ACTIVIDADES
VISITA DEL MINISTRO DE SANIDAD A MELILLA -JUNIO 2016-
A continuación os dejamos la nota de prensa que hemos difundido para que el Ministro de Sanidad, ya que no se reune con nosotros, al menos nos lea. NOTA DE PRENSA; “MELILLA ES ESPAÑA; MELILLA NO SE MERECE UNA ESTRUCTURA SANITARIA TERCERMUNDISTA” Melilla, 8 de Junio de 2016. Sr. Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Hemos tenido noticia de que usted nos va deleitar con su presencia en el día de hoy, en la histórica ciudad de Melilla; lamentablemente no vamos a tener la oportunidad de expresarle directamente (porque usted así lo ha decidido) el inmenso hastío que tanto profesionales como usuarios de la sanidad melillense tenemos, desde hace ya demasiado tiempo. Seguro que le habrán preparado una visita estupenda y se hará fotos fantásticas con gente sonriendo alrededor (claro, para eso nosotros no servimos ya que sonreír, sonreímos poco: las circunstancias no lo permiten); desafortunadamente ninguno de ellos le va a contar la verdad de la sanidad melillense; aunque nosotros lo hemos hecho, tanto verbalmente, como por escrito, a diferentes subordinados suyos, no queríamos dejar de pasar la oportunidad, no de contarle todo (es imposible en una nota de prensa), pero sí de recordarle unas cuantas pinceladas, por si en el fondo le interesase. • En las Comunidades Autónomas al asumir, en 2002, las competencias en Sanidad con la desaparición del antiguo INSALUD, la mejora en la calidad de atención a sus ciudadanos fue un hecho motivado por un incremento de los recursos invertidos. Por desgracia, en Melilla, no ha existido desde aquel año un incremento similar de los recursos asignados por parte de la Administración Central del Estado a través del INGESA, a pesar del notable incremento demográfico experimentado en los últimos años, así como las circunstancias propias de la ciudad y su entorno próximo. Los problemas que tienen la sanidad pública melillense no terminan de solucionarse a pesar de los múltiples parches con los que se intentan solventar y que al final terminan enquistándose. • Nos encontramos con una Atención Especializada ubicada en un Hospital Comarcal diseñado a mediados de los años ochenta del siglo pasado, con recursos humanos y técnicos muy deficientes para volumen de la atención prestada y la complejidad de la misma en muchos casos. No debemos olvidar que somos una isla desde el punto de vista sanitario, que no tenemos un hospital de referencia cercano, que por este motivo necesitamos más recursos que cualquier hospital comarcal peninsular. Las plantillas de personal médico y del resto de categorías son en muchos casos insuficientes, haciéndose posible una actividad asistencial, sólo por el esfuerzo de los profesionales en unas instalaciones masificadas e inadecuadas para el siglo XXI. Mención especial es la dificultad existente para atraer médicos especialistas de diferentes disciplinas, como consecuencia de una política sanitaria ineficaz que no incentiva al profesional por establecerse en Melilla, a diferencia de otros países de la Unión Europea, que han arbitrado diferentes modelos de incentivación en sus territorios de difícil cobertura. No debemos olvidar que, Melilla registra la tasa más baja de médico por mil habitantes en 2015 de toda España según el INE. • No consideramos que el futuro Hospital Universitario venga a paliar todos los déficits crónicos que tiene la sanidad en Melilla, pero que al menos, en la medida de lo posible, la mayor parte de ellos se solventen de una vez y contribuyan a mejorar la atención sanitaria de la población. Por lo cual la Administración Sanitaria debe acelerar de forma urgente el reinicio de las obras. Disfrutamos de unas instalaciones tercermundistas, y no sólo en el hospital, en las que nos da vergüenza muchas veces atender a los pacientes; ver gente enferma hacinada en Urgencias, de cualquier forma, incluyendo niños enfermos, cualquier madrugada, es algo que, indefectiblemente afecta a nuestro cerebro y nuestra mente. En los 4 años de su gobierno (bien es cierto que usted dirige el ministerio desde hace menos), hemos contemplado cómo paralizaban las obras del nuevo hospital universitario, sin tomar ninguna actitud, al menos, para ampliar y reformar el obsoleto hospital comarcal de Melilla. Cuando acudimos a cursos en cualquier lugar de España, incluyendo Madrid, vemos decenas de