastornos psicológicos asociados a la infertilidad. Papeles del psicólogo 2008; 29(2):167-175. Aufeminin.com, un groupe international. Foro embarazo/fertilidad-esterilidad, 2012. www.enfemenino.com Ávila Espada A, Moreno Rosset C. La intervención psicológica en infertilidad: orientaciones para un protocolo de actuación clínica. Papeles del psicólogo 2008, 29(2):186-196. Casado González M, González Duarte R. Los retos de la genética en el siglo XXI: genética y bioética. (Estudi general; 5). Edicions de la Universitat de Barcelona, 1999. Dolz del Castellar Pareja P. Curso online de Psicología aplicada a la reproducción asistida. Instituto de postgrado de estudios de Medicina y Salud e Instituto Valenciano de Infertilidad, 2012. Forsythe S. Social Stigma and the Medicalisation of Infertility. Journal of the Manitoba Anthropology Students’ Association 2009, 28: 22-36. Greil AL. A secret stigma: The Analogy Between Infertile and Chronic Illness and Disability. Advances in Medical Sociology 1991, 2:17-28 Leiblum S. Psichologycal Issues and Counseling Strategies. Infertility, 1997. Llavona L, Mora R. La infertilidad: algo más que un problema biológico. Jano, 2002, 63(1453):90-93. Llavona Uribelarrea LM. El impacto psicológico de la infertilidad. Papeles del psicólogo 2008, 29(2):158-166. Miall CE. The Stigma of Involuntary Childlessness. Social Problems, 1986, 33(4): 268-282. Moreno A, Guerra Díaz D, Baccino G, Giménez Molla V, Dolz del Castellar Pareja P, Tirado Carrillo MM, Gutiérrez Herrera K, Gil Rabanaque M. Guías de evaluación, consejo, apoyo e intervención psicológica en reproducción asistida. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 2009. Grupo de interés en Psicología. Sociedad Española de Fertilidad. Moreno Rosset, C. La infertilidad, ¿por qué a mí? Un problema o un reto en la pareja. Ediciones Pirámide, 2009. Whiteford LM, González L. Stigma: The Hidden Burden of Infertility. Social Science and Medicine 1995, 40(1): 27-36. Yago T, Segura J, Irazabal E. Infertilidad y reproducción asistida; relatos de pareja entre el sufrimiento y la esperanza. Biblioteca Nueva, 1997.