2b. Ficha tipo de inventario
Durante el proceso de excavación en nuestro yacimiento, hemos podido encontrar tres Unidades Estratigráficas con artefactos que, una vez procesados y estudiados debemos inventariar para añadirlos una colección, ya sea de museo, de archivo o de cualquier otro tipo.
Conjunto 1
Conjunto 2
Conjunto 3
2c. Relación de los conjuntos materiales
Para el ejercicio propuesto tenemos tres grupos de artefactos, cada uno de los cuales los habríamos hallado en una determinada Unidad Estratigráfica en la sección arqueológica ideal sobre la que estamos trabajando.
Partiendo de que la UE 10, al ser la más profunda debe corresponder por lo tanto al conjunto de artefactos más antiguos, tras el estudio de estos asignaríamos el conjunto 3 a dicha unidad, fechando estos descubrimientos en el final del imperio romano de occidente-principios de la alta edad media, momentos en que las villaes comienzan su decadencia en la península ibérica. Así es como el conjunto 3 de materiales lo asociamos a la UE 10.
Una vez localizado el estrato más antiguo, tenemos los conjuntos de artefactos 1 y 2 que debemos asignar a las UUEE 6 y 12, siendo esto más complicado, puesto que ambas unidades parecen estar al mismo nivel de partida, siendo la UE 12 el relleno de la UE 11. Esta unidad tiene por encima solo la UE 1, mientras que la UE 6 tiene por encima la UE 4, que corresponde al vaciado de la UE 11, la UE 5, rellenada con la UE 2, cubierta por la UE 1, además de la UE 3, todas con posible acción antrópica, nos lleva a pensar que el grupo de artefactos N.º 2 se encontró en la UE 12, es más reciente de todos, sin apenas actividad antrópica, pues solo tiene un estrato superior. Por tanto, asignamos al conjunto 2 de materiales a la UE 12, y le conjunto 1 a la UE 6.
3. Descripción iconográfica
El equipo docente propone en el último ejercicio para este trabajo un serie de láminas para hacer una descripción iconográfica de las mismas, con una clara temática de tema religioso durante el imperio romano, desde la primera religiosidad, con la mitología heredada de Grecia, como es los trabajos de Hércules, pasando por la religiosidad aplicada a la vida del arte y la ciencia, y acabaríamos con la última religiosidad del imperio, como es la adopción de una religión abrahámica como es el cristianismo.
1. Mosaico de los trabajos o fatigas de Hércules
Mosaico encontrado en 1917 en el término municipal de Liria, en un yacimiento de una zona residencial de la Liria romana. Es espacio total que ocupa el mosaico es de 5,4x4,6, con varias zonas bien delimitadas: la cenefa y dos áreas, una con decoración geométrica y la otra de la que nos vamos a ocupar a continuación. No es el único de esta temática en la península ibérica.
Tenemos doce cuadros en los que se representan los trabajos o “fatigas” de Hércules y Ónfale, tales como “Cancerbero”, “Hipólita”, “Hespérides”, “Caballos de Diomedes”, “Toro de Creta”, “León de Nemea”, “La hidra” o “Corza de Cerinea”. Algunos autores no asocian secuencia ni orden a los trabajos, según aparecen en este mosaico, pero sí que todos coinciden en que encontramos a un Hércules barbado y en la mayoría de las escenas porta su arma característica, la clava y con la clámide anudada al cuello mientras que no hay un fondo paisajista. Según los estudios sobre este mosaico, lo más llamativo es el ilusionismo puntillista en las representaciones figuradas, la introducción de la perspectiva jerárquica o el uso del claro oscuro para conseguir los volúmenes.
La narración comienza en la zona inferior izquierda, con el estrangulamiento del León de Nemea y continua con la Hidra, el Toro, el Jardín...
Los cuadros en que se alude al mito, que ciertos autores antiguos asocian con los 12 meses o signos del zodiaco, como los trabajos de la tierra, y son:
a, León de Nemea, quinto trabajo donde debe matar al León que acecha la ciudad de Tristena y despejarlo de su piel. Hay una representación de Hércules, con la característica clava sobre la figura de un león a dos patas que se aferra a la figura humana en forma de lucha. Como las armas no herían al León, lo atrapó en su cueva y allí lo mató.
b, Hidra de Lerna, octavo trabajo donde tiene que matar a esta Hidra. Se representa a Hércules, con la clámide al cuello y posición de golpear la clava sobre un monstruo con cuerpo de serpiente y pelo de nido de serpientes. Hércules corta la cabeza de la hidra y con unas telas quema el muñón para que no le vuelvan a crecer, además de impregnar sus flechas con la sangre de la Hidra.
c, Toro de Creta, segundo trabajo
donde tiene que capturar a este animal, hércules se encuentra representado con la clámide al cuello y la clava entre las patas traseras del animal, al que Hércules intenta agarrar por los cuernos para someterle. Lo lleva a través del mar Egeo hasta Micenas, donde está Euristeo.
