Diciembre 2014 a la actualidad: Investigador INTA en la Unidad de Investigación en Socio-Ecosistemas de Bosque Nativo de la Estación Forestal INTA-Villa Dolores (campo anexo de la EEA Manfredi del INTA).
Agosto 2008 a noviembre 2014: Investigador INTA en el Área de Recursos Naturales de la EEA Bariloche-INTA, en ecología y manejo de ecosistemas terrestres.
Noviembre 2004 - julio 2008: Becario INTA (beca de postgrado) en el Área de Recursos Naturales de la EEA Bariloche-INTA, en el tema de "Evaluación y Monitoreo de la Desertificación en Patagonia Norte".
Abril 2001 y octubre 2004: Ayudante de la Cátedra de Ecología General de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNR (Argentina), colaboración en docencia y participación en investigaciones asociadas a la ecología de los bosques de la “Cuña Boscosa Santafesina (Chaco Húmedo)”.
LÍNEAS ACTUALES DE TRABAJO
Ecología y manejo de ecosistemas terrestres.
Ecología de paisaje.
Modelo de Estados y Transiciones.
Umbrales ecológicos.
Estudio de la Resiliencia y Resistencia ecológica.
Evaluación y Monitoreo de la Desertificación.
Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas.
Sustentabilidad de Sistemas Socio-Ecológicos.
Resiliencia de Socio-Ecosistema en un contexto de cambio climático.
Ciencias Agro-Forestales
Año 2018
Datos Personales y Laborales
Apellido y Nombre: López, Dardo Rubén.
Nacionalidad: Argentino.
Lugar de Trabajo: INTA - Estación Forestal Villa Dolores (dependiente de la EEA Manfredi del INTA)
Domicilio laboral: Camino Viejo a San José (km 1), (5870) Villa Dolores (Córdoba- Argentina).
Teléfono laboral: (354)- 4420154
E-mail: lopez.dardor@inta.gob.ar
Web-sites: http://inta.gob.ar/personas/lopez.dardor;
- Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, pcia. Santa Fe, Argentina.
- Doctor en Biología (con mención en Ecología)- CRUB-UNCo.
- Realización y aprobado completo de los cursos de postgrado de la Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Rosario, pcia. Santa Fe, Argentina. Estado de avance: redacción de tesis.
- Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (por concurso en planta permanente), desde Agosto 2008 y continúa. Puesto 6-19 (dedicación full-time). http://inta.gob.ar/personas/lopez.dardor/.
-Lugar actual de trabajo: Unidad de Investigación en Socio-Ecosistemas de Bosque Nativo de la Estación Forestal INTA-Villa Dolores (unidad dependiente de la EEA Manfredi del INTA).
- Investigador de Planta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (por concurso), en el Área de Investigación en Recursos Naturales de la EEA Bariloche- INTA, pcia. Río Negro, Argentina. Desde Agosto de 2008 a Diciembre 2015.
- Becario INTA (por concurso) en la temática de “Evaluación y Monitoreo de la Desertificación en Patagonia Norte”, Área de Investigación en Recursos Naturales- INTA EEA Bariloche, pcia. Río Negro, Argentina. Desde Diciembre de 2004 a Julio 2008.
- Profesor Asociado (plantel docente estable responsable del curso) del curso de postgrado “Ecología de pastizales de zonas áridas y semiáridas” de la “Maestría en Manejo y Conservación en Recursos naturales” y del “Doctorado en Ciencias Agrarias”. Desde Junio 202021 y continúa. Universidad Nacional de Rosario. Aprobado por resolución de los Consejos Directivos de la UNR, y evaluado y aprobado en CONEAU: Res. CS 390/2020 - CONEAU Res. 335/2021. Cat. A; Web: https://fcagr.unr.edu.ar/?page_id=143 ; https://comunidades.campusvirtualunr.edu.ar/course/info.php?id=5368.
- Profesor Asociado (plantel docente estable) del curso de postgrado “Ecología de pastizales de zonas áridas y semiáridas” de la “Maestría en Producción de Rumiantes Menores”. Desde Junio 2014 y continúa. Proyecto interinstitucional: INTA, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Rosario. Aprobado por resolución de los Consejos Directivos de la UNCo y UNR, y evaluado y aprobado en CONEAU. Web: http://facaweb.uncoma.edu.ar/images/archivos/posgrado/detalle-curricular-MPRM.pdf; https://intranet.inta.gob.ar/rrhh/servicios/maestria-en-produccion-de-rumiantes-menores.aspx.
- Profesor Asociado (plantel docente invitado) del curso de postgrado “Herramientas para el abordaje de sistemas adaptativos complejos y sistemas socio- ecológicos” de la “Maestría en Agroecología”. Desde Junio 2020 y continúa. Proyecto interinstitucional: INTA, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Rosario. Aprobado por resolución de los Consejos Directivos de la UNCo y UNR, y evaluado y aprobado en CONEAU. Web: https://www.unrn.edu.ar/section/29/acreditacion-de-carreras.html; http://agroecologiar.com/maestria-en-agroecologia-univ-nac-rio-negro/.
- Profesor del Curso de Postgrado “Complejidad de Sistemas Socio-Ecológicos: modelos conceptuales y herramientas de análisis”. Avalado por el Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Dictado del 25 al 29 Julio de 2016, Córdoba (UNC), Argentina (ver más: http://www.doc.ciencias_biol.efn.uncor.edu/?page_id=181). Docentes a cargo: Dardo R. López, Marcos Easdale, Verónica Chillo.
- Profesor del Curso de Postgrado “Complejidad de Sistemas Socio-Ecológicos: estudio de la dinámica de ecosistemas, factores de disturbios y reguladores naturales y antrópicos”. Avalado por el Programa de Postgrado en Biología PROBIOL-CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo. Dictado del 11 al 15 Agosto de 2014, Mendoza (IADIZA), Argentina (ver más: http://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/index.php/Complejidad_de_Sistemas_Socio-Ecol%C3%B3gicos:_estudio_de_la_din%C3%A1mica_de_ecosistemas,_factores_de_disturbios_y_reguladores_naturales_y_antr%C3%B3picos). Docentes a cargo: Dardo R. López, Marcos Easdale, Verónica Chillo.
- Profesor Adscripto en la materia de grado “Ordenamiento Ambiental y Territorial” de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, CRES Villa Dolores - UNVilla María. Año 2015.
- Ayudante de primera en la Cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, pcia. Santa Fe, Argentina. Años 2003 y 2004 (dedicación simple).
- Ayudante de Segunda en la Cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, pcia. Santa Fe, Argentina. Años 2001 y 2002 (ad-honorem).
- Integrante del Comité Académico de la “Maestría en Producción de Rumiantes Menores”. Proyecto interinstitucional: INTA, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Rosario. Aprobado por resolución de los Consejos Directivos de la UNCo y UNR, y CONEAU. Desde Abril 2013. Web: http://inta.gob.ar/documentos/maestria-produccion-rumiantes-menores.