hospitales nuevos, flamantes, impecables (muchos de ellos innecesarios) y entonces pensamos ¿El ministro piensa que los melillenses (médicos, sanitarios y pacientes) somos españoles de tercera división? • Tenemos unas carencias de recursos técnicos alarmante; sin embargo, cuando acudimos a cualquier hospital español peninsular, observamos cómo disfrutan de todos los avances tecnológicos, mientras que, en ocasiones, en las plantas del Hospital, resulta difícil encontrar un tensiómetro que funcione sin fallos y entonces pensamos ¿El ministro piensa que los melillenses (médicos, sanitarios y pacientes) somos españoles de tercera división? • Presentamos grandes carencias de recursos humanos en Primaria: médicos de Primaria, con cupos cercanos a los 1.800 pacientes, pediatras con cupos cercanos a los 1.500 pacientes, teniendo en cuenta que muchos pacientes no hablan castellano y están en situación de exclusión social, lo que les hace consumir muchos más recursos sanitarios que la población estándar peninsular y entonces pensamos ¿El ministro piensa que los melillenses (médicos, sanitarios y pacientes) somos españoles de tercera división? • Presentamos grandes carencias en atención especializada, con especialistas viendo pacientes cada 5 minutos (no da tiempo ni a que se abran los programas informáticos que, a pesar del esfuerzo ímprobo de los compañeros del Servicio de Informática, son terriblemente lentos y dejan de funcionar con frecuencia); sin embargo, cuando presenciamos cómo funcionan estas especialidades en la Península, con subespecialidades flamantes, tiempos de consulta de 25-30-45 minutos por paciente, pensamos ¿El ministro piensa que es posible diagnosticar algo en 5 minutos? • La falta de camas hospitalarias (no están operativas todas las del hospital), sumado a las camas que utilizan los pacientes extranjeros, hace que, en realidad, contemos con un índice de camas por habitante cercano a 1.2 por 1000 (en la península la cifra es 3.2 por mil habitantes); eso limita mucho la capacidad de ingreso hospitalario, lo que produce un estrés innecesario no sólo al paciente, sino al médico responsable de alta; ello nos hace pensar ¿al ministro le parece bien que nuestro índice de camas sea similar a los de las países subdesarrollados de América y África? • Todo lo anterior, sumado a otros problemas, origina un mal clima de trabajo que hace irrespirable el ambiente. Esto origina, junto al precio de la vivienda , los transportes caros y la falta absoluta de desarrollo profesional, que los médicos huyan a la primera de cambio de Melilla, quedando aquí sólo aquellos que, por motivos familiares, debemos seguir aquí, a costa de nuestra salud; ello nos hace pensar ¿El ministro quiere que nos vayamos todos? • Todo esto, con ser importante, no es lo más grave; asumir que la Sanidad peninsular goza de más medios que la norteafricana es difícil de aceptar, porque supone una discriminación lamentable, pero lo peor es que Melilla está discriminada con respecto a Ceuta, de forma vergonzante. o Melilla, a pesar de tener un volumen asistencial superior a Ceuta, dispone de varios miles de metros cuadrados menos de instalaciones sanitarias. o Melilla, a pesar de tener un volumen asistencial superior a Ceuta, cuenta con cerca de 40 médicos menos en el área (casi 100 colegiados menos). o Melilla, a pesar de tener un volumen asistencial superior a Ceuta, cuenta con 80 camas menos de hospitalización, 22 técnicos sanitarios superiores menos, decenas de celadores, administrativos, auxiliares y enfermeros menos. o Melilla, a pesar de ser una ciudad española norteafricana, tiene que soportar una presión sanitaria marroquí muy superior a la que soporta Ceuta. o El problema, pues, no es que el ministerio nos considere a los melillenses (profesionales y usuarios), de tercera división, sino realmente de cuarta. Seguro que en las escasas semanas que le quedan como ministro de Sanidad, no va a hacer nada (fotos, publirreportajes y declaraciones de intenciones aparte) por mejorar esta crítica situación, pero, al menos, le pedimos que, cuando haga el traspaso de poderes al siguiente (quién sabe, igual a usted mismo), le informe de manera veraz de las graves dificultades por las que pasamos. En cuanto a nosotros no se preocupe, quien más, quien menos, va teniendo una edad y unos por jubilación y otros por traslado, lo más probable es que no quedemos ninguno de esta Directiva, dentro de unos años en Melilla, para regocijo del ministro de turno; ahora bien, Melilla no se merece la actitud que se está teniendo con ella; sepa que, en el primer cuarto del siglo XX, Melilla era puntera en España desde el punto de vista sanitario y, sin embargo, 100 años más tarde, somos el vagón de cola, a muchos kilómetros de distancia del penúltimo y eso, Sr Ministro, no es responsabilidad de esta Asociación Profesional y Sindical, sino del Ministerio que usted actualmente dirige. La comisión permanente |
