Stenosis (Stenosis) hispanica (Solier, 1838)

Habitus dorsal

Habitus lateral

Subfamilia Pimeliinae Latreille, 1802

Tribu Stenosini Lacordaire, 1859

Género Stenosis Herbst, 1799

Subgénero Stenosis Herbst, 1799


   Mide de 5 a 6,2 mm. Cuerpo estrecho y alargado, muy esbelto, poco convexo, de un negro casi mate y con los apéndices más claros. Puntuación de la cabeza y pronoto bastante fuerte y densa; los puntos redondos, contiguos, pero sin formar estriolas; surco ocular, superficial y poco marcado, sin estría en el fondo; antenas robustas, erizadas de pelos oscuros y con el tercer artejo más largo que el segundo. Protórax estrecho, de lados ligeramente convergentes hacia la base, convexos en el disco y no explanado en los lados; márgenes estrechas, pero bien señaladas. Élitros largamente elípticos, aplanados o poco convexos en el disco, que se mantiene aproximadamente en el mismo plano que la base, en declive suave hacia el ápice, mas fuerte hacia los lados; reborde lateral visible en toda su longitud cuando se mira el insecto por encima; pubescencia aplicada, incluso en los intervalos externos; humeros aguzados y algo salientes hacia delante; series de puntos marcadas hasta el ápice, más fuertes por delante, en donde los puntos son tan grandes o algo mayores que los del pronoto; los primeros de las cuatro series internas por lo general más profundos y reunidos a veces, dos a dos, en una pequeña fosita; estría epipleural y estriola escutelar bien impresas; intervalos planos o casi planos en el disco más o menos convexos hacia la base, en los lados. Parte inferior de la cabeza y del tórax con puntuación muy fuerte, redonda y densa; primer segmento abdominal cubierto de puntos algo menores y más espaciados que los del metasternón, restantes segmentos con la puntuación de la parte media notablemente más fina que la del primero pero aparente en toda la superficie de los segmentos; la del anal ordinariamente más densa que la de los otros. Espinas metatibiales de los machos escasas aunque muy aparentes. Órgano copulados masculino con la parte apical ligeramente arqueada, poco más larga que la basal, truncada en la extremidad, de lados subparalelos, algo convergentes hacia el ápice y con los ángulos de la truncadura apical rectos, no salientes hacia afuera. Se encuentra en ambientes litorales y zonas áridas, extendido por la mitad meridional de la Península Ibérica.