Heliopates (Heliopates) subimpressus Reitter, 1904

Subfamilia Tenebrioninae Latreille, 1802

Tribu Pedinini Eschscholtz, 1829

Subtribu Dendarina Seidlitz, 1889

Género Heliopates Dejean,1834

Subgénero Heliopates Dejean,1834


   Mide entre 11 y 12 mm. Especie charolada, el cuerpo ancho. Puntos de las estrías finos, unos 40 en la cuarta. Muy semejante a H. simulans, pero diferente por el puntuado alargado y rugoso de los lados del pronoto y por el punteado de los intervalos elitrales más neto. Éstos un poco elevados en el tercio posterior.

Pertenece al Grupo de H. luctuosus (Le Pelletier y Audinet de Serville) y se caracteriza por tener los intervalos elitrales sin elevación discal y sin elevación muy apreciable en la declividad o zona posterior elitral, pudiendo presentar tampoco los intervalos convexos y a veces fuertemente rugosas.

    Claves: Red de mallas isodiamétricas regular, las mallas redondas, produciendo el brillo intenso de los élitros. Intervalos de los élitros completamente planos, líneas de las estrías formando puntos separados, no un trazo casi continuo.

    Distribución geográfica: Málaga y Granada.


   Definición del género Heliopates Dejean, 1834

    Tenebriónidos de talla mediana, de 8 a 12 mm. de largo, totalmente ápteros; tegumento negro, excepcionalmente rojizo; los ojos completamente divididos por el canthon ocular. Cabeza sin sinuosidad clypeo-genal; con el epistoma levemente escotado, dejando ver el labro; las antenas de once artejos, subfiliformes, con los tres distales transversalmente dilatados; tegumento glabro y punteado, a veces estrigoso en los lados del pronoto, alutáceo o brillante, presentando a veces ambos caracteres, siendo diferentes de aspecto el pronoto y los élitros.

    Pronoto transverso, moderadamente convexo, con los lados regularmente redondeados de la base al borde anterior o excepcionalmente, levemente sinuados antes de los ángulos posteriores que son obtusos, estando siempre bien separado de la base de los élitros, sin encajar sus ángulos basales en los húmeros, que son obtusos, siendo más pronunciados en el subgénero Heliocrates Reitter (1904). Élitros subparalelos, redondeados apicalmente, el máximo de su anchura siempre en el medio, con estrías de puntos finas, fuertes o incluso foveoladas, los intervalos siempre fina o fuertemente punteados, a veces casi planos, convexos o incluso alternativamente subcostiformes.

    Patas muy dimórficas en los sexos. Protibias dilatadas en su borde apical, bruscamente estrechadas en su base, con una entalladura distal en su cara dorsal para recibir el protarso, que raramente es simple en ambos sexos, siendo generalmente dimórfico y presentando en este caso una cierta dilatación, a veces muy acentuada, y que generalmente es evidente, al menos, en los tres primeros artejos (protarsomeros). Protarsos pubescentes en su planta (superficie inferior), que presenta una apariencia densamente sedosa, cuando los tres primeros protarsomeros son dilatados, siendo la pubescencia simple (limitada a unas cerditas situadas a cada lado del protarsomero) en algunas especies. Profémures gruesos, los metafémures a veces pubescentes.  Metatibias y mesotibias provistas de una corta, densa franja de pubescencia dorada en su cara interna.

REVISIÓN DEL GÉNERO HELIOPATES DEJEAN, 1834 (COLEOPTERA, TENEBRIONIDAE). I: LAS ESPECIES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y SICILIA Julio Ferrer & Dariusz Iwan