INTRODUCCION‎ > ‎

BLOQUES ECONOMICOS

BLOQUES ECONOMICOS

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.

 

GRADOS DE INTEGRACION ECONOMICA

1.     Acuerdos de complementación Económica. Solo se da Preferencias Arancelarias en algunos productos no en todos.

 

2.     Áreas de Libre Comercio. Aquí entran los TLC, algunos quedan con protección arancelaria para productos sensibles.

 

3.     Acuerdos Aduaneros. Hay unificación de política aduanera, todos los países miembros tienen los mismos beneficios.

 

4.     La Comunidad Económica. Se  libera el comercio de factores de la producción.

 

5.     UNION ECONOMICA.  Unificación de sus Políticas Económicas (Monetaria y Fiscal)

Integración económica: Se definen politicas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.

Bloques más Activos del Mundo:

·       Unión Europea

·       Asociación Europea de Libre Comercio

·       Comunidad del Caribe

·       Unión de Naciones Suramericanas

·       Mercado Común del Sur

·       Comunidad Andina

·       Tratado de Libre Comercio de América del Norte

·       Comunidad Africana Oriental

·       Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico

·       Asociación de Naciones del Sureste Asiático

·       Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional

·       Mercado Común Centroamericano

·       Comunidad Económica Africana

 

Imagen:800px-ActiveBlocs.PNG

 

 

 

 

 

TLCAN

Situación de Tratado de Libre Comercio de América del NorteTratado de Libre Comercio de América del Norte

Bandera de Tratado de Libre Comercio de América del Norte

 

 

                            

      El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain" ), es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994.

No establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo.

Tiene tres secciones: La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C..

Los objetivos del TLCAN

  • Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros.
  • Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
  • Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
  • Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta, así como la resolución de problemas.
  • Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
  • Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
  • Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

El TLCAN preveé la eliminación de todas las tasas arancelarias (impuestos de importación) sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias las reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el tratado están diseñadas para:

o   Asegurar que las ventajas del TLCAN se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.

o   Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

o   Eliminar restricciones no arancelarias según convenga.

Antecedentes

Los antecedentes de la integración comercial entre los países de Canadá y los Estados Unidos de América se remontan al año 1965 con la firma del pacto automotor, por el cual ambos países se comprometieron a favorecer específicamente el comercio automotriz y de partes automotoras. Ante este acuerdo, el gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introduciría las industrias maquiladoras en el norte de México.

El "programa de maquiladoras", fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1965, se puso en marcha el nuevo programa.

Las maquiladoras (empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país) son básicamente fabricas de capital extranjero (principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de productos que producen, abarcando desde la industria textil hasta la química, pasando por componentes electrónicos, maquinarias y repuestos para automotores.

El TLC, consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones, su finalidad es aumentar la competitividad entre las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses.

 


MCCA

Mercado Común Centroamericano



El MCCA está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6.5% y su territorio un 2.1 % del total de América Latina. Su Producto Interno Bruto un 2.2% del de la región.

Estados Unidos es el principal socio comercial de los países del MCCA. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México. Hasta hace poco las relaciones formales con los otros países de la región eran escasas, excepto en el caso de México y Venezuela para sus compras de petróleo.

A mediados la década de los ochenta se obtuvieron algunos progresos. En 1985 se firmó un acuerdo con la Comunidad Europea y se concretó un arancel para la importación. En 1987 se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un nuevo sistema de pagos.

En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, así como sus organismos. En Abril de 1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que tiene como objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad de personas.

Estructura Institucional

El Mercado Común está constituido por el Consejo de Ministros de Integración, el Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA). Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La estructura institucional del MCCA se ha mantenido, con los cambios recién señalados, a pesar de los altibajos del proceso de integración. La proliferación de instituciones condujo a que se planteara la reforma aprobada en Julio de 1997.

Régimen comercial

Existe libre comercio entre todos los países (armonizado hasta un actual 96% del total del productos). Aún se aplica un régimen de excepción para productos considerados vulnerables (café, azúcar, bebidas alcohólicas y derivados del petróleo) y servicios.

