CICLO BÁSICO COMÚN
Sociología
Prof. Flabián Nievas
2do. Cuatrimestre de 2021
4 horas semanales
15 semanas
El Programa es una propuesta pedagógica dinámica, razón por la que va cambiando en el tiempo. Si Ud. debe rendir examen como alumno remanente, consulte con el Programa del año y cuatrimestre en que cursó.
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2020. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2019. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2019. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2018. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2018. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2017. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2017. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2016. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2016. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2015. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2015. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2014. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2014. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2013. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2013. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2012. Puede bajarlo en pdf aqui
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2012. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2011. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2011. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2010. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2010. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2009. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2009. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2008. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2008. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2007. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2007. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2006. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 1er. Cuatrimestre de 2006. Puede bajarlo en pdf aquí
Programa del 2do. Cuatrimestre de 2005. Puede bajarlo en pdf aquí
Leer esto es importante
Aquí encontrará una guía académica sobre el curso. Como toda guía, oficia como un mapa que permite orientar sus acciones. Al igual que un mapa carretero, teniendo una meta, le permite calcular (en función de la distancia) la velocidad que debe tener en el viaje, aquí ud. puede estimar de antemano cuánto tiempo le demandará este curso, además de las horas de aula. Considerando que deberá leer algo más de 1000 páginas en el término de tres meses (90 días), es sencillo observar que deberá leer un promedio de doce páginas diarias (incluyendo fines de semanas y feriados), lo cual es poco en cantidad, pero suponiendo que en muchos casos, sobre todo al principio, deberá releer el texto para poder comprenderlo, (buscar términos desconocidos, internarse en universos de pensamiento exóticos) pareciera atinado pensar en un tiempo diario de entre una hora y una hora y media, lo cual tampoco es excesivo. La lectura incluye, por supuesto, el resumen de lo leído, fichado, sinopsis o cualquier otra forma de síntesis.
¿Cuál es la mejor garantía del fracaso? Esperar a que den la fecha del examen para comenzar a leer. El primer parcial se toma aproximadamente a los 40 días de comenzado el curso, lo que implica un acumulado de unas 450 páginas. Si le dedicara nueve días, debería leer y comprender 50 páginas diarias. Esto implica entre 5 y 8 horas diarias. Pero en tanto tiempo la atención decae, por lo cual el rendimiento es menor. Si le dedicara cinco días, entonces debería asimilar el contenido de 90 páginas por día. La calidad del conocimiento obtenido es muy pobre. Allí aparece el característico “yo lo leí, pero no recuerdo bien”, o “lo leí pero no terminé de entenderlo”, o bien “lo tengo un poco confuso, mezclado”; es decir, ha garantizado su fracaso.
Advertirlos del esfuerzo requerido no busca desalentarlos sino, por el contrario, ayudarlos a ubicarse en la nueva realidad que supone el ingreso al mundo universitario.
Finalidad de la asignatura:
Poner en contacto a los estudiantes con las principales corrientes del pensamiento sociológico: el individualismo, expresado en Weber; el holismo, expresado en Durkheim, el entramado social, expresado en Elías y la teoría de las relaciones sociales, expresado en Marx. Muy improbablemente este contacto fugaz produzca cambios significativos en la comprensión de los fenómenos sociales por parte de los alumnos, razón por la que la finalidad de la asignatura es presentar las principales herramientas de este tipo de pensamiento.
Poner de relieve lo esencial de la sociología como saber: el desencanto de los fenómenos sociales, su análisis metódico, la ruptura con la mirada justificadora (sentido común). Proveer de los elementos científicos de análisis.
Objetivos específicos:
Que el estudiante observe la construcción teórico/metodológica de cada forma de abordaje, con sus implícitos y supuestos.
Modalidad de trabajo en aula:
Clases teóricas y clases prácticas, por separado, y teórico/prácticos.
Modalidad de evaluación:
Evaluación de los trabajos prácticos, entrega de fichas más uno o dos parciales y/o un trabajo de elaboración final.
Programa analítico
Unidad 1:
La sociología como disciplina cuestionadora del sentido común. La inobservabilidad di-recta de lo social. ¿Qué es lo social? Componentes de lo social: cuerpos, cosas, vínculos. Aproximaciones diferentes y crítica de lo instituido. Las perspectivas fundantes: acción social, hecho social, relación social y entramado social. El legado de los pensadores clásicos y la necesidad de su permanente revisión. La importancia de la teoría social. Los orígenes de las corrientes de pensamiento sociológico y sus puntos en común. Condiciones en que se desarrolló la teoría.
Unidad 2:
La perspectiva holista, una mirada desde la sociedad. Cuestiones de método. El hecho social. Dos observaciones de la sociedad en el individuo: la religión, como fenómeno global y el suicidio como fenómeno individual.
Unidad 3:
El individualismo metodológico, una perspectiva desde el actor social. Concepto de acción social. La explicación del orden social: formas de legitimidad; legitimidad; formas de dominación. Poder. La práctica en la producción.
Unidad 4:
El relacionismo. Entramados sociales. Perspectivas explicativas desde el sentido común y la construcción de la mirada científica. Sociocentrismo. El problema de los niveles de análisis y los universos de sentido. La operatoria práctica y la operación crítica.
Unidad 5:
La articulación de los órdenes desde el tipo de vínculo. La relación social como fundante de lo social. El orden capitalista. Concepto de personificación. Intercambio mercantil. Trabajo asalariado. Diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo. Las clases sociales. Estructuración de un orden social.
Unidad 6:
Cuerpo y persona. Las tramas de la vida cotidiana. El entramado social y la persona. La influencia de la sociedad en el individuo.
Unidad 7:
Las clases sociales. Las clases como agregado fundamental en el pensamiento sociológico. Las concepciones de las clases en las principales tradiciones teóricas.