- Integrante del Comité de Redacción del Proyecto de “Maestría en Producción de Rumiantes Menores”. Proyecto interinstitucional: INTA EEA Bariloche, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Rosario. Desde Marzo 2011 a Abril 2013. Funciones: redacción de proyectos, reglamentos y convenios correspondientes, y presentación para ser evaluados en las Universidades Nacionales de Comahue y de Rosario y en CONEAU.
- Jefe Reemplazante Interino del “Grupo de Ecología de Pastizales del Área de Investigación en Recursos Naturales, EEA Bariloche-INTA”. Integrantes del grupo: 9 profesionales y 3 técnicos. Período: Enero 2012 a Diciembre 2014.
Experiencia en Formación de Recursos Humanos
Tesis de Postgrado
- Co-Director de la Beca-CONICET y de la Tesis de Doctoral de la Lic. Aldana Soledad López; título de la Tesis Doctoral: Variación genética y ecofisiológica de Festuca pallescens (Parodi) en relación a un gradiente pluviométrico en Patagonia norte. Período: desde abril 2013 a abril 2018. Directora: Dra. Paula Marchelli. Doctorado en Biología CRUB-UNComahue. Tesis aprobada en marzo de 2018 con calificación sobresaliente (10).
- Co-Director de la Beca-CONICET y de la Tesis de Doctorado de la Lic. Priscila Edwards; título de la Tesis Doctoral: Efecto de la degradación y de la deposición de cenizas volcánicas en el balance hídrico y la eficiencia en el uso de precipitaciones en pastizales de Poa ligularis y Mulinum spinosum del Norte del Distrito Occidental Patagónico. Director: Dr. Javier Gyenge. Estado: artículo científico de respaldo publicado (2017) y tesis doctoral aprobada con (8) distinguido.
- Co-Director de la Tesis Doctoral de la Lic. María Elisa Frank Buss, título de la Tesis Doctoral: Desarrollo de sitios ecológicos, resiliencia y estados de la vegetación en bosques y pastizales del centro de Argentina. Escuela de Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, pcia. Río Negro, Argentina. Período: desde enero 2015 y continúa. Director: Dr. Raúl Peinetti. Estado de avance: enviada a evaluación (con manuscrito de respaldo aprobado: requisito del Doctorado CRUB-UNCo).
- Director de la Beca-CONICET/INTA y Director de la Tesis Doctoral del Lic. Francisco Alaggia, Título de la tesis Doctoral: Integridad ecológica de bosques del Chaco Árido bajo uso ganadero-forestal: configuración espacial, interacción entre escalas y degradación. Co-director de Beca-CONICET: Dr. Pablo Peri. Escuela de Postgrado de FAUBA-Alberto Soriano. Año de inicio: 2018. Estado de avance: redacción de artículo de respaldo y de tesis (trabajo de campo culminado: 100%).
Director de Tesis de Maestría de la Ing. Josefina Uribe Echevarria; título del proyecto de Maestría: Factores biofísicos y antrópicos asociados a la heterogeneidad de las comunidades leñosas de la región noreste de Santiago del Estero. Escuela de Postgrado de FAUBA. Año de inicio: 2018. Estado de avance: redacción de tesis.
- Co-Director de la Beca-CONICET del Lic. RRNN Eugenio Alvarez Arnesi; Título del proyecto Doctoral: Resiliencia de ecosistemas boscosos del Chaco Húmedo (quebrachales y algarrobales): umbrales bióticos y abióticos. Doctorado en Cs. Agrorias, Fac. Ciencias Agrarias - UNR. Director de beca y tesis: Dr. Ignacio Barberis. Año de inicio: 2019.
- Co-Director de la Beca-CONICET y del Doctorado de la Lic. M. Lujan Ahumada, título del proyecto de Tesis Doctoral: Vulnerabilidad de los sistemas de sustento rural de Chaco Árido y Serrano: forzantes socioambientales y resiliencia socioecológica. Director de Beca-CONICET: Dr. Pablo Tittonnel. Doctorado en Cs. Agropecuarias de UNCórdoba. Año de inicio: 2019.
- Co-Director de tesis de Doctorado del Lic. Pablo Montilla, título del proyecto de Tesis Doctoral: La complejidad de las tierras secas: estudio de la degradación y la sostenibilidad del Valle Ant inaco – Los Colorados, La Rioja, Argentina. Directora de Tesis: Dra. Laura Torres. Doctorado en Estudios Sociales Rurales de la UNcórdoba. Año de inicio: 2020.
- Co-Director de la Tesis de la Lic. Angelina DiPrinzio, Título de la tesis Doctoral: Estudio de la resiliencia en estados degradados de bosques del noroeste de Córdoba: persistencia y limitantes a la recuperación. Director de Beca-CONICET: Dr. Marcelo Cabido. Año de inicio: 2017. Estado de avance: culminación de muestreos y análisis de datos.
- Integrante del Comité Asesor INTA del Lic. en Cs. de la Atmósfera Emilio Bianchi. Tesis de Doctorado CRUB-UNCo: Dinámica espacio-temporal de la relación entre el clima y el funcionamiento de los ecosistemas en Patagonia Norte (2017). Director: Dr. Ricardo Villalba; co-director: Dr. Octavio Bruzzone. Tesis Doctoral aprobada en 2017 con 10 (sobresaliente).
Tesis de grado
- Co-director del Trabajo Final de Grado para obtener el título de Lic. en Ambiente y Energías Renovables de Ma. Ester Torres. Título: Evaluación de las barreras de enramados como práctica de restauración ecológica en bosques degradados. Director: Dra. Laura Cavallero. Tesina en evaluación por el jurado.
Dirección de Pasantías
- Dirección de una estancia estudiantil de Katia Marengo, alumna de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Villa María. Fecha: octubre 2016 a febrero 2017. Duración: 150 hs.
- López D.R., Cavallero L., Brizuela M.A. & Willems P-M. (en prensa). “Degradation influences equilibrium and non-equilibrium dynamics in rangelands: Implications in resilience and stability”. Journal of Aplied Vegetation Science. ID AVS-RA-02899.
- López A.S., Lopez D.R., Arana M.V., Batlla D., & Marchelli P. (2021). Germination response to water availability in populations of Festuca pallescens along a Patagonian rainfall gradient based on hydrotime model parameters. Scientific reports, Nature Portfolio, 11, 1-11. www.nature.com/articles/s41598-021-89901-1
- López A.S., López D.R., Caballe G., Siffredi G. L., & Marchelli, P. (2020). Local adaptation along a sharp rainfall gradient occurs in a native Patagonian grass, Festuca pallescens, regardless of extensive gene flow. Environmental and Experimental Botany; 171:103933.