 

Evolución del comercio

Para 1998 las exportaciones totales del MCCA alcanzaron un monto de 10.573 millones de dólares. Lo que representa, de acuerdo a cifras preliminares un incremento de 10,2% respecto al año anterior. Entre 1990 y 1998 las exportaciones aumentaron en un 160% (un promedio anual de 12,7%).

Las exportaciones dentro de la sub-región alcanzaron en 1998 a $2.073 millones, cifra superior en 12,1% a la del año anterior. Entre 1990 y 1997 el comercio intrasubrregional casi se triplicó, al pasar las exportaciones entre los países miembros de $656 millones a $1.866 millones. La tasa anual de crecimiento en el período fue de aproximadamente 16 %.

El comercio intrasubrregional se había deteriorado fuertemente durante la década de los ochenta cuando cayó de un nivel de $1.100 millones en 1980 a solo $450 millones en 1986. Sólo en 1993 se recuperó el nivel anterior a la crisis.

El principal destino de las exportaciones de los países del MCCA son los Estados Unidos de América. En 1998 aproximadamente un 45% de las exportaciones se destinaron a EE.UU. A América Latina fue un 27% y a la Comunidad Andina un 2%. Cabe destacar el bajo monto de las exportaciones a CARICOM y en especial a el Mercosur.

Evolución general

Para finales de la década de los setenta los países centroamericanos habían alcanzado un comercio recíproco equivalente a una cuarta parte de sus exportaciones totales. Se había construido una infraestructura común y establecido relaciones entre sus mercados y empresarios

 

 

 

COMUNIDAD ANDINA

BOLIVIA-COLOMBIA-ECUADOR-PERU


Son una comunidad de cuatro países que decidieron unirse voluntariamente con el objetivo
de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante
la integración andina, suramericana y latinoamericana.
tienen como  propuesta avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

El SAI está conformado por los siguientes órganos e instituciones: Consejo Presidencial Andino; Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino; Consejo Consultivo Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporación Andina de Fomento; Fondo Latinoamericano de Reservas; Convenio Simón Rodríguez, Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; y Universidad Andina Simón Bolívar.

Los órganos e instituciones se rigen por el
Acuerdo de Cartagena, y por sus respectivos tratados constitutivos y sus protocolos modificatorios.

Reuniones de Representantes


Los Representantes de las instituciones que conforman el SAI se reúnen de manera ordinaria al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicita cualquiera de sus instituciones integrantes, en el lugar que se acuerde antes de su convocatoria.

Dichas reuniones son convocadas y presididas por el presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría General de la Comunidad Andina actúa como Secretaría de la Reunión.

 


Con el fin de lograr la mejor coordinación del Sistema Andino de Integración, el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores convocará y presidirá la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema.


 

Objetivos de las reuniones

a)    Intercambiar información sobre las acciones desarrolladas por las respectivas instituciones para dar cumplimiento a las Directrices emitidas por el Consejo Presidencial Andino;

 

b)    Examinar la posibilidad y conveniencia de acordar, entre todas las instituciones o entre algunas de ellas, la realización de acciones coordinadas, con el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos del Sistema Andino de Integración; y,

 

 

c)    Elevar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada, informes sobre las acciones desarrolladas en cumplimiento de las Directrices recibidas.

 

Consejo presidencial Andino: Creado el 23 de mayo de 1990, el Consejo Presidencial andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración (SAI), que se encarga de emitir Directrices sobre distintos ámbitos de la integración subregional andina, las cuales son instrumentadas por los órganos e instituciones del SAI. Está  integrado por los Jefes de Estado de los países miembros de la CAN.

Consejo Andino de ministros de relaciones exteriores: Es el órgano de dirección política, integrado por los cancilleres de los Países Miembros, encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de la integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina.

Comisión: es el órgano normativo del Sistema Andino de Integración, integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros.

Secretaría General: Con sede permanente en Lima (Perú), es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina que, asumió entre otras, las atribuciones de la Junta del Acuerdo de Cartagena. Tiene capacidad propositiva por lo que está facultada a formular Propuestas de Decisión, así como iniciativas y sugerencias para facilitar o acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Cartagena. Son también sus funciones administrar el proceso de la integración subregional; resolver asuntos sometidos a su consideración; velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios; mantener vínculos permanentes con los Países Miembros y de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación.