d, Las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, tercer trabajo, en el que tiene que robar esta fruta. En este mosaico Hércules tiene la clámide al cuello y la clava en la mano, mientras toma una manzana de un árbol, detrás del que se esconden tres figuras humanas que parecen mujeres. Este trabajo se relaciona con Hispania, ya que, con el paso del tiempo Hespérides, se asimiló con Hispania. Hércules engaña a Atlas para que recupere algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras las buscaba, pero Atlas quería dejar de sostenerlo y Hércules debió engañarle para poder robar las manzanas y huir.
e, Yeguas de Diomedes, el primer trabajo, donde tiene que llevarse estas yeguas, representada encabritadas y las oscuras tumbadas y a Hércules agarrando por el cuello a una de las encabritada con la clava en la mano y la clámide al cuello. Las yeguas se comían la carne humana de los huéspedes de su dueño, que tenía atadas con cadenas. Hércules las robó y les dio de comer el cuerpo de su dueño, haciéndolas mansas, atándolas al carro de Diomedes y regalándolas a Era.
f, Bueyes de Geríón, decimosegundo trabajo, en el que tiene que robar este ganado luchando contra este. Se representa a Hércules con la clava en alto, a punto de atacar y la clámide al cuello, enfrentándose a varias figuras humanas con casco y escudo, bajo el que se aprecia una especie de uniforme. Este monstruo, que vivía en el actual Cádiz, tenía un rebaño que Hércules robó, por lo que le persiguió siendo asesinado por una de las fechas con sangre Hidra.
g, Limpieza de los establos del rey Augias, décimo primer trabajo, en el que tiene que hacer esto, limpiar los establos. Hércules está con la clámide al cuello y con una azada en alto, mientras la clava está en el suelo. Está representado un montón de paja o estiércol y un cubo para realizar el trabajo. Tenía muchos excrementos acumulados y los limpia desviando un rio para limpiarlo.
h, Captura del can Cerbero, décimo trabajo, donde debe capturar a este infernal monstruo y sacarlos del inframundo. En este recuadro se ve a Hércules con la clámide al cuello y la clava en la mano, mientras que en la otra se aprecia una cadena al final de la cual se ve un perro oscuro con tres cabezas bajo un arco de piedra, símbolo de las puertas del inframundo.
Este trabajo tiene varias versiones, desde dar muerte a Hades para robar al can hasta la forma amable con que Hércules le trata y se va con el voluntariamente.
i, Jabalí de Erimanto, séptimo trabajo donde tiene que capturar a este animal. Se representa a Hércules con la clámide al cuello y portando a sus hombros al jabalí, que parece muerto. La clava se encuentra sobre la representación de la otra figura más pequeña, en segundo plano, que es una representación humana dentro de una especie de tinaja, con los brazos en alto, pidiendo ayuda. Persiguió al jabalí hasta una zona helada y lo atrapo con cadenas.
j, Cinturón de la reina Hipólita, sexto trabajo, donde debe robar esta joya. Este cuadro tiene una parte perdida, y en la que queda solo observamos parte de Hércules, portando su clava y su clámide al cuello, mientras agarra por el cabello a una figura que parece ser femenina y que parece ir montada en un corcel. En este trabajo hay dos versiones para su resolución, una en que la reina se enamora de Hércules y le da el cinturón voluntariamente, y otra en que secuestra a la hermana de la reina y se lo da como rescate.
k, Cierva de Cerinea, el cuarto trabajo, donde debe cazar a este animal. La representación de Hércules es muy parecida a la del cuadro del toro, pero en esta es un ciervo que tiene tres de las tres patas dobladas y la clava no está entes sus patas, sino encima de la cabeza de Hércules. La cierva tenía pezuñas de bronce y cornamenta de oro, era muy veloz y estaba consagrada a la diosa artemisa. Cuando la cierva estaba bebiendo en el rio atravesó sus dos patas con una flecha, sin hacer daño al animal y la atrapó.
l, Pájaros o aves del lago Estinfalia, noveno trabajo, en el que tiene que acabar con estas. Se ve a Hércules con la clámide al cuello y en las manos tiene un arco tensado a punto de disparar hacía arriba y a su lado se ve tres aves que parecen estar cayendo del cielo. La clava en esta representación esta a los pies de Hércules. Las aves no podían morir con su arco o su clava, así que las asustó con un cascabel.
Además, hay un cuadro central rodeado de una cenefa clara oscura que representa dos figuras humanas, una es Hércules vestido con túnica de mujer, en pie, con la clámide al cuello haciendo trabajos de mujer. Reposando sobre un sillón o trono, una figura clara que representa a la reina de Lidia, Ónfale, en uno de los brazos porta la clava, esta vestida con una túnica y tocada con la piel del León.
