Heliopates (Heliopates) martinezi Ferrer & Iwan, 2012

Habitus dorsal macho

Habitus lateral macho

Subfamilia Tenebrioninae Latreille, 1802

Tribu Pedinini Eschscholtz, 1829

Subtribu Dendarina Seidlitz, 1889

Género Heliopates Dejean,1834

Subgénero Heliopates Dejean,1834


   Cuerpo esbelto y estrechado en el medio. Escultura elitral subcostiforme o con estrías bien marcadas. Cuerpo y patas notablemente esbeltas y largas.Talla: Long. 11 mm; anchura máxima de los élitros: 4 mm.

    Especie muy parecida por su esbeltez a H. angustipennis, pero netamente diferente por la metatibia recta, en vez de algo curvada con algunas cerdas ralas, sin el mechón de pubescencia metatibial de H. angustipennis. Especie así mismo semejante por su habitus estrecho y alargado a Heliopates heydeni, pero diferente por el conjuntos de sus caracteres y los machos reconocibles rápidamente por las metatibias esbeltas y desprovistas de la franja sedosa de pubescencia de otras especies.

    Cuerpo esbelto, negro con un brillo sedoso. Cabeza transversa, los ojos bien separados frontalmente.

    Antenas gráciles, alcanzando en reposo la base del pronoto, el tercer antenómero alargado, tres veces más largo que ancho.

    Pronoto algo transverso, menos de una vez y medio más ancho que largo, los ángulos anteriores nada salientes, obtusos, los lados en curva regular hasta la base y fuertemente rebordeados, los ángulos posteriores obtusos, pero marcados, la base recta, sin reborde. Tegumento profundamente punteado, los puntos separados en el disco por una distancia superior a su diámetro, pero formando bajo un cierto ángulo luminoso, vestigios de arrugas superficiales y longitudinales, haciéndose netamente estrigosas y confluentes a los lados.

    Élitros regularmente ovales, alargados, acuminados apicalmente, casi dos veces más largos que anchos, la máxima anchura en el medio, la base recta, con los húmeros obtusos y ligeramente rebordeados; estrías bien marcadas de puntos profundos, de 32 a 34 en la cuarta, intervalos moderadamente convexos en el disco, más pronunciados en el ápice, presentando un punteado fino y denso.

Etimología: Especie dedicada a Juan Carlos Martínez Fernández, Murcia, colector del holotipo.

Distribución geográfica: Murcia y Albacete.

Claves:

- Anchura máxima de los élitros apenas mayor o tan ancha como el pronoto.

- Antenas largas y alcanzando casi la base del pronoto, ángulos anteriores del pronoto nada salientes hacia adelante. Intervalos elitrales poco convexos en el disco, con unos 35 puntos en la cuarta estría, protarsos tan dilatados como el borde distal de la protibia en el macho, las mesotibias y metatibias sin mechón de pubescencia.

Habitus dorsal hembra

Habitus lateral hembra

REVISIÓN DEL GÉNERO HELIOPATES DEJEAN, 1834 (COLEOPTERA, TENEBRIONIDAE). I: LAS ESPECIES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y SICILIA Julio Ferrer & Dariusz Iwan