Pruebas de campo: 
Son todas aquellas pruebas que no se realizan sobre la pista, es decir no son carreras, también estas pruebas son conocidas como competencias, los cuales se dividen en 2 grandes grupos a saber, los saltos y los lanzamientos: Los saltos a su vez se dividen en saltos horizontales como lo son el salto largo y el salto triple, y los salto verticales como lo son el salto alto y el salto con pertiga o garrocha. Los lanzamientos se dividen en 4 eventos el lanzamiento de jabalina, el cual es el único lanzamiento que se realiza con carrera previa, y los lanzamientos de disco, martillo o maso y el de impulsión de la bala o peso, los cuales se ejecutan desde un área circular por lo cual se han desarrollado técnicas de giro para optimizar sus resultados. LOS SALTOS: SALTO DE ATURA
 En la prueba
de salto de altura los atletas deben superar el listón sin derribarlo. A lo
largo de la historia de esta disciplina han existido dos estilos: el rodillo
ventral (que ningún saltador emplea ya) y el denominado Fosbury flop. Este
último fue dado a conocer por el estadounidense Dick Fosbury en los Juegos
Olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968; consiste en saltar de
espaldas (como se observa en la imagen) y desde aquel evento pasó a ser
utilizado por todos los saltadores.
El objetivo en el salto de altura es
sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra
suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El
participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. Para
ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se
giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola
de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. SALTO CON
PERTIGA En el salto
con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la
ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele
estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al bambú
y al metal, empleados hasta la década de 1960. El saltador agarra la pértiga
unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se
encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero
que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la
barra, salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga, cruza el
listón con los pies por delante y luego cae sobre una colchoneta dispuesta para
amortiguar el golpe. 
SALTO DE
LONGITUD 
En el salto de
longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada por
plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el
atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor salto. Los
competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda final, que
consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la antedicha
línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del
atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según
sus saltos más largos. El saltador de longitud debe poseer piernas fuertes,
buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran
potencia. TRIPLE SALTO
El objetivo en
el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres
saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea
cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con
el pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con ambos pies, en la
superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el salto de
longitud. Igual que en el salto de longitud, El atleta del triple salto debe
poseer piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y,
sobre todo, una gran potencia. LOS LANZMIENTOS:
IMPULSO DE
BALA El objetivo en
el impulso de bala es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la
máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26
kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está delimitada a un círculo
de 2,1 m de diámetro.
En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta
el peso con los dedos de la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la
barbilla. El competidor avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad
que transmitirá a su lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo,
estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la
dirección adecuada.
El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo
y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Cada competidor tiene derecho a
tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres
lanzamientos por atleta. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la
circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los
competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se
sale del círculo, el lanzamiento es nulo. 
LANZAMIENTO DE
DISCO 
El disco es un
plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene
un diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el disco mide entre 219
y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kg; en la femenina,
mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo.
El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del
lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras
realizar una adecuada extensión del brazo. Lanzamiento de disco Los
lanzadores proyectan el disco, de 1,8 kg. de peso, tras girar sobre sí mismos
dentro de un pequeño círculo. El lanzamiento se mide desde el borde de éste
hasta el lugar de impacto del disco en el suelo. El círculo está marcado
exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se
extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de
90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas
dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el
lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco
impacte en el suelo. LANZAMIENTO DE MARTILLO
Los lanzadores
de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con
un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y
forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros.
La acción tiene
lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y
manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que
pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas.
Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres
veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba
y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de un
arco de 90º, el lanzamiento no es válido.
Cada lanzador realiza tres
intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres
lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier
parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya
completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo
después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y
musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y
coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9
kg de peso.  LANZAMIENTO DE JABALINALanzamiento
de jabalina En las pruebas de jabalina, cada participante dispone de
seis lanzamientos, de los cuales le puntuará el mejor. La jabalina debe
sujetarse por su parte central y soltarse antes de sobrepasar la marca
de final de calle. El ángulo de salida es muy importante para el alcance
del lanzamiento.
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una
longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y
un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene
un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se
encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.
Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de
lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y
se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las
líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante
entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se
extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una
distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas
dos líneas.
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto
central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es
válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar
la línea de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los
siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos.
Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada
competidor.
|