La Sociedad‎ > ‎Sin título‎ > ‎Sección de Zoología‎ > ‎Mamíferos‎ > ‎

Subsección mamíferos. Blog

Las huellas del zorro: la biología no es una ciencia exacta, ¡ni mucho menos!

publicado a la‎(s)‎ 3 feb 2013, 13:26 por Juan Ignacio Deán


Los días con nieve, y sobre todo con nieve dura, o no mucha nieve, o cuando hay poca nieve sobre sustratos duros (que puede ser la propia nieve helada), son especialmente buenos para hacer seguimiento de los mamíferos. Y esta mañana era uno de esos días. No hemos podido ver tantas huellas de especies diferentes pero hemos podido ver muchísimas huellas de zorro. Prácticamente durante todo el camino hemos visto huellas de zorro recientes. Puesto que ayer llovió y nevó todas las huellas bien definidas de zorro las atribuimos a la noche pasada.

En la entrada anterior habíamos comentado que los zorros cuando se desplazan dejan un rastro de huellas como el que aparece más arriba: una líneas donde las patas posteriores se superponen a las anteriores.

Este es el caso de algunas de las fotografías sucesivas.




Como se puede ver la distancia de avance es de unos 70 cm en el caso de este ejemplar.
 
Hasta aquí todo normal. Sin embargo, en la secuencia siguiente se puede ver como, siempre sobre la nieve, el ejemplar pasa al modelo trote sobre sustrato duro y vuelve nuevamente al modelo trote sobre la nieve.

 






Y para destrozar algo más la teoría hace rastros mixtos de ambos modelos de trote...


Y aquí se ofrecen una serie de medidas y dos aspectos a tener en cuenta: las medidas sobre nieve suelen ser más grandes que en el barro y cuando aparecen dos huellas en las fotos una de las huellas suele ser más grande y es la de la extremidad anterior.











Repaso de huellas: el zorro

publicado a la‎(s)‎ 27 ene 2013, 10:23 por Juan Ignacio Deán




Ahí van dos huellas bastante razonables de zorro, la primera es de Villafranca y la segunda de Falces o Peralta. En ambas se aprecia claramente la diferencia entre la pata anterior y la posterior. La huella del pie anterior es algo más grande que la del posterior. En el caso de la huella superior sobre un sustrato blando la huella es más pequeña, en todas sus dimensiones, que en la de abajo sobre un sustrato más blando. La guía que más consulto da unas dimensiones de 50 mm de largo y 40-45 de ancho, haciendo una huella "alargada". En la foto superior el ancho de la pata anterior es de 41,5 frente a 33,4 de la posterior. En la foto inferior 50 frente a 40 mm.
Las huellas de la foto inferior muestran que el ejemplar se estaba desplazando al trote. Al trote sobre un suelo duro (sobre nieve es distinto) las huellas se marcan en parejas donde la huella posterior de la pareja es la de la pata anterior y la más adelantada la del pie posterior, como se ve más estrecha.
Las huellas de la foto superior son de un zorro al paso, es decir, no se está desplazando sino probablemente alimentándose. En este paso la huella del pie posterior suele quedar algo delante de la anterior pero no es el caso de esta foto. El paso suele ser de entre 25 y 35 cm y aquí es de 31. Diríamos que es un paso corto.
Las fotos están tomadas el día 13 de enero... el censo de acuáticas fue tan flojillo, ¡qué nos dio tiempo a todo!


¡España, campeona del mundo de balonmano!!!!









Otra ardilla todavía más acrobata, sin manos y con una avellana en la boca

publicado a la‎(s)‎ 6 oct 2012, 0:17 por Juan Ignacio Deán



Otra ardilla, y esta si que es una verdadera acróbata. La foto es de un día de niebla en Lindux y el fotógrafo un tal Gonzalo.