Tribunal de Justicia Andino: es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, integrado por cuatro Magistrados representantes de cada uno de los Países Miembros, con competencia territorial en los cuatro países y con sede permanente en Quito, Ecuador. Controla la legalidad de las normas comunitarias, mediante la acción de nulidad; interpreta las normas que conforman el Ordenamiento Jurídico de la Comunidad Andina, para asegurar la aplicación uniforme de éstas en el territorio de los Países Miembros y dirime las controversias.



 

La Comunidad Del Caribe
(Caricom)

 

La Comunidad del Caribe  nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores, la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros.

 Sus objetivos son:

  • La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común.
  • La coordinación de las políticas exteriores de los estados Miembros.
  • Promover la cooperación en los ámbitos educativo, cultural e industrial

 

La comunidad nació bajo el nombre de Comunidad y Mercado Común del Caribe a raíz del Tratado de Chaguaramas. El tratado fue modificado en febrero de 1992 para cambiar el nombre del organismo al actual y redefinir sus objetivos. El 2 de julio de 1991 los territorios británicos de Islas Turcos y Caicos e Islas Vírgenes Británicas se incorporaron como miembros asociados e igualmente lo hicieron los territorios de Anguila en 1992, Islas Caimán en 2002 y Bermuda en 2003..

Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo:

La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración.

El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros.

Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretaría que constituye el principal órgano administrativo.

 

Consejos:

  • Consejo de finanzas y planificación (COFAP)
  • Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED)
  • Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR)
  • Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD)

Comisiones:

  • Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités
  • Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretaría, también da recomendaciones al consejo de ministros.
  • Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificación en materia monteria y fiscal.

 

Miembros plenos: Antigua y barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristobal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.

Miembros asociados: Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Isla Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas.

Miembros observadores: Aruba, Antillas Neerlandesas, Colombia, México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

 


 

La Unión de Naciones Suramericanas

 

(conocida por su acrónimo UNASUR) Es una comunidad política y económica que integra a los doce países independientes de Sudamérica.

La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento de la Unión se localizará en la la ciudad boliviana de Cochabamba.[2] La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.[3]

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Unión. Durante esta cumbre, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue elegida presidenta pro tempore de la organización por un periodo de un año.[4]

Historia

El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cusco (Perú), los presidentes de los países de América del Sur decidieron, conformar la Comunidad Sudaméricana de Naciones, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia (30 de septiembre de 2005) y la Cumbre de Cochabamba (9 de diciembre de 2006), se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la europea. Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión.[5]

Los Presidentes de Suramérica, reunidos en Isla Margarita, el 17 de abril de 2007, decidieron renombrar ésta comunidad Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), creada sobre una región con raíces comunes, siguiendo los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la revolución francesa.[6]

Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente.[7]

 

 

Gobierno

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flags_of_the_Union_of_South_American_Nations.gif

 

Banderas de los países que componen la Unasur

Los órganos de la Unión de Naciones Suramericanas son:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cf/Flag_of_South_America.svg/180px-Flag_of_South_America.svg.png

 

Bandera propuesta de la Unausur por el Presidente peruano Alan García.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a9/Unasur_logo.jpg/180px-Unasur_logo.jpg

 

Logo utilizado en las cumbres de Santiago y Brasilia.

La Secretaría General

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede en Quito, Ecuador.

El secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, ademas de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.[8]

 

El Secretario General

El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.

Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional. [8]

 

Políticas

  • El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de la compañía estatal petrolera venezolana PDVSA. El costo de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses.[11]
  • Con la Guayana Francesa como única excepción, todo el resto de Sudamérica puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su documento nacional de identidad.[13]

 

 

 

Estados miembros

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/62/CSN_Estados_miembro.png/250px-CSN_Estados_miembro.png

http://upload.wikimedia.org/skins/common/images/magnify-clip.png

Estados miembros de la Unasur

Está integrada por:

Los miembros de la Comunidad Andina (CAN):

Los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur):

Miembros sudamericanos de la Comunidad del Caribe (CARICOM):

Otros países:

Estados observadores:

1 Estos países son también considerados miembros asociados de la CAN.
2 Estos países son también considerados miembros asociados del MERCOSUR.
3 Estos países se integrarán de manera más pausada que los demás miembros.