- Cavallero L., Ledesma M., López D.R., & Carranza C. A. (2019). Retention and redistribution of biological legacies generate resource sinks in silvopastoral systems of Arid Chaco forests. Ecological Processes, 8:27.
- López A. S., Marchelli P., Batlla D., López D.R., & Arana M. V. (2019). Seed responses to temperature indicate different germination strategies among Festuca pallescens populations from semi-arid environments in North Patagonia. Agricultural and Forest Meteorology, 272: 81-90.
- Easdale M.H., López D.R. & Aguiar M.R. (2018). Tensiones entre conservación de ecosistemas y desarrollo territorial: hacia un abordaje socioecológico en las Ciencias Agropecuarias. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15: 26-45.
- López A.S., Azpilicueta M.M., López D.R., Siffredi G.L. & Marchelli P. (2018). Phylogenetic relationships and intraspecific diversity of a North Patagonian fescue: evidences of differentiation at peripheral populations. Folia Geobotanica. FOLG-D-16-00079-R2.
- Lopez A.S., Siffredi G.L., Azpilicueta M.M., Arana M.V., Caballe G., Lopez D.R., & Marchelli P. (2018). Coirón blanco: primeros pasos en la domesticación de una especie clave de los pastizales patagónicos . Ediciones INTA.
- Peri P.L, López D.R., Rusch V.; Rusch G.M.; Rosas Y.M.; Martínez Pastur G. (2017). State and transition model approach in native forests of Southern Patagonia: linking ecosystemic services, thresholds and resilience. Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management; 13: 105-118.
- Edwards P., López D.R., Varela S.A., Willems P.M., López A.S. & Gyenge J. E. (2017). Evidence on the response of Patagonian forage grasses to the mulching effect of recent tephra deposits in Argentina. The Arid Land Research and Management. ID-UASR-2016-1845.R1
- López D.R. & Cavallero L. (2017). Role of nurse functional types in seedling recruitment dynamics of alternative states in rangelands. Acta Oecologica, 79: 70-80.
- Rusch V.E.; López D.R.; Cavallero L.; Rusch, G.M.; Garibaldi, L.A. Grosfeld, J.E.; Peri, P.L (2017). State-and-Transition model of Ñire forest in NW Patagonia as a tool for sustainable silvopastoral management. Ecología Austral.
- Peri P.L, López D.R., Rusch V.; Rusch G.M.; Rosas Y.M.; Martínez Pastur G. (2017). State and transition model approach in native forests of Southern Patagonia: linking ecosystemic services, thresholds and resilience. Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management; 13: 105-118.
- López D.R. & Cavallero L. (2017). Role of nurse functional types in seedling recruitment dynamics of alternative states in rangelands. Acta Oecologica, 79: 70-80.
- Edwards P., Varela S.A., López D.R., Willems P.M., López A.S. & Gyenge J. E. (2017). Evidence on the response of Patagonian forage grasses to the mulching effect of recent tephra deposits in Argentina. Arid Land Research and Management. En prensa.
- López A.S., Azpilicueta M.M., López D.R., Siffredi G.L., Marchelli P. (2017). Phylogenetic relationships and intraspecific diversity of a North Patagonian fescue: evidences of differentiation at peripheral populations. Folia Geobotanica. En prensa.
- Rusch V.E.; López D.R.; Cavallero L.; Rusch, G.M.; Garibaldi, L.A. Grosfeld, J.E.; Peri, P.L (2017). State-and-Transition model of Ñire forest in NW Patagonia as a tool for sustainable silvopastoral management. Ecología Austral.
- Easdale M.H. & López D.R. (2016). Sustainable livelihood approach from the lens of the state and transition model in semi-arid pastoral systems. The Rangeland Journal, 38: 541-551.
- Rusch V., Cavallero L. & López D.R. (2016). El modelo de estados y transiciones como herramienta para la aplicación de la ley de bosques. Patagonia Forestal, 1: 20-27. http://www.patagoniaforestal.org.ar/
- Cavallero L., López D.R., Raffaele E. & Aizen M.A. (2015). Structural-functional approach to identify post-disturbance recovery indicators in forests from northwestern Patagonia: a tool to prevent state transitions. Ecological Indicators, 52: 85-95.
- López D.R., Brizuela M.A., Willems P., Siffredi G., Aguiar, M.R. & Bran D. (2013). Linking ecosystem resistance, resilience and stability in steppes of north Patagonia. Ecological Indicators, 24: 1-11.
- Easdale M.H., López D.R., Bianchi E., Bruzone O., Villagra S.E., Siffredi G.L., Gaitán J.J., Umaña F. & Oricchio P. (2012). Una herramienta para monitorear sequías en regiones áridas y semiáridas. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 38: 158-164 (disponible on-line: http://ria.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2012/04/Bm-10075-Easdale.pdf)
- López D.R., Cavallero L., Aguiar M. & Brizuela M (2011). Ecosystemic Structural-Functional Approach of the State and Transition Model. Journal of Applied Vegetation Science, 14: 6-16.
- Cavallero L., Galetti L., López D.R., Mccargo J. & Barberis, I.M (2011). Morphological variation of the leaves of Aechmea distichantha Lem. Plants from contrasting habitats of a Chaco forest: a trade-off between leaf area and mechanical support. Revista Brasileira de Biociências, 9: 455-464.
- Bran D., Velazco V., Gaitan J., Lopez D.R. & Quiroga S. (2009). Jacobacci geographical assessment area of LADA Argentina. En: Understanding Desertification and Land Degradation Trends, Proceedings of the UNCCD First Scientific Conference-2009, Vol. 22. Publications Office of the European Union. Disponible en:http://archive.unccd.int/science/docs/Proceedings-1stUNCCDSciConf.pdf#page=114.
- Buschiazzo D.E., Panebianco J.E., Guevara G., Rojas J., Zurita J.J., Bran D., Lopez D.R., Gaitan J. & Hurtado P. (2009). Incidencia potencial de la erosión eólica sobre la degradación del suelo y la calidad del aire en distintas regiones de Argentina. Ciencia del Suelo, 27: 255-260.
- Cavallero L., López D.R. & Barberis I.M. (2008). “Morphological variations of Aechmea distichantha (Bromeliaceae) in a Chaco forest: environmental and size-related effects”. Plant Biology, 11:379-391.
- Carnevale N., Alzugaray C. & López D.R. (2004). Efecto de la salinidad sobre el establecimiento de plántulas de dos especies arbóreas dominantes de un “quebrachal” de Schinopsis balansae engl. (argentina). Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. RUEN -Red de Editoriales de Universidades Nacionales-, 4:43-49.