La ardilla acróbata

publicado a la‎(s)‎ 9 sept 2012, 0:13 por Juan Ignacio Deán   [ actualizado el 9 sept 2012, 0:13 ]



Por definción todas las ardillas son acróbatas consumadas pero esta que aparece en las fotos me ha parecido en particular más acróbata o más decidida que las demás. Seguramente en el mundo de las ardillas estos ejercicios de equilibrismo son del todo comunes, pero para nosotros los humanos, resultan extraordinarios: consiste en vadear el río Irati en las proximidades de Aós (valle de Longuida), junto a Aoiz, aprovechando los cables de conducción eléctrica que sobrevuelan el río. Y además os puedo contar que atravesó el cable a toda velocidad... no sé exactamente si por agilidad o porque estaba muerta de miedo, pero desde luego decisión y soltura, ¡todas!
Como he dicho seguramente será algo totalmente normal pero a mí me pareció extraordinario a la par que divertido: te bajas de la bici para hacer una foto al río y ¡zas! ¡la típica ardilla que pasa de un lado a otro por los cables!
En la foto de arriba se puede ver, enmarcado en azul oscuro, la carita de nuestra amiga la ardilla, y en azul claro lo que sería todo el ejemplar. En la foto de abajo en rojo está marcado el ejemplar y en amarillo la trayectoria de los cables, apenas visibles. Se ruega un poco de comprensión con la calidad de las fotos pero es que están hechas con un teléfono: son solo para ilustrar la hazaña.

Piñas comidas por ardillas

publicado a la‎(s)‎ 10 ago 2012, 10:57 por Juan Ignacio Deán


Como complemento y continuación de la entrada anterior aquí se presentan unas piñas comidas por ardillas. Como se ve el aspecto es totalmente diferente. Las ardillas tienen muchas fuerza en sus mandíbulas y desgarran las escamas de las piñas dando ese aspecto deshilachado a la piñas comida.

Piñas comidas por piquituertos

publicado a la‎(s)‎ 10 ago 2012, 10:51 por Juan Ignacio Deán





Piñas que parecen estar comidas por piquituertos. Estas aves tienen el pico en forma de pinza pero solapada y una gran fuerza en el mismo y son capaces de romper las escamas de las piñas para extraer los piñones. El resultado son las piñas con el aspecto que se ve en estar fotografías.

Las piñas son de pino silvestre en un pinar al lado del camping de Asolaze a la entrada al valle de Belagua.

Madrigueras de marmotas en Txamantxoia

publicado a la‎(s)‎ 10 ago 2012, 10:39 por Juan Ignacio Deán










En la parte alta del monte Txamantxoia encontramos esta zona con numerosas entradas a madrigueras de marmotas.

Fotos de erizo en Burguete

publicado a la‎(s)‎ 7 ago 2012, 14:27 por Juan Ignacio Deán





Ahí van estas fotos que sacó hace unos días Gonzalo en el camping de Burguete en el hierbín de detrás del bungalow. No es fácil ver erizos (vivos) pero a veces sorprende que estén en lugares tan humanizados. Lo más común es verlos en las carreteras tras ser atropellados.

Letrinas de tejón en Artajona

publicado a la‎(s)‎ 6 may 2012, 13:38 por Juan Ignacio Deán





Junto a esas matas de unas coscojas, en un entorno de matorral mediterráneo, encontramos el otro día (durante el curso de ornitología) una zona con letrinas de tejón. Al pie de las matas se encontraban hasta 4 letrinas distintas conteniendo uno o varios excrementos. Algunos eran recientes y permitían el tomar las medidas de los mismos. Los días anteriores habían sido muy lluvioso y otros estaban bastante descompuestos.

Huelles de tejón y corzo en Loza

publicado a la‎(s)‎ 6 may 2012, 10:50 por Juan Ignacio Deán




Ayer sábado en Loza además de las aves nos dedicamos a buscar huellas y nuevamente pudimos comprobar la presencia de tejón, zorro y corzo en la zona. Según nos cuentan y según observando la presencia del corzo es cada vez más común en zonas relativamente humanizadas y en particular en la balsa de Loza.

1-10 of 74