La integración de esta comunidad tiene sus antecedentes en congresos
internacionales compartidos, proyectos de investigación relacionados con las
tecnologías de la información y la comunicación, formación continua a través de
talleres y estancias académicas.
Entre las Redes Nacionales de Investigación y Educación miembros de Red CLARA
que apoyan a la comunidad se encuentran INNOVARED de Argentina, la Red Nacional
Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) de Colombia, Red Académica Uruguaya
(RAU2) de Uruguay y la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet
2 (CUDI) de México.
La comunidad tiene por miembros a grupos de investigadores de
diferentes instituciones de cinco países:

México |
Universidad TEC Virtual
del Sistema Tecnológico de Monterrey a través de
la Escuela de Graduados en Educación, y el
Centro para la Innovación en Tecnología y
Educación (Innov@TE) |

 |

Argentina |
Universidad Nacional de
Mar del Plata |
|
Universidad Nacional de
San Juan |
|
Universidad Nacional de
Córdoba |
|

Colombia |
Universidad de la
Sabana |
|

Costa Rica |
Universidad de Costa
Rica |
|

Uruguay |
Universidad de la
República |
|
Durante el año 2008, un grupo de investigadores de instituciones de educación
superior y organismos relacionados con el área de innovación educativa de
México, interesados en el tema de movimiento abierto propusieron el desarrollo
de un proyecto que llevó por nombre K-hub-12 para educación básica. El
proyecto fue financiado por la Corporación de Universidades para el Desarrollo
de Internet (CUDI) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
de México. El proyecto inició en el 2009 y tuvo la finalidad de generar un
acervo clasificado e indexado de recursos educativos abiertos de educación
básica (creación de un portal-buscador académico) para México, América Latina y
el resto del mundo, dentro del campo de la innovación educativa, y a través de
un trabajo con profesores e investigadores de educación básica. Las
instituciones participantes fueron el Tecnológico de Monterrey (Cátedra de
Innovación de Investigación en Tecnología y Educación y centro Innov@TE), la
Universidad Regiomontana, el Comité Regional Norte de Cooperación con la
UNESCO, la Universidad de Montemorelos, el Instituto de Investigación,
Innovación y Estudios de Posgrado para Educación y la Escuela Normal Miguel F.
Martínez. Los resultados de esta experiencia fueron la indexación de recursos al
catálogo Temoa (http://www.temoa.info) del Tecnológico de Monterrey,
publicaciones en revistas y congresos. La experiencia se aprovechó, asimismo,
para la edición del primer libro abierto con experiencias en REA: Recursos
Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Innovación en la
Práctica Educativa (http://www.lulu.com ) Ramírez, M. S. y Burgos, J. V
(Coordinadores).
Con base en la experiencia obtenida, se pensó en un nuevo proyecto enfocado en
la formación de investigadores educativos utilizando Recursos Educativos
Abiertos y móviles. El proyecto fue financiado por CUDI - CONACYT durante el año
2010 y participaron instituciones como el Tecnológico de Monterrey, la
Universidad de Montemorelos, la Universidad de Guadalajara, el Instituto
Tecnológico de Sonora y la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados
fueron la creación de un repositorio propio conocido como DAR
(http://catedra.ruv.itesm.mx), más de 60 Recursos Educativos Abiertos (REA) en
relación con el tema de formación de investigadores educativos, publicaciones en
revistas arbitradas, congresos y se tiene en edición un libro que saldrá en
formato abierto.
A finales del 2010, continuando con el proceso de movilización de la información
y en especial de los REA, se presentó un proyecto centrado en la creación de un
metaconector de repositorios de REA y Objetos de Aprendizaje (OA) de
instituciones como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guadalajara,
la Universidad de Montemorelos y el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Durante
el 2011 se estará desarrollando este proyecto el cual contempla la integración
de un solo estándar de protocolos de OAI (Open Access Initiative) para
la creación de un índice que incluya a todos los repositorios que se han
identificado en México.
Por lo tanto, con tres años de experiencia en proyectos relacionados con el
movimiento abierto y con un grupo maduro en relación con la participación en
proyectos de investigación haciendo uso de redes avanzadas de comunicación, se
piensa en la integración de una comunidad latinoamericana que se preocupe por un
tema de interés global como es compartir información con licenciamiento abierto
para enseñar, aprender e investigar.