- López D.R., Cavallero L., Alaggia F. & Carranza C. (2021). Síntesis de los conceptos clave sobre Sitios Ecológicos y Modelo de Estado y Transición. En: Silvicultura de Bosques Nativos de Argentina (Eds.: Peri; Martínez Pastur; Chauchard; Schlichter). Ediciones INTA/Ministerio Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
- Sarmiento M., Brassiolo M., Araujo P., Iturre M.,…, López D.R., Carranza C., Alaggia F., et al. (2021). CAPITULO 10: PARQUE CHAQUEÑO. En: Silvicultura de Bosques Nativos de Argentina (Eds.: Peri; Martínez Pastur; Chauchard; Schlichter). Ediciones INTA/Ministerio Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
- Alaggia, F. G., Cabello, M. J., Carranza, C., Cavallero, L., Daniele, G., Erro Velazquez, M., López D.R., ... & Volante, J. N. (2019). Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Región Parque Chaqueño. INTA. https://inta.gob.ar/documentos/manual-de-indicadores-para-monitoreo-de-planes-prediales-mbgi-region-parque-chaqueno
- Cavallero, L., Mari, N., Carranza, C., Pons, D., Alaggia, F., Lameiro, S., Ledesma, M., *Lopez, D.R. (2019). Ordenamiento Ambiental de Bosques y Ecosistemas Asociados para el Desarrollo Sustentable en el ejido del Municipio de Nono, Valle Traslasierra, Córdoba (Argentina). Ediciones INTA.
- López D.R., Cavallero L., Easdale M.H., Carranza C., Ledesma M., Pablo Peri (2018). Chapter 5: RESILIENCE MANAGEMENT AT THE LANDSCAPE LEVEL: AN APPROACH TO TACKLING SOCIAL-ECOLOGICAL VULNERABILITY OF AGROFORESTRY SYSTEMS. En: “Integrating landscapes: Agroforestry for biodiversity conservation and food sovereignty. Florencia Montagnini (Ed.). Springer Series Advances in Agroforestry”.
- Peri P.L..; Banegas N.; Gasparri I.; Carranza C.A.; Rossner B.; Martínez Pastur G.; Cavallero L.; López D.R.; Loto D.; Fernandez P., Powel P.; Ledesma M.; Pedraza R.; Albanesi A. & Bahamonde H. (2018) “Chapter 20: Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina”. En: “Integrating landscapes: Agroforestry for biodiversity conservation and food sovereignty” (Ed. Montagnini F.). Springer Series Advances in Agroforestry.
- Carranza, C., Lopez, D. R., Cavallero, L., Peri, P. L., Daniele, G., Cabello, M. J., ... & Ledesma, M. (2018). Sistema de monitoreo a escala predial para Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI) en la Región Chaqueña. https://inta.gob.ar/documentos/actas-iv-congreso-nacional-de-sistemas-silvopastoriles
- Bestelmeyer B.T., Ash A. J., Brown J. R., Densambuu B., Fernandez-Gimenez M. E., Johanson J., Levi M. R., Lopez D. R., Rumpff L., Peinetti H. R., Shaver P. L. (2017). State and transition models: Theory, applications, and challenges. In D. D. Briske (editor), Rangeland Systems: Processes, Management and Challenges. Springer, Berlín-Heidelberg, Alemania. http://www.springer.com/us/book/9783319467078
- Rusch V.E., López D.R., Cavallero M.L., Rusch G.M., Peri P.L., Cardozo A., Hansen N., von Müller A., Garibaldi L.A., Sarasola M.M. (2015). Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina. En: Sistemas silvopastoriles y agroforestales (Editor. Pablo Peri); pp.584-590; Ediciones INTA., ISBN: 978-987-521-611-2.
- Peri P.L., Martínez Pastur G., Rusch V., López D.R., Rusch G. (2015). Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles: 2- El caso de ñirantales de Patagonia Sur, Argentina. En: Sistemas Silvopastoriles & Sistemas Agroforestales (Editor: Pablo Peri), pages 641-645; Ediciones INTA., ISBN: 978-987-521-611-2.
- FAO (2010). Manual de Evaluación Local Degradación de Tierras Áridas (LADA-L). Versión adaptada para el Curso de Capacitación LADA Argentina. (coautor con especialistas de LADA ARGENTINA; http://www.fao.org/nr/lada).
- Bran D., Siffredi G., Ayesa J., Lopez C., Umaña F., Gaitan J., Lopez, D. & Franzese J. (2006). Estado y capacidad forrajera de los pastizales de la Estancia San Ramon, Pilcaniyeu, Río Negro, Argentina. En: Degradación de ecosistemas pastoriles en la Patagonia. Taller Grupo de Estudio Pastizales Patagónicos-FAO. Degradacion de Ecosistemas Pastoriles en la Patagonia, Coyhaique, 4-6 Abr 2006. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33815.pdf
- Alzugaray C., Barberis I.M., Carnevale N., Di Leo N., Lewis J.P. & López D.R. (2006). Estado actual de las comunidades vegetales de la Cuña Boscosa de Santa Fe. En: Brown A.D. y Corcuera J. (Editores.). Situación Ambiental Argentina. Editorial Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires; 113-116 p.
- EUROCLIMA+ 2018- RFP2018027- Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolasganaderos de la Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y Colombia (Componente Pro ducción Resiliente de Alimentos). Función: Miembro del Grupo Responsable de Coordinación y de Gestión del proyecto= Dardo R. López. (2019-2022).
- PIODO-2018- Ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable de municipios del valle de Traslasierra de Córdoba (ARGENTINA). Función: Investigador responsable= Dardo R. López. (2019- 2021).
- PICT-2017-1321- Estudio de interacciones bióticas entre especies arbóreas nativas y microorganismos de la rizósfera: Diversidad microbiana, y selección de inóculos para la restauración de bosques degradados. Función: Integrante del Grupo Responsable= Dardo R. López (codirector) (2018- 2021).
- EUROCLIMA+ 2019-SUB-18-16DDUOC116- Manejo y restauración de bosques en entornos productivos (Componente Biodiversidad y Bosques). Función: investigador participante. (2018-2022). Miembro del GR: Carlos Carranza
- PICTO-2014-0050- Modelo de Estados y Transiciones como herramienta para el manejo sustentable de bosques del noroeste de Córdoba: determinación de umbrales y sus indicadores. Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT/MinCyT). Función: Investigador responsable= Dardo R. López. (2016- 2019).
- RC-2016-0388- IV Taller Nacional sobre Desarrollo y Aplicación de Modelos de Estados y Transiciones: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas de las Ecorregiones del Chaco y Espinal. Subsidio para Reuniones Científicas Científica y Tecnológica (FonCyT/MinCyT). Función: Investigador responsable= Dardo R. López (2016).
- PICT-2012-1392- Una aproximación del Modelo de Estados y Transiciones a nivel de paisaje para el manejo sustentable de pastizales en Patagonia Norte. Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT/MinCyT). Función: Investigador responsable= Dardo R. López (2013- 2016).
