Eumicrositus obesus (Waltl, 1835)

Habitus dorsal macho

Habitus lateral macho

Subfamilia Tenebrioninae Latreille, 1802

Tribu Pedinini Eschscholtz, 1829

Subtribu Dendarina Seidlitz, 1889

Género Eumicrositus Viñolas, 1990


LOCALIDAD TÍPICA: Andalucía.

DESCRIPCIÓN: Talla: Long.: 10,2; anchura máxima de los élitros: 4,2 mm. Especie característica por la combinación única de caracteres, consistente en la talla reducida, sin llegar a 10,5 mm. de longitud; el cuerpo subcilíndrico, proporcionalmente corto, convexo, con el pronoto una vez más ancho que largo, los lados en curva regular, con la máxima anchura en el medio; los lados y la base finamente rebordeados, el reborde anterior interrumpido en el medio; los ángulos anteriores muy ligeramente salientes, subrectos; los posteriores obtusos; disco profundamente y densamente punteado, los puntos redondos y separados por una distancia equivalente y a veces menor que su diámetro, haciéndose estrigosos y confluentes hacia los lados. Élitros ligeramente más anchos que el pronoto, tanto en la base como en el medio, bien encajados y con los húmeros obtusamente rebordeados; una vez y media más anchos que largos, con la máxima anchura en el medio, subparalelos hasta el tercio apical, donde son redondeados, haciéndose la curva levemente rentrante en el ápice, vista dorsalmente; tegumento punteado en los intervalos como el pronoto, pero con puntos más finos y menores, espaciados, contrastando con el punteado mucho más fuerte y regular de las estrías, que por estar profundamente marcadas, provocan una convexidad intervalar; los puntos en hileras, marcadas por un fino trazo rectilíneo.

Eumicrositus obesus (Waltl) aparece confundido con E. agricola y E. baeticus, a partir de Fuente (1935), que cita material de Murcia y de otras localidades que pertenece a otras especies.