 

 

 

El Mercado Común del Sur o Mercosur

 

(en portugués Mercado Comum do Sul, Mercosul) Es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más que un mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado.

Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

Historia del Mercosur

(1985-1991)

El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad argentina-brasilera.[4]

El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.

El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional.

El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.

1991-1995

El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que adopta el nombre Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre comercio entre tales países.

En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común.

El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur y lo constituyó como persona jurídica de Derecho Internacional.

1995-2001

El 25 de junio de 1996, se firmó entre los países miembros la Declaración presidencial sobre la Consulta y Concertación Política de los Estados Partes del Mercosur, y junto a Chile y Bolivia la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. Estos instrumentos se relacionan con los intentos de golpe de estado en abril en Paraguay y el decisivo rol jugado por el Mercosur para evitarlo.[5]

El 24 de julio de 1998 los cuatro países miembros junto a Bolivia y Chile firman el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático.

El 10 de diciembre de 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del Mercosur.

El 29 de junio de 2000 se aprueban las Decisiones referidas al "Relanzamiento del Mercosur"

2002

El 18 de febrero de 2002, mediante el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias se crea el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Se instaló en 2004 con sede en Asunción.

El 6 de diciembre de 2002, los miembros plenos del Mercosur, más Bolivia y Chile, firman el Acuerdo de Residencia para Nacionales estableciendo la libertad de residencia y trabajo en todo el ámbito de los seis países.

2003

En 2003, por Decisión CMC Nº 11/03, se creó la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) con su Presidente. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur ante terceros, y dura dos años en su cargo, pero el CMC puede extender el mismo por un año más. Eduardo Duhalde fue el presidente entre 2003-2005, y Carlos "Chacho" Álvarez, ha sido designado para el período 2005-2007.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/XXX_Cumbre_del_Mercosur_-_C%C3%B3rdoba_-_21JUL06_-_presidenciagovar.jpg/250px-XXX_Cumbre_del_Mercosur_-_C%C3%B3rdoba_-_21JUL06_-_presidenciagovar.jpg

http://upload.wikimedia.org/skins/common/images/magnify-clip.png

Cumbre del Mercosur, 2006

2004

En diciembre de 2004, en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto:

2005

El 6 de julio de 2005 se firmó el Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos del Mercosur.

En la Cumbre de Presidentes de Montevideo de diciembre de 2005, se creó el Parlamento del Mercosur que deberá ponerse en funcionamiento antes del 31 de diciembre de 2006.

2006

En la Cumbre de Presidentes de Córdoba (Argentina) del 20 al 22 de julio de 2006:

El 21 de diciembre de 2006 Bolivia pidió su ingreso al Mercosur como Estado parte. Por Decisión CMC 35/2006 se incorporó al Guaraní como uno de los idiomas del Mercosur.

2007

En la Cumbre de Presidentes realizada en Mar del Plata , el 18 de enero de 2007 se aprobó:

  • el pedido de Bolivia de integrarse al Mercosur creando un Grupo Ad Hoc para su implementación;
  • los primeros once proyectos piloto del FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur).

En la XXXIV Cumbre de Presidentes realizada en Montevideo entre los días 1 al 18 de diciembre de 2007 se firmó el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) desde su fundación en 1991. Es el Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y el Mercosur.[6]

2008

Los días 30 de junio y 1 de julio, tuvo lugar la XXXV Cumbre del Mercosur y países asociados, en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Argentina).

En la misma, se repudió a la nueva legislación europea en contra de la inmigración, y se trataron temas como la crisis de alimentos y de energía a nivel mundial.



 

UNIÓN EUROPEA


 

La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE) .

Una serie de tratados entre los seis países originarios (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), son los precursores de la Unión Europea.

CECA

En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma.

CED

En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo.

En agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron.

Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad.