- PNBIO-1131044- Genómica aplicada a estudios de ecología molecular y diversidad genética. Función: Participante.
- PNPA-1126072- Desarrollo de cultivares superiores de especies forrajeras para sistemas ganaderos y agrícolo-ganaderos de la Argentina. Función: Participante, estudios genéticos y ecofisiológica de Festuca pallescens (Parodi) en relación a un gradiente pluviométrico en Patagonia Norte.
- PI-112805- Gestión de Biodiversidad , servicios ecosistémicos y externalidades ambientales en sistemas productivos apuntando a la resiliencia socio- agro- ambiental. Proyecto Nacional INTA. Función: participante, desarrollo y validación de Modelos de Estados y Transiciones espacialmente-explícitos.
- PE-112852- Desarrollo de herramientas y validación de metodologías para el estudio y gestión de los sistemas productivos, contribuyendo a su resiliencia socio-agro-ambiental. Proyecto Nacional INTA. Función: participante, estudio y desarrollo de modelos para el estudio de la resiliencia.
- PNBIO-1131044-Genómica aplicada a estudios de ecología molecular y diversidad genética. Función: colaborador.
- PNPA 1126072 Desarrollo de cultivares superiores de especies forrajeras para sistemas ganaderos y agrícolo-ganaderos de la Argentina. Función: participante.
- PNFOR-1104082- Herramientas para contribuir al manejo y el uso múltiple sustentable de bosques nativos. Proyecto Nacional INTA. Función: participante, estudio y desarrollo de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas boscosos.
- PNPA-11260715- Desarrollo, integración y transferencia de tecnologías para el manejo sustentable de servicios de la vegetación natural para fines ganaderos. Proyecto Nacional INTA. Función: participante, monitoreo y estudio de la dinámica de pastizales de Patagonia Norte.
- PATNOR-1281102- Aportes a la recuperación y desarrollo territorial del semi-árido Sur de la Provincia de Rio Negro. Proyecto Regional INTA. Función: participante, monitoreo y estudio de la dinámica de pastizales de Patagonia Norte.
- GEF- "Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia". Global Environmental Facility (GEF). Proyecto PNUD ARG /-07/G35. Función: participante en la definición metodológica e implementación de un sistema de monitoreo del uso sustentable de Ecosistemas Semiáridos en Patagonia.
- PE263011- “Monitoreo forrajero de Pastizales Naturales”. Proyecto Nacional INTA. Función: Responsable del Módulo Bariloche= Dardo R. López.
- LADA - “Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-FAO). Función: participante, diseño de métodos de monitoreo de Desertificación; validación de indicadores de vegetación y suelo de Desertificación; coordinación y organización de talleres con productores y actores involucrados. Toma de datos a campo, análisis de resultados y redacción de informes y artículos científicos.
- AERN-5657- “Desarrollo de Metodologías y Capacitación en Procesos, Monitoreo y Mitigación de la Desertificación”. Proyecto Nacional INTA. Función: participante, implementación de métodos de monitoreo de erosión de suelo; selección de sitios de estudios; coordinación y organización de talleres con productores y actores involucrados. Toma de datos a campo (erosión de suelo y climatológicos), análisis de resultados y redacción de informes y artículo científico.
- PE-223022- “Evaluación y modelación de bienes y servicios ecosistémicos frente a la agriculturización del paisaje”. Proyecto Nacional INTA. Función: colaborador en discusiones de marcos conceptuales y metodológicos.
- PE-043211- “Interacciones ecológicas en sistemas silvopastoriles”. Proyecto Nacional INTA. Función: colaborador.
- PNECO1302- “Evaluación de impactos ambientales en ecosistemas y categorización de tecnologías de gestión”. Proyecto Nacional INTA. Función: participante, revisión y selección de metodología de evaluación de impacto ambiental referente a sobrepastoreo en zonas áridas y semiáridas; selección de sitios de estudios; coordinación y organización de talleres con investigadores y actores involucrados. Trabajo de campo (estimaciones de pérdida de eficiencia de uso de agua), análisis de resultados y redacción de informe preliminar y artículos cientíticos.
- PNCAR-1502- “Incremento de la productividad primaria de los pastizales”. Proyecto Nacional INTA. Función: responsable del módulo Bariloche= Dardo R. López, dentro de este proyecto se enmarcó el trabajo referente a la Tesis de Doctorado.
- AEFP-3501- “Evaluación de los recursos forrajeros naturales”. Proyecto Nacional INTA. Función: colaborador en recopilación de información sobre recursos forrajeros en Río Negro, Argentina.
- PATNO13- “Estudio de la estructura y funcionamiento de mallines a distintas escalas como base para su manejo sustentable y recuperación en Patagonia Norte”. Proyecto Regional INTA Patagonia Norte. Función: colaborador en trabajos de campo.
- “Evaluación de Recursos Forestales en el Chaco santafesino”: Determinación de distintas zonas cartográficas. Discriminación de las fitofisonomías de la región denominada Cuña Boscosa santafesina. (Mapeo con Imagen Satelital), a cargo del PhD. Juan Pablo Lewis.
- “Efecto de las bromeliáceas terrestres en la dinámica del agua del sotobosque de quebrachales de la Cuña Boscosa Santafesina”. Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (BID 1201/OC-AR-PICT N° 01-12686) financiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Director del proyecto: PhD. Ignacio M. Barberis.“Multiplicación de especies nativas forestales de interés conservacionista”. Proyecto de la Facultad de Cs. Agrarias, UNR. Directora del proyecto: Dra. Nélida J. Carnevale.
*Revisor de Artículos Científicos y Proyectos de Investigación
- Revisor de la Revista Científica “Environmental Sciences Europe”. Octubre-Diciembre 2020.
- Revisor de la Revista Científica “Ecological Indicators”. Julio-Agosto 2020.
- Revisor de la Revista Científica “Ecología Austral”. Mayo-Junio 2020.
- Revisor de la Revista Científica “Ecological Indicators”. Agosto-Octubre 2018.
- Revisor de la Revista Científica “Rangeland Journal”. Noviembre-Diciembre 2017.
- Revisor de la Revista Científica “Revistas de Investigaciones Agropecuaria (RIA)”. Mayo-Junio 2017.
- Revisor de la Revista Científica “Ecological Applications”. Julio-Agosto 2016.
- Revisor de la Revista Científica “Ecological Indicators”. Febrero-Marzo 2016.
- Revisor de la Revista Científica “Journal of Arid Environments”. Junio-Julio 2015.
- Revisor de la Revista Científica “Journal of Arid Environments”. Octubre-Noviembre 2014.
- Evaluador de Proyecto de Investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Uruguay. Septiembre-Agosto 2013.
- Revisor de la Revista Científica “Ecología Austral” de la Asociación Argentina de Ecología. Septiembre-Octubre 2012.
