No me pregunten Estravagario.
Tengo el corazón pesado / de tantas cosas que conozco,
es como si llevara piedras / desmesuradas en el saco,
o la lluvia hubiera caído, /sin descansar, en mi memoria.
(…)
Así pues, de lo que recuerdo / y de lo que tengo memoria,
de lo que sé y de lo que supe, /de lo que perdí en el camino
entre tantas cosas perdidas, /de los muertos que no me oyeron
y tal vez quisieron verme, /mejor no me pregunten nada:
toquen aquí, sobre el chaleco, /y verán cómo me palpita
un saco de piedras oscuras.
Pablo Neruda
¿Qué es aprender? ¿Porqué a veces es tan difícil? ¿Cómo se vinculan el aprendizaje con la enseñanza? ¿Porqué a veces aprendemos sin darnos cuenta y otras no logramos aprender por más que nos esforcemos? ¿Será posible generar oportunidades para cambiar aquellos paradigmas que obstaculizan los aprendizajes formales e informales?
Psicología del Aprendizaje es una asignatura que corresponde al plan de estudios 2014 de la Carrera de Psicopedagogía que se cursa en el Instituto Superior del Profesorado Alicia M de Justo. Se corresponde con el segundo año de la carrera. Pertenece al trayecto de Formación Específica del Psicopedagogo, su duración es anual y supone cursar en forma presencial 4 horas cátedra semanalmente. Sus contenidos mínimos establecidos en la curricula se desarrollan en los siguientes puntos del programa.
Contribución a la Formación:
Las teorías del aprendizaje brindan al futuro psicopedagogo, herramientas para poder potenciar los desarrollos del aprendizaje, en los marcos de la cultura y la educación.
Aporta diferentes visiones sobre los procesos de aprendizaje en los sujetos y por tanto, ofrece herramientas teóricas que facilitan la intervención en dichos procesos, considerando especialmente los contextos en los que se desarrollan.
Objetivos:
· Conocer las líneas teóricas acerca de la relación de los conceptos de aprendizaje y desarrollo, con respecto al contexto y a la cultura.
· Analizar investigaciones aplicadas en diferentes contextos socio-culturales, con distintas perspectivas teóricas.
· Cuestionar y reflexionar acerca de la influencia de ciertos contextos sociales en relación al aprendizaje.
· Comprender y valorar críticamente situaciones de aprendizaje desde las diferentes posiciones teóricas con respecto a la relación entre la educación, el desarrollo y la cultura.
· Analizar el fracaso escolar y los problemas de aprendizaje desde una perspectiva multicausal.
Contenidos mínimos:
-Aprendizaje, desarrollo, cultura y educación.
-Teoría socio-histórica: El estudio sociocultural de la conciencia. Los instrumentos de mediación, mediación instrumental y social.
-Relaciones entre pensamiento y lenguaje. Relaciones entre desarrollo y aprendizaje.
-La teoría cognitiva: El procesamiento de la información y el sujeto de la psicología cognitiva. La estructuración del sistema cognitivo. Las representaciones mentales. La estructura de la memoria. Procesos de aprendizaje significativo. Estructura cognoscitiva y transferencia. Factores afectivos y sociales del aprendizaje. La teoría de las inteligencias múltiples. Concepto de inteligencia. Tipos. Consideraciones educativas. La construcción de significados. La psicología popular. La construcción narrativa de la realidad. Cultura, mente y educación.
-Teorías contextualistas: El aprendizaje en contexto. El contexto como cultura. Entorno y educación. Interrelaciones entre los escenarios y el entorno escolar. La cultura en la psicología del desarrollo. La actividad mediada en el espacio social. Noción de artefacto. Modularidad y cultura. Los tres planos de la actividad sociocultural, apropiación participación guiada, y aprendizaje.
-La ecología del desarrollo: La ecología del desarrollo humano. Concepto de contexto, contexto de desarrollo y educación. El desarrollo en contexto. Concepto de microsistema, mesosistema, ecosistema y microsistema. Los elementos del entorno: actividades molares, estructuras interpersonales, roles. Las prácticas educativas, aprendizaje y desarrollo.
-Contextos sociales complejos y desfavorecidos: El fracaso escolar. Historia del concepto. Concepción actual del problema. Factores. Pluricausalidad. Diferenciación de fracaso escolar y problemas específicos de aprendizaje. Desigualdad, diversidad cultural y educación. Teorías acerca de la relación de cultura y fracaso escolar.
Régimen de evaluación.
Esta materia se acreditará de acuerdo con lo estipulado por la normativa vigente. El profesor/a podrá ofrecer la promoción directa, según las características propias de su materia. El estudiante podrá optar por aceptar esta promoción o cursar a fin de rendir examen final o adoptar la figura de estudiante libre.
Son condiciones para estas modalidades:
Promoción directa: asistencia al 75% de las clases, un mínimo de dos parciales o sus respectivos recuperatorios aprobados con siete o más, aprobación de un número de trabajos prácticos requeridos por el docente. La nota final se obtendrá por promedio de las distintas instancias de evaluación.
Examen final: asistencia al 60% de las clases, un mínimo de dos parciales o sus respectivos recuperatorios aprobados con 4 o más, aprobación de un número de trabajos prácticos requeridos por el docente. La nota final se obtendrá por evaluación en la mesa de examen. El/la estudiante tiene, según el Reglamento Orgánico Institucional, tres años para rendir la materia.
Examen libre: instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para la instancia de evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre ambas. El examen deberá contemplar el manejo por parte del estudiante de un mínimo de contenidos de cada una de las unidades del programa. El examen escrito deberá ser entregado en el Departamento de Estudiantes, junto con el acta volante.