 

TRATADO DE ROMA

 

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma del Tratado de Roma. Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social.

La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y capitales.

Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom (La Comunidad Europea de la Energía Atómica )

 

 

 

COMISION EUROPA Y CONSEJO EUROPEO

 

En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE)

 

ACTA UNICA EUROPEA

 

El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.

 Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios.

Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social.

El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior.

 

TRATADO DE MAASTRICHT

 

El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993.

Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión.

Se proyecta la unión económica y monetaria; se amplía todavía más la integración a través de la libre circulación sin fronteras, la unión monetaria, las políticas de ayuda a las regiones menos desarrolladas de la Unión y las políticas comunes en materia de defensa y relaciones exteriores con otros países.

Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

Con el Euro…

Se prevé que esta nueva moneda se convertirá rápidamente en una divisa de reserva para el resto del mundo.

El Banco Central Europeo, finalmente con sede en Frankfurt, tendrá por misión «el mantenimiento de la estabilidad de los precios» o sea controlar la inflación, para lo cual debe definir y poner en práctica la política monetaria única.

El euro es la moneda común que acordaron adoptar once países de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Holanda, Irlanda, Portugal, Austria, Finlandia y Luxemburgo.

A partir de la creación del euro, la responsabilidad de la política monetaria de la Unión Europa corresponderá al Sistema Europeo de los Bancos Centrales, que comprende el principal organismo ejecutivo, el Banco Central Europeo y, como entidades operativas, a los distintos bancos centrales de los once países que participan en la moneda común.

 

TRATADO DE AMSTERDAM

 

En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.

El objetivo más importante, poner los pilares para la creación de una Constitución europea.

 Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

 

INTEGRACIÓN

 

La unión empieza a tener solicitudes de incorporaciones, en 1970 España firma una acuerdo comercial preferencial con la CEE, pero hasta 1973 no se hace una primera ampliación con Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.

En 1973 hay una profunda crisis económica, pero la incorporación de estos tres países, a pesar de las dificultades, da un impulso decisivo a la Comunidad Económica Europea, hacia el desarrollo comunitario y la integración.

En una segunda ampliación se incorpora Grecia en 1981.

En 1986 con la incorporación de España y Portugal se constituye la Europa de los 12.

En 1995 firman el Tratado de Maastricht: Austria, Suecia y Finlandia. Nace así la Europa de los quince.

 

GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

 

La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda  Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial.

La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración:

Área de libre comercio, Unión aduanera  Mercado común, y tiene muy avanzado el proceso de unión económica.

 

CÓMO SE VA DANDO…

 

1º Los quince países de la Unión Europea forman un Área de Libre Comercio. Han desaparecido totalmente las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los productos, están completamente homogeneizadas las normativas sanitaria y técnica y los trámites administrativos del transporte por lo que no existe ninguna barrera al movimiento interno de bienes y servicios. Los derechos de aduana e industriales quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968 entre los seis países entonces miembros de las Comunidades Europeas.

2º Los quince países de la Unión Europea forman una Unión Aduanera. En su comercio externo la CEE aplica, desde 1968, un Arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos en el exterior. La UE mantiene acuerdos comerciales con países no europeos que son especialmente importantes para los países Mediterráneos y los llamados ACP

3º Los quince países de la Unión Europea forman un Mercado Único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los 15 Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones sea cual sea su país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente.

4º Los doce países que han aceptado el euro como su moneda, han formado una unión monetaria en la que sólo hay una autoridad monetaria y una política monetaria. Los demás países adaptan sus políticas monetarias hacia la convergencia con el euro. Respecto a la política fiscal, estamos muy lejos de la unidad, pero hay una gran coordinación, con normas de disciplina presupuestaria comunes para todos y sistemas fiscales homogéneos.  El presupuesto comunitario aún representa un porcentaje muy pequeño del producto europeo. Hay políticas comunes específicas para la Agricultura, la Pesca y la Industria. La política fiscal tiene unos objetivos de equilibrio social, sectorial y regional instrumentados mediante los Fondos Estructurales y de Cohesión.