- Revisor de “International Journal of Experimental Botany – PHITON”. Octubre-Noviembre 2012.
- IV Taller Nacional - DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE ESTADOS & TRANSICIONES: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas del Chaco y del Espinal. Se realizará en Villa Dolores (Córdoba), entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre 2016. Coordinadores: Dardo R. López (INTA EEA Bariloche), Brandon Bestelmeyer (USDA New Mexico) y Raúl Peinetti (UNLa Pampa). Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/indice-de-presentaciones-iv-taller-nacional-sobre-desarrollo-y-aplicacion-de-modelos-de-estados-y-transiciones-resiliencia-y-manejo-sustentable-de-ecosistemas-de-las-ecorregiones-del-chaco; http://inta.gob.ar/noticias/se-llevo-a-cabo-el-iv-taller-nacional-sobre-desarrollo-y-aplicacion-de-modelos-de-estados-y-transiciones-resiliencia-y-manejo-sustentable-de-ecosistemas-de-las-ecorregiones-del-chaco-y
- Jornadas-Taller post-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Se realizó en S.C. de Bariloche, Argentina, del 15 al 17 de abril 2013. Coordinadores: Dardo R. López (INTA EEA Bariloche), Brandon Bestelmeyer (USDA New Mexico) y Raúl Peinetti (UNLa Pampa). Disponible en: http://rian.inta.gov.ar/pastizales2013/programa_postcongreso.pdf; http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=778; http://jornada.nmsu.edu/esd/international/argentina.
- Simposio pre-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en distintas regiones ecológicas de Argentina”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Se realizará en Santa Rosa, Argentina, el 8 de abril 2003. Coordinadores: Raúl Peinetti (UNLa Pampa), Dardo R. López (INTA EEA Bariloche) y Brandon Bestelmeyer (USDA Nex Mexico). Disponible en: http://rian.inta.gov.ar/pastizales2013/programa_precongreso.pdf; http://jornada.nmsu.edu/esd/international/argentina
- Simposio de “Sustentabilidad socio-ecológica de sistemas productivos en zonas áridas y semiáridas”, en III Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes. Realizadas en S.C. de Bariloche, Argentina, del 4 al 6 de Mayo de 2011. Coordinadores: Dardo R. López y Marcos H. Easdale (INTA EEA Bariloche). Disponible en: http://www.asadep.org.ar/documentos/IIIJAEP/ResumenesIII.pdf
- Southern Connection Congress - Godwana reunited: a southern perspective for a changing world, realizado del 15 al 19 de febrero 2010, S.C. de Bariloche, Argentina. Integrante del grupo organizador.
- Reunión Técnica Anual 2010 de la EEA INTA Bariloche. Realizada en S.C. de Bariloche, Argentina, del 9 al 10 de septiembre de 2010. Integrante del grupo organizador.
- “Modelos Matemáticos en Ecología con aplicaciones a sistemas áridos y de pastoreo”. INTA- Estación Experimental Agropecuaria Bariloche y Centro Regional Universitario Bariloche- Universidad Nacional del Comahue, Pcia. Río Negro, Argentina. Octubre 2008, con una carga horaria de 40 hs, dictador por el profesor PhD. Imanuel Noy-Meir. Organizador del curso.
- Taller Nacional sobre Metodologías de Evaluación Local- Proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Aridas (LADA). FAO - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”. Realizado en San Carlos de Bariloche, Argentina, del 4 al 8 de Febrero de 2008. Integrante del grupo organizador.
- Taller Regional del proyecto “Evaluación de impactos ambientales en ecosistemas y categorización de tecnologías de gestión”. Proyecto Nacional INTA (PNECO1302). Con participación de investigadores de las EEA´s Santa Cruz, Chubut, Esquel, Valle Inferior, Abrapampa, Rama Caída, Balcarce y Bariloche). Con los objetivos de Intercambiar información y experiencias relativas a la temática del proyecto, y acordar metodología y productos. Realizado en San Carlos de Bariloche, Argentina, 5 y 6 de junio 2007. Integrante del grupo organizador.
- INTA Expone en la Patagonia, en el Área de Gestión ambiental, desarrollado en la localidad de Gral. Roca, Argentina, 10 al 12 de moviembre de 2006. Integrante del grupo organizador.
- Taller: “Coordinación de Sitio piloto Jacobacci para el Proyecto LADA (Land Degradation Assessment In Drylands). FAO - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”. Realizado en San Carlos de Bariloche, Argentina, 22 de marzo de 2005. Integrante del grupo organizador.
- Rusch G.M.; Rusch V.E.; Goijman A.; López D.R.; Cavallero L.; Claps L.; Peri P.; Cardozo A.; Varela S. & Grosfeld J. (2016). “State-and-Transition Models: Process-based modelling of a system’s capacity to generate ecosystem services”. World Congress Silvopastoral Systems, 27 al 30 de Septiembre de 2016, Portugal.
- Rusch G.M.; Rusch V.E.; Goijman A.; López D.R.; Cavallero L. & Peri P. 2016. “State-and-Transition Models: Process-based modelling of a system's capacity to generate ecosystem services”. Nordic Oikos meeting, 2 al 4 de Febrero de 2016, Finlandia.
- Rusch V., Goijman A., Peri P., López D.R., Cavallero L.; Claps L., Sarasola M., Cardozo A. & Rusch G.M. (2015). A tool to analize the relationship between decision making and the maintenance of ecosystem services, the case study of Ñire forests in northern Patagonia (Argentina). Simposio “Incorporación de los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones (coordinador: Paruelo J. y Altesor A.)”, en “IV Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos”. Fecha: 30 septiembre al 3 de octubre 2015, Mar del Plata, Buenos Aires- Argentina. Disponible en: http://www.geap.com.ar/cisen4/docs/Programa_detallado_CISEN4.pdf
- Rusch V.E., López D.R., Cavallero .L., Rusch G.M., Peri P.L., Cardozo A., Hansen N., von Müller A., Garibaldi L.A. & Sarasola M.M. (2015). Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina. 3er Congreso Nacional de Sistemas Silvoástoriles & VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales. Fecha: 7 al 9 de mayo 2015, Iguazú, Misiones- Argentina. Ediciones INTA (Pablo Peri compilador), 716 pag. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/actas-del-iii-congreso-nacional-de-sistemas-silvopastoriles-y-viii-congreso-internacional-de-sistemas-agroforestales-2/at_multi_download/file/Libro%20Actas%20silvopastoriles%20-%20agroforestales.pdf.