Talla: Long.: 9,5 mm.; anchura máxima de los élitros: 4,5 mm. Cuerpo proporcionalmente corto, subparalelo y convexo; los élitros con estrías bien marcadas, de puntos gruesos y profundos. Cabeza transversa, grande en proporción al pronoto, cuyo ancho supera el ancho cefálico en 1.3 veces. Ojos bien separados frontalmente, por una distancia equivalente a 5 x el diámetro ocular medido dorsalmente. Antenas alcanzando el tercio basal del pronoto. Pronoto transverso, una vez y media más ancho que largo; la máxima anchura en el medio, el borde anterior en curva abierta; los ángulos anteriores poco marcados, subrectos y nada salientes; reborde finísimo, interrumpido mucho antes del medio del borde anterior y más fuerte, llegando hasta el medio, en la base; los lados formando una curva completamente regular, dilatada hasta el medio y de nuevo reentrante inmediatamente antes de la base; ésta truncada y prácticamente recta en el medio, nada subsinuada a cada lado; los ángulos posteriores completamente redondeados; escultura del tegumento fina y poco profunda, formada por un punteado redondo, que se hace estrigoso a los lados; los puntos separados por una distancia igual al diámetro de un punto. Cuerpo proporcionalmente corto, subparalelo y convexo; los élitros con estrías bien marcadas, de puntos gruesos y profundos. Élitros proporcionalmente cortos en relación al pronoto, una vez y media más largos que anchos, los lados en curva regular y redondeados en el ápice que es casi invisible en visión dorsal; la máxima anchura en el medio; la base recta, los húmeros apenas marcados pero sobrepasando la base del pronoto; los intervalos densamente punteados; las estrías hundidas y con puntos profundos, produciendo una convexidad manifiesta en los intervalos impares y presentando a veces, arrugas transversales más o menos profundas. Protibias del macho moderadamente dilatadas desde la base al borde externo apical, siendo las de la hembra algo más anchas, presentando una dilatación tibial redondeada. Metatibias del macho simples. En Alicante existen poblaciones diferentes de E. obesus de Murcia, por la forma más ancha, en combinación con la escultura elitral, más fina; los ángulos posteriores del pronotoobtusos; por sus élitros con intervalos moderadamente punteados. Diferentes, por ello a primera vista del ejemplar tipo de Micrositus obesus, por presentar éste los ángulos posteriores del pronoto muy obtusamente redondeados y los intervalos de los élitros mucho más convexos. Diferentes así mismo de E. baeticus por presentar éste los ángulos anteriores del pronoto mucho más salientes y ser los machos proporcionalmente más anchos. Se han examinado ejemplares determinados como E. obesus por F. Español (CJF). Diferencias que creemos merecen indicarse, sin recibir por el momento un nombre especial. Los ejemplares de Alicante y de Murcia son también algo diferentes de E. obesus de Málaga y de Almería, por la forma ligeramente más ancha; la escultura elitral, más fina; los ángulos posteriores del pronoto obtusos; los élitros con intervalos moderadamente punteados. Diferentes, por ello a primera vista del ejemplar tipo de Micrositus obesus, por presentar éste los ángulos posteriores del pronoto muy obtusamente redondeados y los intervalos de los élitros mucho más convexos. Difieren así mismo de E. baeticus por presentar éste los ángulos anteriores del pronoto mucho más salientes y ser los machos proporcionalmente más anchos. Los ejemplares históricos de Andalucía, sin localidad, colectados sea por Rambur o por Waltl durante sus viajes a Andalucía, son idénticos a los ejemplares de Málaga, pero algo distintos de los de Cádiz, Almería, Murcia y Alicante que hemos examinado. Difieren notablemente de la especie de localidad desconocida presentada por Viñolas y Cartagena, 2003, por su cuerpo proporcionalmente más corto y más ancho. El ejemplar no nos ha sido enviado. Ahora bien, la fotografía representa un macho de una especie cuyas proporciones en centímetros midiendo las figuras de la lámina son dos cm (largo del pronoto) por cinco cm (largo de los élitros) y 3,5 cm (anchura máxima de los élitros). Las medidas del tipo, imprimiendo una fotografía a la misma escala, son las mismas para el largo del pronoto y los élitros, pero la anchura máxima de éstos es de cuatro cm, por lo que el insecto es proporcionalmente mucho más grueso, justificando en el tipo el nombre de ”obesus”. Por sus proporciones más esbeltas que el ejemplar típico de Heliophilus obesus Waltl, el ejemplar presentado por Viñolas y Cartagena, 2003 , se parece más al ejemplar histórico de la var. agricola Mulsant, 1854 y difiere a su vez del ejemplar atribuido a agricola, representado en la misma lámina, por los élitros ligeramente más anchos y la escultura elitral más uniforme. Los ángulos posteriores del pronoto son idénticos y ambos ejemplares se diferencian por la escultura más o menos rugosa de los intervalos. A nuestro juicio se trata de Eumicrostus baeticus /(Mulsant, 1854 a). Ahora bien este carácter rugoso de los intervalos elitrales invocado por Viñolas y Cartagena (2003: 87), no aparece en el tipo de agricola, ni en la descripción original. Es un carácter que existe en los ejemplares de Granada, pertenecientes a una especie nueva, que describimos más adelante con el nombre Eumicrositus ramburi n. sp.. Es una nueva especie como las precedentes, parecida a E. obesus (Waltl) y confundida con ésta a partir de Fuente (1935), que cita material de Murcia y de otras localidades que pertenecen a otras especies.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Provincias de Alicante, Murcia, Albacete y Almería y provincia de Málaga. La cita de Palencia (Fuente, 1935) corresponde a otra especie. La distribución según Viñolas y Cartagena (2003) de Alicante, Murcia y Cádiz. representa en realidad un conglomerado supraespecífico que incluye E. baeticus y E. agricola de Cádiz con las nuevas especies que describimos seguidamente.

Habitus dorsal hembra

Habitus lateral hembra

NUEVOS EUMICROSITUS ESPAÑOL, 1947 DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y NOTAS SOBRE EL COMPLEJO SUPRAESPECÍFICO DE E. ULISSIPONENSIS (GERMAR, 1824) (COLEOPTERA, TENEBRIONIDAE, PEDININI)

Julio Ferrer & Javier P. Valcárcel