La Desastrosa OPE que quiere imponer lo que queda de INGESA
Ante los anuncios realizados sobre la próxima OPE en el INGESA os dejamos la nota de Prensa emitida por el Sindicato Medico de Melilla (SMM) y adjunto a la noticia, los PDFs emitidos también por La Comisión Permanente del “Foro de la Profesión Médica de Melilla y por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Ciudad Autónoma de Melilla NOTA DE PRENSA; “INGESA: LA PESADILLA QUE NO TERMINA NUNCA”. Melilla, 25 de Abril de 2016. Nos habíamos prometido a nosotros mismos que no realizaríamos ningún comentario más sobre la actual Dirección General de INGESA “en funciones”, ya que, como mortificante pesadilla nocturna, sólo esperábamos que llegase la mañana siguiente, para comprobar que el día amanece y todo ha sido un mal sueño; sin embargo el actual Director General de INGESA ha conseguido que faltemos a nuestro firme propósito. Nuestra capacidad de imaginación no nos permitía sospechar que, tras 4 años terribles, durísimos, de mala planificación, ridícula inversión, anti-gestión y paralización del nuevo Hospital Universitario (ahora en riesgo de ruina y convertido en zona de recreo de faunas varias), aderezados con un enfrentamiento permanente contra el colectivo médico y sus representantes, en los estertores de su actual mandato, la Dirección General de INGESA nos iba a obsequiar con un nuevo desatino, siempre superando al anterior. En una ciudad donde los médicos huyen (los que no se marchan lo hacen exclusivamente por motivos familiares, y lo sabe todo el mundo, por muchos publirreportajes que hagan contando milongas que nadie se cree, por supuesto ustedes tampoco) y es terriblemente difícil atraer nuevos profesionales, por las malas condiciones laborales y porque nadie quiere trabajar en este infierno, parecería obvio que convocar una Oferta Pública de Empleo sin contar con el Sindicato Médico, es algo más que una provocación, es disparatado y autocrático. INGESA, en una nueva vuelta de tuerca, ha dejado atrás la estrategia de confrontación con el colectivo médico, para pasar directamente a la fase de afrenta; humillante es ser el sindicato mayoritario de los médicos melillenses (el resto de sindicatos son testimoniales e irrelevantes en afiliación) y que, ni siquiera nos llamen para informarnos, cosa que sí han hecho con el resto de los sindicatos; humillante es ganar las elecciones sindicales en Melilla (es el único sindicato médico español que ha conseguido ganar unas elecciones sindicales en su ámbito territorial, presentándose en solitario) y que nos dejen fuera de la mesa sectorial, con la excusa de que no nos hemos presentado en Ceuta ni en Valencia (Centro Nacional de Dosimetría), humillante es que nos dejemos la piel todos los días para sacar adelante la asistencia sanitaria, con los medios exiguos que desde INGESA nos aportan y que, en algo que afecta directamente al futuro de los profesionales, el Director General de INGESA se reúna con todos los sindicatos, excepto con el de los profesionales afectados. Pero, con todo, lo peor no es esto, ya que no humilla quien quiere, sino quien puede. Lo peor es que la pseudo-OPE que pretenden sacar es ridícula y no soluciona los problemas laborales existentes, es más, los agrava, ya que algunos médicos interinos o eventuales ante la incertidumbre que usted les crea, optarán por marcharse de Melilla y asegurar su futuro profesional en la Península, en un sitio normal, donde la Administración funcione de forma normal, y eso repercutirá negativamente en nuestra ciudad. No sabemos si eso al Sr. Director General de INGESA le resulta indiferente, pero le garantizamos que al melillense de a pie sí que le importa y que nosotros, el Sindicato Médico de Melilla, si Dios nos da salud y paciencia (virtudes que nos hacen consumir en cantidades industriales), vamos a luchar para que Melilla tenga la Sanidad que merece, porque Melilla es España y queremos los mismos medios, hospitales y recursos humanos y técnicos que cualquier región de España, ni más, ni menos. Usted ya sabe lo que necesita Melilla, se lo hemos recordado muchas veces: 1. Un nuevo hospital Universitario, igual que los que usted puede disfrutar como usuario peninsular. 