- Peri P.L., Martínez Pastur G., Rusch V., López D.R. & Rusch, G. (2015). Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 2- El caso de ñirantales de Patagonia Sur, Argentina. 3er Congreso Nacional de Sistemas Silvoástoriles & VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales. Fecha: 7 al 9 de mayo 2015, Iguazú, Misiones-Argentina. Ediciones INTA (Pablo Peri compilador), 716 pag. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/actas-del-iii-congreso-nacional-de-sistemas-silvopastoriles-y-viii-congreso-internacional-de-sistemas-agroforestales-2/at_multi_download/file/Libro%20Actas%20silvopastoriles%20-%20agroforestales.pdf.
- Rusch G.M. & López D.R. (2014). State-and-Transition Models to model Natural Capital capacity to provide Ecosystem Service. Disertación oral en: Refining Maps, Models and Methodologies- Operationalisation of Natural Capital and Ecosystem Service (OpenNESS). Realizado en Edingburgh, Reino Unido, del 17 al 21 de noviembre 2014. Disponible en: http://www.openness-project.eu/node/139.
- Rusch V., Rusch G., López D.R. & Peri P. (2014). State and Transition Model application- Nothofagus antarctica forest in Patagonia. Disertación oral en: Refining Maps, Models and Methodologies- Operationalisation of Natural Capital and Ecosystem Service (OpenNESS). Realizado en Edingburgh, Reino Unido, del 17 al 21 de noviembre 2014. Disponible en: http://www.openness-project.eu/node/139.
- Easdale M.H. & Lopez D.R. (2014). Sustainable livelihood approach from the lens of the state-and-transition model: an integrated model for social-ecological research and management. Disertación oral en: Resilience and Development: Mobilizing for Transformation - Resilience Congress 2014. Realizado en Montpellier, France, del 4 al 8 de mayo 2014. Disponible en: http://resilience2014.sciencesconf.org/23917.
- LÓPEZ D.R. (2013). Definición de Sitios Ecológicos y desarrollo de Modelo de Estados y Transiciones como herramienta para el estudio, evaluación y manejo sustentable de ecosistemas bajo pastoreo. Disertación oral en: Seminario-Taller `Pasando la Posta- PE: Desarrollo, Integración y Transferencia de Tecnologías para Manejo Sustentable de Servicios de la Vegetación Natural para Fines Ganaderos’. Realizado en INTA EEA Santiago del Estero Campo Experimental La María del 5 al 9 de mayo de 2014.
- LÓPEZ D.R., RUSCH V. & CAVALLERO L. (2013). EL MODELO DE ESTADOS Y TRANSICIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 26331. Disertación oral en “Sesión Técnica de Sustentabilidad y Ambiente: Bosques Nativos, Desafíos Técnicos y Herramientas para Implementar la Ley Nº 26.331”, del 4º Congreso Forestal Argentino y latinoamericano. Realizado en Iguazú-Misiones, Argentina, del 23 al 27 de septiembre 2013. Disponible en: http://www.congresoforestal.org.ar/programa.php.
- López D.R. (2013). Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras. Disertación oral en: Jornadas-Taller post-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en S.C. de Bariloche, Argentina, del 15 al 17 de abril 2013. Disponible en: http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=778.
- López D.R. (2013). Atributos Estructurales y Funcionales en Modelos de Estados y Transiciones. Disertación oral en: Jornadas-Taller post-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en S.C. de Bariloche, Argentina, del 15 al 17 de abril 2003. Disponible en: http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=778.
- López D.R. (2013). Modelos de Estados y Transiciones en estepas graminosa-arbustiva de Poa ligularis y Mulinum spinosum de Sierras y Mesetas Occidentales. Disertación oral en: Jornadas-Taller post-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en S.C. de Bariloche, Argentina, del 15 al 17 de abril 2003. Disponible en: http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=778.
- López D.R., Peinetti R. & Bestelmeyer B. (2013). Modelos de Estados y Transiciones en Sitios Ecológicos de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras. Disertación oral en: Jornadas-Taller post-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de Patagonia Norte: avances y perspectivas futuras”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en S.C. de Bariloche, Argentina, del 15 al 17 de abril 2003. Disponible en: http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=778.
- Peinetti R., López D.R. & Bestelmeyer B. (2013). Introducción: Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en distintas regiones ecológicas de Argentina. Disertación oral en: Simposio pre-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en distintas regiones ecológicas de Argentina”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en Santa Rosa (La pampa), Argentina, 8 abril 2003. Disponible en:http://jornada.nmsu.edu/esd/international/argentina.
- López D.R. (2013). Patagonia Norte: Características ecológicas y manejo de ambientes de la región. Disertación oral en: Simposio pre-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en distintas regiones ecológicas de Argentina”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en Santa Rosa (La pampa), Argentina, 8 abril 2003. Disponible en: http://jornada.nmsu.edu/esd/international/argentina.
- Easdale M. & López D.R. (2013). Escalas espacio-temporales y componentes socio-económica. Disertación oral en: Simposio pre-CAP2013 “Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en distintas regiones ecológicas de Argentina”, en VI Congreso Nacional de Pastizales, III Congreso del Mercosur (CAP2013). Realizado en S.C. de Bariloche, Argentina, 8 abril 2003. Disponible en: http://jornada.nmsu.edu/esd/international/argentina.
- López D.R. & Easdale M.H. (2011). Un enfoque Estructural-Funcional del Modelo de Estados y Transiciones para el estudio y manejo de ecosistemas productivos. En: Simposio de “Sustentabilidad socio-ecológica de sistemas productivos en zonas áridas y semiáridas”, III Jornadas Argentinas de Ecología de Paisaje. Realizadas del 04 al 06 de mayo de 2011, S.C. de Bariloche, Argentina. Exposición oral.
- Easdale M.H. & López D.R. (2011). Marco conceptual para el estudio de la sustentabilidad: Modelo Estructural-Funcional de Estados y Transiciones en Sistemas Socio-Ecológicos. En Simposio de “Sustentabilidad socio-ecológica de sistemas productivos en zonas áridas y semiáridas”, III Jornadas Argentinas de Ecología de Paisaje. Realizadas del 04 al 06 de mayo de 2011, S.C. de Bariloche, Argentina. Exposición oral.
- López D.R., Brizuela M.A., Siffredi G., Bran D. & Aguiar M. (2011). Approach to the ecosystem stability in steppes of northern Patagonia. IX Congreso Internacional de Pastizales Naturales, realizado del 02 al 08 de abril de 2011, Rosario, Argentina. Poster.
- Siffredi G., Willems P., Raffo F.& López. D.R. (2011). Seasonal Variation of the Selectivity of Forage of Ewes Grazing in Patagonia, Argentina. IX Congreso Internacional de Pastizales Naturales, realizado del 02 al 08 de abril de 2011, Rosario, Argentina. Poster.
- Siffredi G., Willems P., Raffo F. & López. D.R. (2010). Variación en la selectividad de la dieta de ovejas en pastoreo durante el verano en una estepa de Patagonia norte. 33° Congreso Argentino de Producción Animal, realizado del 13 al 15 de Octubre de 2010, Viedma-Patagones, Argentina.