 

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

La Unión Europea es la primera potencia comercial, pues representa el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales. La liberalización del comercio entre sus Estados miembros fue clave en el éxito de la UE, constituida hace ya casi 50 años. La Unión es, por tanto, un protagonista esencial en los esfuerzos por liberalizar el comercio mundial en beneficio tanto de los países ricos como de los pobres.

La pesca y la acuicultura constituyen importantes actividades económicas de la Unión Europea.

Su contribución al producto nacional bruto de los Estados miembros se cifra, por lo general, en menos del uno por ciento, pero en cambio son una fuente de empleo esencial en regiones en las que existen pocas alternativas.

Además, el sector abastece de productos de la pesca el mercado de la UE, uno de los mayores del mundo.

La Unión Europea es la segunda potencia pesquera mundial después de China.

El turismo es una de las actividades económicas con mayor potencial para generar crecimiento y empleo en la Unión Europea.

 



 

 

 

ASOCIACION ECONÓMICA DE LIBRE COMERCIO

 

 

 

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es un bloque comercial creada el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein.

Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros.

Se creó como organismo menos complejo y ambicioso que el Mercado Común. El convenio de Estocolmo, estableció una zona de libre cambio, libre de impuestos aduaneros o aranceles para todos los productos industriales de estos países, con el objetivo de incrementar al máximo los intercambios comerciales entre los países miembros, sin ningún tipo de aspiración unitaria posterior.

Pese a esta modestia de medios y de propósitos, los resultados fueron excelentes, pues se logró un aumento del comercio exterior entre sus miembros entre 1959 y 1967. Pero es, al fin y al cabo, inferior si lo comparamos con el aumento que se produjo en la CEE. Por esta razón la mayoría de los paises integrantes se fueron y se integraron en la CEE disminuyendo los ingresos de la AELC. Quedando solo 4 miembros: Islandia, Suiza, Noruega y Liechtenstein.

 

 

 

 

 

Asociación de Naciones del Sureste Asiático

ASEAN

 

Fue establecida el 8 de agosto de 1967 en Bangkok por los cinco países miembros originales, a saber, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, y Tailandia.

Brunei Darussalam se unió el 8 de enero de 1984, Vietnam, el 28 de julio de 1995, la República Democrática Popular Lao y Myanmar, el 23 de julio de 1997, y Camboya el 30 de abril de 1999. La ASEAN tiene su sede en  Yakarta, Indonesia y es un Bloque Comercial.

 

Objetivos y propósitos de la Asociación

·         Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región.

·         Promover la paz y la estabilidad regionales por medio de respeto por la justicia y el imperio de la ley en la relación entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

  • Invertir más recursos para la educación básica y superior, la formación, la ciencia y el desarrollo tecnológico, la creación de empleo, y la protección social.
  • ASEAN se intensifica aún más la cooperación en el ámbito de la salud pública, en particular en la prevención y el control de enfermedades infecciosas y las enfermedades transmisibles.

 

Fue creado como un mecanismo de consulta y de interrelación entre las tres economías más importantes del Este de Asia.

 En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional después del fin de la guerra fría. Papúa-Nueva Guinea tiene estatuto de país observador, y Corea del Sur tiene un estatuto especial.

 

RPINCIPIOS FUNDAMNETALES

Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste de Asia (TAC):

         El respeto mutuo por la independencia, la soberanía, la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional de todas las naciones;

         El derecho de cada Estado para conducir su existencia nacional libre de interferencia externa, subversión o la coacción;

         La no injerencia en los asuntos internos de un otro;

          Solución de diferencias o controversias por medios pacíficos;

         Renuncia a la amenaza o el uso de la fuerza,

         Una cooperación eficaz entre ellos.

 

Comunidad de Seguridad de la ASEAN (ASC)

Se fijará el objetivo de garantizar que los países de la región vivan en paz el uno con el otro y en un mundo justo, democrático y armonioso.

Los miembros de la Comunidad se comprometen a confiar exclusivamente en procesos pacíficos en la solución de intra-regional y las diferencias respecto a su seguridad como fundamentalmente vinculados entre sí y vinculados por su ubicación geográfica, visión y objetivos comunes. Tiene los siguientes componentes:

  • El desarrollo político
  • La conformación y puesta en común de las normas.
  • La prevención de conflictos
  • La resolución de conflictos.
  • Después de los conflictos la construcción de la paz.
  • Mecanismos de ejecución.