2. Recursos humanos adecuados al volumen de trabajo; eso quiere decir creación de 68-72 nuevas plazas de médicos para el área sanitaria, y en torno a 350 plazas en el total de categorías profesionales, además de la consolidación de eventuales e interinos. 3. Fidelización del empleo, garantizando la permanencia en el puesto de trabajo de interinos y eventuales, independientemente del resultado final de la OPE 4. Inversión correspondiente a la Deuda histórica que mantiene el gobierno central con respecto a la sanidad melillense. 5. Atención urgente similar a la del resto del Estado. 6. Atención Primaria similar a la del resto del Estado. 7. Renovación tecnológica. 8. Inversión en Formación. 9. Incentivación. Como a INGESA esto no le gusta, han optado por matar al mensajero, excluyéndolo no ya de cualquier negociación, sino tan siquiera del derecho a información. Es obvio que nos lanzan a la única alternativa de convocar una huelga indefinida de médicos, (probablemente forma parte de la estrategia); pero también es evidente que eso sería contraproducente para los ciudadanos; por ello, le garantizamos que seguiremos luchando por la mejora de la calidad asistencial, pero sin que usted nos marque el camino y utilizaremos todos los mecanismos legales, sindicales y éticos que el Reino de España contemple en su ordenamiento. Por último, le queremos recordar que, a diferencia del resto de sindicatos con los que usted se ha reunido, que reciben subvenciones públicas y tienen liberados sindicales financiados a cargo del erario público, algo de lo que nosotros no opinamos, ya es perfectamente legal y es un derecho que dichos sindicatos ejercen legítimamente, nosotros, el Sindicato Médico de Melilla, hemos renunciado voluntariamente, por decisión unánime asamblearia, y decidido no aceptar liberados sindicales ni subvenciones estatales, lo que se traduce en un ahorro de más de 600.000 euros, hasta las siguientes elecciones sindicales, para las arcas públicas; creemos que hay suficiente dinero para pagar una llamada telefónica o un sobre y un sello de correos y hacer bien las cosas, por una vez y sin que sirva de precedente. La Junta Directiva |
Visita de la Cupula Nacional del CESM a Melilla
La Cúpula Nacional de CESM explora in situ la realidad sanitaria melillense y apoya a los médicos y usuarios de la sanidad de Melilla, en busca de mejoras radicales de condiciones laborales para médicos y de calidad recibida y percibida para usuarios. Melilla, 27 de enero de 2015.
Melilla, Puerta de Europa en África:
· Melilla, Puerta de Europa en África: desde el punto de vista geográfico, sanitario y geopolítico es un enclave muy específico y sensible, con un Rápido crecimiento geográfico, que tiene que atender una Elevada carga de trabajo, asociado a una gran complejidad, marcado por la atención a pacientes del SNS, de seguros privados españoles, de seguros europeos, menores, residentes en el CETI, y pacientes particulares sin SS. · Los factores geográficos pueden posibilitar que tengamos que enfrentarnos a enfermedades emergentes en el continente africano y no sólo a las habituales en el mundo occidental: TBC, Fiebres hemorrágicas. · La sanidad y la educación vertebran el Estado; son consideradas un gasto y realmente son una inversión. · La presencia de factores como la barrera idiomática y el elevado porcentaje de pacientes en situación de exclusión social o cercanos a ella, única en el Estado español y que hacen no sólo aumentar el consumo de servicios médicos, sino también su complejidad. · Hospital Comarcal de Melilla, obsoleto, saturado, masificado, planificado en los años 80 para una realidad que no tiene nada que ver con la actual y menos con la futura a corto plazo. · Absoluta falta de correlación entre la carga y complejidad de trabajo y los recursos humanos y técnicos asignados. · Paralización del Nuevo Hospital Universitario, que dura ya cerca de 3 años, con la consiguiente paralización de todas las mejoras tecnológicas, funcionales y de recursos que llevaba aparejada. · Déficit