- Easdale M., Bran D., Lopéz D.R., Huerta G. & Gaitan J. (2010). Desertification in North Patagonia: slow variables and rapid processes? VI Southern Connection Congress- Godwana reunited: a southern perspective for a changing world, realizado del 15 al 19 de febrero 2010, S.C. de Bariloche, Argentina. Poster.
- Siffredi G., Willems P., Raffo F. & López. D.R. (2009). Factores vegetación-ambiente que afectan el pastoreo estival de ovejas en una estepa patagónica. 32° Congreso Argentino de Producción Animal, realizado del 14 al 16 de Octubre de 2009, Malargüe, Argentina. Poster.
- López D.R., Cavallero L. & Bran D. (2008). Cambios en los Patrones Espaciales de reclutamiento de plántulas asociados a eventos abundantes de lluvia en dos Estados de una Estepa Patagónica. XXIII Reunión Argentina de Ecología. “Investigación ecológica: avances y desfaíos”, realizado del 25 al 28 de octubre de 2008, San Luis, Argentina. Poster.
- López D.R., Bran D., Siffredi G., & Brizuela M. (2008). ESTADOS y TRANSICIONES: Respuesta de la germinación y sobrevivencia de plántulas a eventos de lluvia estival abundantes en dos estados de una estepa Patagónica. XXIII Reunión Argentina de Ecología. “Investigación ecológica: avances y desafíos”, realizado del 25 al 28 de octubre de 2008, San Luis, Argentina. Poster.
- López D.R., Bran D., Siffredi G., Willems P. & Brizuela M. (2007). ESTADOS y TRANSICIONES: Respuesta especie-específica a eventos de lluvia abundantes asociados a cambios de estados en una estepa Patagónica. IV Reunión Binacional de Ecología: Interacción, Espacio, Tiempo, realizado del 1 al 5 de octubre de 2007, La Serena, Chile. Poster.
- López D.R. & Carnevale N.J. (2006). Efecto de la salinidad sobre la germinación de Caesalpinia paraguarienses (D. Parodi) Burkart. Primera Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina, realizada del 17 al 19 de agosto de 2006, Córdoba, Argentina. Poster.
- López D.R., Siffredi G., Cavallero L. & Bran D. (2006). Descripción de estados de una estepa del Distrito Occidental Patagónico: ¿La exclusión del pastoreo puede desencadenar transiciones favorables? XXII Reunión Argentina de Ecología: Fronteras en Ecología: hechos y perspectivas, realizado del 22 al 25 de Agosto de 2006, Córdoba, Argentina. Poster.
- Sarasola M., López D.R.; Gaitan J. & Siffredi G. (2008). Productividad de Sistemas Silvopastoriles en bosques de Ñire en la Cuenca del Rio Foyel. Eco-Nothofagus, realizado del 22 al 24 de Abril de 2008, Esquel, Argentina. Exposición oral.
- Pastorino M.J., Gallo L.A., Bran D., López D.R., Franzese J. & Barbero F. (2006). Evaluación de la recuperación natural y asistida en matorrales con ñire a diez años del incendio del Catedral. II Reunión Patagónica y III Nacional sobre Ecología y Manejo del Fuego. Esquel, 25-28 abril 2006. Poster.
- Cavallero L., López D.R. & Barberis I.M. (2004). Variaciones morfológicas de Aechmea distichantha al sol y la sombra y su relación con la captación y acumulación de agua. II reunión binacional de ecología, XXI Reunión Argentina de Ecología, XI Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile, realizado del 31 de octubre al 5 de noviembre de 2004, Mendoza, Argentina. Poster.
- López D.R. & Carnevale N. (2004). “Germinación y crecimiento de Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burk.”. II REUNIÓN BINACIONAL DE ECOLOGÍA: XXI Reunión Argentina de Ecología, XI Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile, realizado del 31 de octubre al 5 de noviembre de 2004, Mendoza, Argentina. Poster.
- López D.R., Carnevale N. & Alzugaray C. (2003). “Efecto de la salinidad sobre la germinación de Maytenus vitis-idea (Griseb.)”. VI Congreso de Biología y XXIII Encuentro Anual de la Sociedad de Biología, realizado en el año 2003 en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Pcia. Santa Fe, Argentina. Poster.
- López D.R. & Carnevale N. (2002). “Efecto de la salinidad sobre la germinación en Prosopis nigra (Griseb.). V Congreso de Biología y XXII Encuentro Anual de la Sociedad de Biología, realizado en el año 2002 en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Pcia. Santa Fe, Argentina. Poster.
- López D.R., Alzugaray C. & Carnevale N. (2002). “Efecto de la salinidad sobre la germinación en Schinopsis balansae (Engl)”. V Congreso de Biología y XXII Encuentro Anual de la Sociedad de Biología, realizado en el año 2002 en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, pcia. Santa Fe, Argentina. Poster.
- López D.R.; Cavallero L. & Carranza C.A. (2016). Indicadores de integridad ecológica para el Monitoreo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable-INTA.
- Bran D., Velazco V., López D.R., Gaitán J. y Quiroga S. (2009). Informe Sitio Piloto Jacobacci. Proyecto “Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA)”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-FAO).
- Siffredi G., Sarasola M., López D.R. y Gaitán J., 2007. Productividad de sistemas silvopastoriles. Proyecto Regional INTA- Productividad y efectos ambientales en ñirantales: plantaciones con pino oregón y sistemas pastoriles.
- Bran D., G Siffredi, Ayesa J., López C., Umaña F., Gaitán J., López D.R. y Franzese J., 2006. Evaluación del Estado de los Recursos Forrajeros de la Estancia San Ramón. Informe Técnico. INTA EEA Bariloche. Comunicación Técnica Nº 106.
- REGION PATAGONIA- “ACUERDOS PRELIMINARES. Identificación de problemas, actores y áreas de intervención”. Proyecto “Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA)”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-FAO).
- Siffredi G., López D.R., Ayesa J., Bianchi E, Velasco V. & Becker G. (2011). Reducción de la accesibilidad al forraje por caída de ceniza volcánica. Presencia. Edición Especial: 12-14.
- López D.R., Bran D. y Siffredi G. (2009). Modelo de Estados y Transiciones: un enfoque para el manejo y recuperación de los pastizales naturales patagónicos. Presencia, 53: 21-25.
- Cavallero L. & López D.R. 2008. Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas. Revista La Asociación, 3: 13-17. Santa Fe.
Contactos: lopez.dardor@inta.gob.ar; dardorubenlopez@gmail.com
Web: http://inta.gob.ar/personas/lopez.dardor; https://scholar.google.com/citations?user=r04gbTsAAAAJ
Para acceder y bajar publicaciones ir a: PUBLICACIONES