 

FORO REGIONAL DE LA ASEAN

Establecido en 1994. Su programa pretende evolucionar en tres grandes etapas, a saber, la promoción del fomento de la confianza, el desarrollo de la diplomacia preventiva y la elaboración de enfoques a los conflictos.

 

El Foro Regional de la ASEAN se analizan las principales cuestiones de seguridad regional en la región, incluida la relación entre las grandes potencias, la no proliferación, la lucha contra el terrorismo, la delincuencia transnacional, Mar de la China meridional y la península de Corea, entre otros.

Comunidad económica ASEAN

 

Su objetivo es crear una estable, próspera y altamente competitiva región económica ASEAN en la que hay una libre circulación de mercancías, servicios, inversiones y un libre flujo de capitales, el desarrollo económico equitativo y la reducción de la pobreza y las disparidades socioeconómicas en el año 2020.

Establecerá a la ASEAN como un mercado único y base de producción, convirtiendo la diversidad que caracteriza a la región en oportunidades para los negocios y la complementación de la ASEAN uno más dinámico y más fuerte segmento de la cadena de suministro global

 

SECRETARIO GENERAL

 

E l secretario actual de Surin Pitsuwan

Es designado en el mérito y le otorgan rango ministerial.

El Secretario General de la ASEAN, que tiene un mandato de cinco años, tiene el mandato de iniciar, asesorar, coordinar y ejecutar actividades de la ASEAN.

 

 

 

 Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional

ASACR

 

Se  fundo el  8 de diciembre de 1985 es una Unión económica y política. Tiene su sede en   Katmandú, Nepal.

 

OBJETIVOS:

          Esta Asociación busca una estrecha colaboración a nivel económico, técnico y cultural.

 

          Además proporciona una plataforma para los pueblos del sur de Asia para trabajar conjuntamente en un espíritu de amistad, confianza y comprensión.

 

          Su objetivo es agilizar el proceso del desarrollo económico y social en los Estados miembros.

 

 

Los miembros plenos actuales de la organización son:

 

          Afganistán

          Bangladesh

          Bután

          India

          Nepal

          Maldivas

          Pakistán

          Sri Lanka

 

La organización cuenta con los siguientes estados observadores:

          China

          Unión Europea

          Irán

          Japón

          Corea del Sur

          Estados Unidos

 

 

UNION ADUANDERA SUDAFRICANA

 

La Unión Aduanera Sudafricana nació en 1906, pero existieron varios problemas con los acuerdos en particular porque el Transvaal insistía en dominar de la Unión. Después de la Unificación, la Unión Aduanera Sudafricana siguió existiendo incluyendo a los otros territorios británicos (los Protectorados y Rhodesia)

 

¨  La Unión Aduanera Sudafricana está integrada por Lesoto, Botswana, Namibia y Swazilandia, además de Sudáfrica.

¨  Firmado el 29 de junio de 1910.

 

PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO

¨  Establecimiento de un arancel externo común a los cuatro territorios que podía ser modificado por decisión de cualquiera de ellos

¨  Creación de una zona de libre comercio entre los mismos

¨  Administración de las aduanas por el gobierno sudafricano

¨  Pago con cargo a las mismas de un porcentaje de lo recaudado con destino a los tres Protectorados

 

 

COMUNIDAD ECONÓMICA AFRICANA

Organización fundada en 1981 y dependiente de la Unión Africana, producto de la unión de los países africanos que buscan conseguir fuerza como grupo ante un mundo cambiante y movido por la economía más que por cualquier otro motivo. Sin embargo la lucha no es fácil, teniendo en cuenta la multiculturalidad de este continente tan extenso y las diferencias políticas entre los distintos estados, aunque es probable que con la ayuda internacional algún día lo logren, puesto que siendo éste un continente tan diverso y rico no puede seguir en ese estado tan limitado en cuanto a su progreso y desarrollo.