en la atención urgente: · Necesidad de existencia de Pediatra, Anestesista, Segundo ginecólogo de guardia, Traumatólogo, Cirujano General de presencia física, además de especialistas localizados. · Necesidad de cobertura urgente de especialidades médicas. · Instalaciones del actual servicio de Urgencias obsoletas e insuficientes, tanto en tamaño como en funcionalidad, sobre las que no se ha llevado a cabo ninguna actuación en estos años, salvo suprimir el antiguo despacho del coordinador de urgencias. Esto conlleva: a. Aglomeración desordenada de pacientes, que deben esperar para ser atendidos a la disponibilidad de un espacio físico, provocando una falta de intimidad y confortabilidad a los pacientes ubicados en las consultas correspondientes. b. Aglomeración de profesionales; en concreto los médicos disponen de un despacho de 7-8 m² para 15 médicos de plantilla efectiva. c. Ausencia de separación funcional de espacios; esto hace que los pacientes y familiares accedan sistemáticamente al área de control, siendo norma cotidiana que presionen o intimiden a los profesionales para ser atendidos antes que otros, en una especie de “Ley de la Jungla”, que hace imposible trabajar y concentrarse. d. Ausencia de boxes de aislamiento infeccioso. e. Ausencia de espacios destinados a pacientes en edad pediátrica. f. Inexistencia de espacios dignos de trabajo. g. Inexistencia de salas de espera dignas para pacientes y familiares. h. Falta de intimidad de la actividad asistencial a los pacientes i. Recursos humanos insuficientes y discriminación injustificada con respecto a Ceuta: j. Plantilla de Médicos de Urgencias envejecida y con patologías asociadas: hecho a tener siempre en cuenta, dado que los problemas de salud de los trabajadores aumentan con la edad y no disminuyen. A si como la falta de un plan de reordenación de recursos humanos, que den posibiliten una reubicación laboral a estos profesionales, cuando sea preciso.
· Saturación de la mayoría de las especialidades. · Ausencia de espacios físicos razonables para realizar la actividad diaria. · Elevado número de cartillas por médico en AP y la no cobertura de muchas bajas o ausencias · Desmotivación absoluta de los médicos y la retención cada vez menor de médicos peninsulares, que provocan que existan plazas sin cubrir, ante la presión asistencial y la ausencia de incentivos laborales, económicos o profesionales. · Posibilidad a diez años vista de ausencia de especialistas, dado que no somos capaces de atraerlos ni dentro de una grave crisis económica, por lo que no podremos hacer frente a aquellos que se marchan periódicamente por motivos personales o familiares.
Por todo ello les urgimos a: · Melilla, puerta de Europa en África: precisa de una apuesta sanitaria moderna por parte del gobierno español y que precisa un innovador hospital con prestaciones de segundo y tercer nivel según especialidad, y no un desvencijado hospital comarcal. · Necesidad de un plan estratégico sanitario, con el apoyo de expertos locales y nacionales que determinen necesidades asistenciales actuales y futuras, con una gran inversión asociada, que permita afrontar un futuro de esperanza y no un presente de resignación. · Puesta en marcha urgente del nuevo Hospital Universitario de Melilla. · Plan de choque en AP, que mejore los recursos humanos y tecnológicos y que aumente su capacidad de resolución de problemas. · Ampliación urgente de las instalaciones del Servicio de Urgencias Hospitalario, paritorio, quirófanos, hospitalización médica y consultas externas, totalmente sobrepasadas en la actualidad. · Plan de “fidelización” entre facultativos: se deben de mejorar drásticamente las condiciones laborales, profesionales, formativas y económicas de los médicos en Melilla, de forma que pueda resultar un destino atractivo y no un infierno del que hay que escapar lo antes posible. |
Ayudas por gastos sanitarios INGESA 2014
Hoy 14 de octubre se abre el plazo de solicitud de ayuda por gastos sanitarios. Finaliza el 25 de octubre de 2014 |
CARTA ABIERTA A D. FRANCISCO ROBLES FERRON
Melilla,
13 de octubre de 2014.
A la atención del Sr. D. Francisco Robles Ferrón; Director Territorial INGESA. Melilla.
CC: Sr D. José Julián Díaz Melguizo Director General de INGESA; Madrid.
CC: Sra. Doña Ana Mato Adrover. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Paseo del Prado, 18-20. 28014 Madrid.
