Blaps tichyi Martínez J.C, 2010

Habitus dorsal macho

Habitus lateral macho

Detalle mucron

Subfamilia Tenebrioninae Latreille, 1802

Tribu Blaptini Leach, 1815

Subtribu Blaptina Leach, 1815

Género Blaps Fabricius, 1775


   Tamaño medio mayor a 30 mm con el pronoto más o menos convexo en el disco, con la puntuación circular, fina y dispersa y onichio con plántula triangular y aguzada.

Mucrón terminado en curva descendente y en punta unida, élitros planos en el disco, muy anchos lateralmente. Las antenas sobrepasan largamente la base del pronoto.

    Color totalmente negro, de tegumento brillante que le da un aspecto lustroso, producido por la densa microescultura de fondo, pronoto y élitros con la puntuación irregular, redonda y muy fina estando los puntos muy dispersos tanto en el disco como en los lados siendo algo más concentrada en la cabeza. Epístoma en curva suave terminando en las zonas laterales algo adelantadas y romas, región frontal lisa y con la puntuación muy espaciada algo más densa hacia el epístoma.

    Pronoto con la anchura máxima antes del medio, de lados rectos y con los ángulos anteriores muy redondeados y los posteriores casi rectos sin sobrepasar la base de los élitros, algo abombados en el centro y con la puntuación muy fina y dispersa.

    Élitros 1,5 veces más largos que anchos con una anchura máxima en el medio que va desde los 10 mm. en los ejemplares más pequeños a los 18 mm en algunas hembras. Tegumento liso, sin trazos de costillas, planos en el disco mucho más evidente en las hembras donde la anchura es mayor. Base de los élitros recta, húmeros en línea continua desde la base hasta la parte final del mucrón; este de lados rectos y convergentes hacia el ápice, formando una "V" en visón dorsal y con la declividad apical vista lateralmente marcada. En los machos el mucrón es más largo, alcanzando hasta 5 mm pero siempre con las puntas muy unidas y convergentes hacia el ápice, en las hembras siempre más corto y triangular, de 2- 4 mm.

    Tubérculo del primer esternito abdominal del macho nada manifiesto.

    Macho sin mechón de pelos entre el primer y segundo esternito abdominal, patas con los fémures algo engrosados en los machos, más estrechos en las hembras.

    Los machos son más estrechos y el disco de los élitros es más abombado. Por lo general el mucrón de éstos es más largo aunque muy unido igualmente en la parte final. Las patas de los machos presentan una pequeña serie de dientes a modo de sierra, en la cara interna de los meso- y meta fémures, ausentes en las hembras, carácter este último que diferencia por lo general ambos sexos en el resto de representantes del género.

Su distribución ocupa Alicante, Murcia y Granada. Es una especie ligada a terreno arenoso y arcilloso con poco arbolado y vegetación dispersa.

    Observada en el interior de madrigueras de Lepus europaeus y en ocasiones en la entrada y alrededores alimentándose de sus excrementos, generalmente por la noche. Cuando amanece corre a refugiarse en el interior de la madriguera, utilizando la noche como protección para deambular.

    La vida de estos ejemplares en la naturaleza varía mucho según las condiciones climatológicas y sobre todo del refugio que estos encuentren pudiendo pasar el invierno si estos factores son favorables, llegando a vivir 7 años como adultos, lo que les sitúa entre las especies de coleópteros más longevas que se conocen.

    Las larvas de esta especie, son detritívoras y probablemente se desarrollan en el interior de las madrigueras, donde la hembra realiza la puesta y la temperatura y humedad les son favorables.

UN NUEVO REPRESENTANTE DEL GÉNERO BLAPS FABRICIUS, 1775 DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: BLAPS TICHYI N. SP. (COLEOPTERA, TENEBRIONIDAE) Juan Carlos Martínez Fernández