Hércules fue esclavo del a reina cuando esta enviudó, posteriormente le liberó y se casaron.
2. Pintura al fresco del arca de Noe
Fresco de las catacumbas de Santa Domitila, la más extensa de Roma. Pintura paleo cristiana con un fondo plano mono color en la parte y superior y representación de agua en la parte inferior, enmarcada en un lucillo o luneta roja. La representación pictórica en el arca en forma de caja, con el personaje de Noe en el interior, en actitud orante, que es una figura con los brazos abiertos y representa el alma en el estado feliz después de la muerte, es decir, el alma está en Paz divina. Además, se representa el agua, la paloma con olivo, en el pico en este caso, aunque pueden encontrarse representaciones de esta época portando el mismo en las patas, incluso a veces es acompañada de un cuervo que en este caso no se ve. Esto será para la cristiandad, y posteriormente para la humanidad, el símbolo de la paz y del alma salvada que descansa en la paz divina.
Son figuras sencillas con un trazo impreciso y rápido, sin concesiones ornamentales que distraigan, adquiriendo un carácter impresionista, y con la intención de dirigir la valoración de estas primeras representaciones cristianas en las representaciones en decremento de la estética, así que el carácter simbólico se impone a la belleza formal.
La representación de arca como caja y no embarcación sigue el termino hebrero Tevá (caja) que consiste en las primeras representaciones del tema y no será hasta la Edad Medía cuando la caja en la que se salva la creación adquiere forma de barcaza. Noe en el arca y la calma de las aguas tras el diluvio
3. Pintura al fresco de la musa Euterpe
Fresco encontrado en Pompeya, conservado excepcionalmente por la ceniza del volcán Vesubio que arrasó la ciudad en el año 79 D.C. Vemos a la musa Euterpe, hija de Tenemoste y Zeus, como el resto de las musas, representada con sus atributos usuales, que son la corona de flores y el flautín que porta en sus manos, solo o con otros instrumentos.
El fresco tiene un fondo monocromático de tonalidades rojas, y se observa a la musa subida a un pedestal que pretende tener reflejos de oro. La musa viste una túnica azul, de manga larga con cinturón dorado y adorno sobre el hombro del brazo en el que su mano sostiene el flautín. Parece tener restos de una cenefa roja cerca del borde de la túnica. Sobre el otro hombro cae una capa y ese brazo parece sostener una especie de instrumento musical parecido a una gaita. La pintura tiene un gran detalle en la que se aprecian los pliegues de la tela. La musa tiene un tocado de flores con tonalidades doradas y moradas, y un velo de tonalidad azul en la parte posterior de la cabeza. La única joya que porta la musa son unos pendientes que parecen ser perlas. Con respecto al rostro y las manos, se aprecia un tono dorado en la piel, no siendo una musa de piel blanca, aunque con gran detalle de luces y sombras en el rostro que no presenta sonrisa alguna. Bajo la túnica se ve la punta del zapato de la musa.
4. Bibliografía
González Ruibal, A. y Ayán Vila, X (2018): Arqueología: Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza, Madrid
Harris, Edward C. (1991). Principios de Estratigrafía Arqueológica, Critica, Barcelona.
Pérez Rodríguez-Aragón, F.(2014): Los centros de producción de la Terra Sigillata Hispánica Tardía, antiguos y nuevos centros, hornos, estructuras asociadas, Oppidum, Segovia.
Blázquez Martínez, J.M.; López Monteagudo, G.; Neira Jiménez M.L.; San Nicolás Pedraz, M.P. (1993): Hallazgo de mosaicos romanos en Hispania (1977-1987), Espacio tiempo y forma, Serie II, UNED, Madrid.
Moro Ipola, M. (2010): El fresco de la casa de Iulia Felix: anatomía de una Schola, Espacio tiempo y forma, Serie II, UNED, Madrid.
Balil, A. : El mosaico de “Los trabajos de Hércules” hallado en Liria (Valencia). Museo prehistoria Valencia, Valencia.
Fatas, G. y M. Borrás, G. (2012): Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza, Madrid.
Renfrew, C. y Bahn, P. (2018): Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal, Madrid.
De Santiago Fernández, J. (x): Moneda y fiscalidad en Castilla durante el Siglo XVI. Universidad complutense de Madrid, Madrid.
Coor. Coll Consa, J. (2011): Manual de cerámica Medieval y Moderna. Comunidad de Madrid, Madrid.
Pinar Gil, J. (2005): Tres elementos de broche de cinturón de época visigoda en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Pyrenae revista de prehistoria i antiquitat de la Mediterránea Occidental, Vol. 36, N.º. 1.
Amante Sánchez, M. (1993): Lucernas romanas de la Región de Murcia. Universidad de Murcia, Cartagena.
Web: http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true