CC: Sra. Doña María Soraya Sáenz de Santamaría Antón. Vicepresidenta del Gobierno de España. Presidenta del Comité Especial para la Gestión del Ébola en España. Palacio de la Moncloa; Avenida Puerta de Hierro, s/n. 28071. Madrid.
Estimado señor: En primer lugar queremos manifestarle el profundo malestar de nuestros afiliados (que les recuerdo son la absoluta mayoría de los médicos asistenciales de INGESA) por las declaraciones de personas representativas del ámbito político y sanitario de nuestra ciudad, tachando de forma casi explícita a Sindicato Médico de Melilla de alarmista e imprudente, tras el comunicado del día 07-10-2014; la realidad, sin embargo, es muy tozuda y el devenir de los días posteriores en el Ministerio de Sanidad y la incorporación rápida de alguna de nuestras propuestas resulta muy esclarecedora para todos.
Nos gustaría recordar, además, que, entre las diversas funciones sindicales recogidas en nuestro marco legal, está nuestra obligación de ejercitar la propuesta de mejoras en las condiciones de trabajo, control y ejecución de medidas de prevención de riesgos laborales de nuestros afiliados; por ello nos causa una profunda tristeza que se nos intente deslegitimar por cumplir nuestra obligación; por ello les rogamos que huyan de respuestas precocinadas de manual y argumentarios y que dialoguen con los médicos y con sus representantes.
Una vez aclarado lo anterior, en relación con los rumores ampliamente difundidos en el ámbito hospitalario sobre la activación del protocolo de atención Ébola, por una sospecha generada en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de nuestra ciudad, queremos realizarle las siguientes preguntas, que le rogamos conteste con arreglo al principio de “Máxima Transparencia” que ha pregonado el Presidente del Gobierno de España, D. Mariano Rajoy Brey.
· ¿Cómo se realizó el transporte de la paciente desde el CETI hasta el Hospital Comarcal? · ¿Intervino personal no sanitario en dicho transporte? · ¿Todo el personal en contacto con la paciente, antes de establecerse el diagnóstico final, dispuso de todas las medidas de bioseguridad recomendadas? · ¿Cuál fue el circuito asistencial que realizó la paciente desde que abandona el CETI hasta que se descarta la enfermedad? · ¿El aislamiento de la paciente cumplió en todo momento las condiciones de máxima protección?
Atentamente, reciba un saludo cordial
Fdo: Jesús Delgado Aboy Fdo: Rafael Soler González Fdo: Leopoldo Rodríguez Del Prado Presidente SMM-CESM Sec. Gral SMM-CESM Sec. Ejecutivo SMM-CESM |
POSTURA SINDICATO MEDICO MELILLA ANTE PROTOCOLO EBOLA. 13-10-14
Melilla, 13 de octubre de 2014.
En relación con la solicitud de información, por parte de varios medios de comunicación, sobre la postura de Sindicato Médico de Melilla, tras la reunión mantenida hoy entre los representantes sindicales de la Junta de Personal y los responsables de la Administración Sanitaria, acerca de las novedades en el protocolo de atención al paciente con sospecha de Enfermedad de Ébola en Melilla, hemos de manifestar lo siguiente:
La Junta Directiva |
Carta del SMM a la Ministra de Sanidad. A Propósito del Ébola
El 7 de octubre a la atención de la Sra. Doña Ana Mato Adrover, así como al Sr D. José Julián Díaz Melguizo; Director General de INGESA; Madrid. y al Sr D. Francisco Robles Ferrón; Director Territorial INGESA. Melilla. Se remitió una carta en la que se le manifiesta la preocupación de este sindicato, por la situación actual en Melilla, que se esta produciendo alrededor de la epidemia de Ébola, tras confirmase el primer caso de una sanitaria infectada por este, tras atender a uno de los españoles enfermos de Ébola, que se repatriaron. |
REUNIÓN DE MÉDICOS JÓVENES Y RESIDENTES EN LA SEDE DE CESM
Visto en revista de formación sanitaria (26-07-2011)
|
Se anula incompatibilidad entre pension y actividad privada -Redacción Médica 04/07/2011-
RETIRARÁN EL RECURSO PRESENTADO, AL IGUAL QUE LA OMC El Foro, satisfecho por la decisión del Senado de anular la incompatibilidad entre pensión y actividad privada La coincidencia con las reivindicaciones sanitarias de Felipe González, también en el orden del día
|
Asamblea Extraordinaria SMM-CESM Melilla 27/04/2011