El príncipe destronado es la historia de un día en una familia vista desde el punto de vista de un niño, Quico, que ya no es el pequeño de la familia, ya que tiene una hermanita recién nacida. De ahí viene su llamada constante de atención... En este día que vamos a leer también está en casa uno de sus hermanos, Juan, que está enfermo.
Cada capítulo es una hora del día, vamos a trabajarlos con algunas preguntas que vas a tener que responder justificando la respuesta con tu opinión y diciendo en qué página (incluso escribiendo textualmente) está lo que tú estás respondiendo.
LAS 10... 10:00
- ¿Cuál es el punto de vista desde el que se empieza a narrar la novela?
- ¿Cuál es la "guerra de papá" de la que habla Quico jugando con la pasta de dientes?
- ¿Sobre qué temas, además de Quicom crees que se hablará en la novela? Busca en este capítulo algunos de los subtemas que salen
LAS 11... 11:00
- ¿Por qué está Juan en casa? ¿Le presta mucha atención a su hermano Quico?
- En la pág. 98, el narrador repite en tres ocasiones: "Quico abrió la boca, cerró los ojos y tragó", ¿por qué lo repite? ¿Qué hace la Vito con la papilla que Quico no come?
- "Cinco de cada ciento van al África, y le va a tocar a él" (pág. 95). ¿A qué se refiere en esta intervención de la Vítora? ¿Cómo lo comenta con la madre?
LAS 12... 12:00
- El tema de la educación es tratado de diferentes maneras a lo largo de la novela. En la primera escena de este capítulo, con el encuentro de Santines y Quico, se plantea una cuestión que será importante durante la obra. ¿Cuál es?
- En este capítulo aparece una nueva criada, la Domi. ¿Qué edad tiene, aproximadamente? ¿Su edad explica su forma de comportarse? ¿Trata a Quico de la misma manera que la Vítora?
- Quico no entiende el significado de algunas palabras, como «perro» o «mosca» (p. 112). ¿Por qué se introduce este diálogo entre Quico y Domi en la novela?
LA 1... 13:00
- VOCABULARIO: «cretona» (p. 117), «barahúnda» (p. 119).
- ¿Quién era «Diestéfano»? ¿Por qué motivo se le nombra en este capítulo?
- En la noche anterior al inicio de la novela, Quico no se había orinado encima. ¿Por qué crees que él recuerda en varias ocasiones este hecho? ¿Cuál es la reacción de Quico cuando Cris se hace «caca» encima?
LAS 2... 14:00
- Después de leer las primeras líneas del capítulo, ¿puede deducirse la profesión del padre?
- ¿Qué clase de temas se mencionan a lo largo de la comida? ¿Qué significado puede tener en relación con la novela?
- ¿Qué tiene de particular la descripción de la escena de violencia entre el padre y la madre al final del capítulo, con el lanzamiento del plato contra el suelo?
LAS 3... 15:00
- ¿Por qué la Vito pregunta «tímidamente» si la señora quiere un poco de leche?
- Mamá y Papá entablan un diálogo indirecto apoyándose en Quico. Comenta las ideas principales de ambas intervenciones.
- Cuando el padre se va, Quico y Juan empiezan una conversación sobre qué es pecado («puñeta», p.145 «tocarse el pito», p. 148) y juegan a dispararse el uno contra el otro. ¿Es casual que justo dentro de este capítulo se incluyan estas páginas dedicadas a describir cómo se imaginan Quico y Juan en medio de una guerra?
LAS 4... 16:00
- ¿Cuál crees tú que es la función fundamental de tía Cuqui en este capítulo?
- ¿Tiene algún significado el hecho de que Juan tenga miedo que el soldado bese a la mujer en lugar de matarla? ¿Y la reacción de Quico?
- En el diálogo que mantienen Mamá y tía Cuqui sobre Quico, ¿quién crees que tiene razón? Justifica si puede ser traumático el nacimiento de un hermano pequeño para un niño de dos años.
LAS 5... 17:00
- VOCABULARIO: «chavea» (p. 169), «andoba» (p. 171), «barbos» (p. 174), «engarabitaba» (p. 175).
- El protagonista de este capítulo es el novio de la Víto, Femio, que irá en breve a África. En el diálogo entre ellos y Quico, aparecen algunos comentarios y comportamientos que ponen de manifiesto las diferencias sociales entre Femio y la Vítora, por un lado, y Quico y sus padres, por otro. ¿Cuáles son?
- ¿Qué es esa «Otra Casa de Papá» (p. 175)?
LAS 6... 18:00
- Tanto Quico como Juan encuentran en su hermana pintada con los lápices de colores y la barra de labios de su madre el mismo parecido con un personaje concreto. ¿Cuál es?
- Quico pregunta a su madre por qué no pega a Cris (p. 188). ¿Qué puede deducir Quico de la respuesta de su madre?
- VOCABULARIO: «baquelita» (p. 183), «palitroques» (p. 184), «berretes» (p. 187).
LAS 7... 19:00
- En este capítulo Quico finge que se ha tragado una punta. ¿Lo ha hecho a propósito? ¿Saca algún provecho de todo el revuelo que provoca en su madre esta circunstancia?
- ¿Es normal el trato que dispensa el médico a Mamá? ¿Qué nos está indicando el narrador con esa forma de tomarle el brazo «delicadamente» (p. 196), de cogerle la mano (p. 200) o de llamarla con apelativos cariñosos como «bobita» (p. 196 y ss.) o «bonita» (p. 200)?
- ¿Resulta creíble que tanto tía Cuqui como el doctor se refieran a la situación de Quico en la familia con el mismo sintagma, el de «príncipe destronado»?
LAS 8... 20:00
- ¿Qué le recomienda la tía Cuqui a Mamá a propósito de su matrimonio?
- ¿Qué clase de música escucha Merche?
- ¿Por qué llama mamá al doctor? ¿De qué crees que hablan?
LAS 9... 21:00
- ¿Por qué especifica Pablo que el cura Llanes es de los jóvenes? ¿Qué relación hay entre su juventud y sus ideas políticas?
- ¿Por qué crees que a Quico le cuesta tanto dormirse? ¿Por qué crees que lo hace?
- La última escena de la novela, con Mamá al lado de Quico en su cama para ayudarle a dormirse, ¿qué relación tiene con el resto de la obra?