 

PILARES DE LA CEA

 

¨  Comunidad de los Estados Sahel-saharianos (CEN-SAD)

¨  Mercado Común del  África Oriental y Austral (COMESA)

¨  Comunidad Africana Oriental (CAO)

¨  Comunidad Económica de los Estados de África Central (ECCAS / CEEAC)

¨  Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO)

¨  Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD)

¨  Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC)

¨  Unión del Magreb Árabe (UMA)

 

La Comunidad Africana Oriental (CAO)

 

También denominada Comunidad de África Oriental y Comunidad de África del Este (CAE), (en inglés East African Community, EAC) es una unión aduanera del África Oriental, formada por Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Ruanda. Se fundó en enero de 2001 en una ceremonia celebrada en la ciudad de Arusha, en Tanzania, en la que se encuentra su sede, reavivando un proyecto similar abandonado en 1977. El nuevo tratado EAC allanaba el camino para una unión económica y, en un futuro, política entre los tres países iniciales. Un tratado posterior, firmado en marzo de 2004 estableció una unión aduanera, que comenzó el 1 de enero de 2005. Según el tratado, Kenia, el más rico de los tres países iniciales, iba a pagar aranceles por las mercancías que entren en Uganda y Tanzania hasta 2010. Burundi y Ruanda se incorporaron en 2007.

La EAC es uno de los pilares de la Comunidad Económica Africana.

Miembros

La región africana oriental abarca casi 2 millones de kilómetros, unas 100 millones de almas (aprox. 2005) e importantes recursos naturales. Mientras Kenia y Tanzania han conseguido una paz relativa desde su independencia; Uganda, Burundi y Ruanda han sufrido guerras y desvastación. Así la COA buscaría mantener la estabilidad y prosperidad en medio de conflictos acutales como el del sur de Sudán, cuerno de África y en Congo.

Pasaporte común

El pasaporte de África Oriental fue lanzado oficialmente el 1 de abril de 1999 para facilitar el cruce de fronteras entre estos países africanos y dará derecho a keniatas, tanzanos y ugandanos a una estancia de seis meses renovables en cualquiera de los países. Este pasaporte se expide en las sedes de los respectivos Departamentos de Inmigración en Nairobi, Kampala y Dar es Salaam. Costará el equivalente a 10 dólares estadounidenses y las solicitudes tardan en tramitarse de dos a tres semanas. A pesar de que el pasaporte sólo es válido dentro de la CAO, se pretende internacionalizarlo con otros países del África Oriental.

 



El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG)


El antiguamente denominado Consejo de Cooperación del Golfo es una organización regional formada por seis naciones del Próximo Oriente. Creada el 25 de mayo de 1981, el Consejo lo forman Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (todos, salvo Omán, países ribereños del Golfo Pérsico).

La principal fuente de riqueza de los miembros del consejo es el petróleo. No obstante, se trata de una región vulnerable política y económicamente, fundamentalmente por su dependencia de una única fuente de riqueza, su escasa población, su gran superficie y su escasa capacidad militar.

Existe una unión aduanera entre todos los miembros del Consejo, los cuales pertenecen también a la Organización Mundial del Comercio. El Consejo se encuentra en la actualidad (2005) negociando un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Objetivos

La Carta de GCC declara que los objetivos básicos son los de efectuar la coordinación, la integración y la interconexión entre los Estados miembros en todos los campos, reforzando lazos entre sus pueblos, formulando regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, el comercio, la aduana, el turismo, la legislación, la administración, así como el progreso técnico en la industria, la minería, la agricultura, recursos de agua y de animal, el establecimiento de centros de investigación científico y la cooperación del sector privado. El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, llamado antes Consejo de Cooperación del Gólfo  es una organización regional que involucra a seis países del Oriente Medio, que tienen objetivos sociales y económicos en común. Creado el 25 de mayo de 1981, está conformado por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cabe destacar que no todos los países que rodean el Golfo Pérsico son miembros del consejo, específicamente Irán e Iraq.

En resumen, sus principales objetivos son:

  • Formular regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, comercio, turismo, leyes y administración.
  • Adoptar el progreso científico y técnico en la industria, minería, agricultura, recursos hídricos y animales.
  • Establecer centros de investigación científica.

Comments