INTRODUCCIÓN
Marqués de la Ensenada, de J. Amiconi |
|
En 1743 el rey Felipe V le nombró secretario de Guerra, Hacienda, Marina e Indias y consejero de Estado dos años más tarde; puestos que mantuvo con Fernando VI. Al poco tiempo de ocupar estos cargos propuso una reorganización completa de ingresos y gastos de la hacienda pública, que además incluía reformas de índole social; es lo que se conoce con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada.
Este catastro fue una aspiración de este Marqués que pretendía establecer el impuesto de Única Contribución, suprimiendo la multitud de impuestos que existían en la época y que conllevaban un elevado gasto de cobranza por los recaudadores. También se hizo habitual que estos impuestos estuvieran arrendados por determinadas personas, que pagaban anualmente a la institución beneficiaria una cantidad fija y ellos se encargaban de su recaudación.
Para realizar estas averiguaciones ordenó la confección de un catastro en el que constarían todos los datos relevantes de cada término municipal. El correspondiente a nuestro pueblo se encuentra en el Archivo Histórico Provincial, con las signaturas CME-1579 a CME-1584. La pieza central del mismo es un interrogatorio de 40 preguntas, de cuyas respuestas se extraen las siguientes instantáneas:
Jurisdicción
MORISCO, es de realengo -propio de Su Majestad- (sin señorío) en la jurisdicción de la villa de Salamanca.
Límites Municipales:
Este: |
||
Norte: |
El Hoyo | |
Oeste: |
Cultivos:
CULTIVOS | ||||
PRODUCTO (1) |
SUPERFICIE (huebras)(2) |
SIMIENTE |
PRODUCCION (por huebra)(2) |
PRECIOS UNITARIOS (3) |
Trigo | 660 | 1,5 a 1 fanegas | 7 a 3,5 fanegas | 14 rs/fanega |
Centeno | 100 | 9 celemines | 3 fanegas | 8 rs/fanega |
Cebada | 40 | 3 fanegas | 14 fanegas | 7 rs/fanega |
Garbanzos, Lentejas, Garrobas y herrén |
3 | 3 fanegas | 16 quintales | Garbanzos: 40
rs/fanega Lentejas: 10 rs/fanega Garrobas: 7 rs/fanega Herren: 4 rs/quintal |
Viñas | 21 | 400 cepas | 6 cargas = 12 cántaros |
2 rs/cántaro |
Zumacal | 16 | sin reglas | 18 arrobas | 3 rs/arroba |
Pasto | 10 | 4 rs/huebra | ||
TOTAL....... | 850 |
COSTUMBRES, UNIDADES, PESOS, MEDIDAS Y MONEDAS | ||
(1) " ... las especies de trigo y tierras aptas para esta semilla producen con verano intermisión. La cebada y centeno lo mismo. Garbanzos, lentejas y garrobas es producción y regular o extraordinaria porque solo se suelen sembrar sobre pajas en el año que debían dárseles descanso a las tierras; por cuya razón haciéndose cargo de que tanto menor produce en el año que debe sembrarse cuando las desustancia el labrador con dichas semillas en el que les correspondía de descanso,... Y las viñas, zumacales y pastos producen todos los años sin intermisión." Herren: sementera de trigo o cebada para segar en verde, con destino al ganado al llegar la primavera. Zumaque: planta de cuyo fruto se extrae un jugo rojo, empleado para curtir. |
(2) Unidades de
superficie: Unidades de
capacidad: Un cántaro equivale a 16 litros. Unidades de
peso: |
(3) Unidades monetarias: La unidad básica es el maravedí. Desde los Reyes Católicos la
moneda fiduciaria se emitió con cierto valor en maravedís1. Desde la pragmática
de 1566 se consignó siempre el valor de la moneda en maravedís. Con Carlos III
se introdujo el último tipo de maravedí (1770) que se mantuvo hasta Isabel II
(1848). En 1854 el Gobierno dispuso sustituir la contabilidad en maravedís por
la de céntimos.
Un Real de Vellón (rs) vale 34 maravedís 1Los "viejos maravedíses" equivalían a dos blancas 1 Cuento es un millón de maravedises |
Ganados:
GANADOS | |
TIPO DE
GANADO |
CABEZAS |
BUEYES DE LABOR |
66 |
OVEJAS |
71 |
YEGUAS |
8 |
POTROS |
3 |
MULAS |
15 |
BURROS |
82 |
CERDOS |
201 |
TOTAL ....... |
446 |
Impuestos Eclesiásticos:
El diezmo a Dios:
Contribuciones que los agricultores pagaban para el sostenimiento de la Iglesia.
Diezmos mayores Gravaban los granos: trigo, cebada, algarrobas,
garbanzos y vino, y se abonaban en especie, medido en fanegas, celemines
o cántaros.
"el diezmo se paga de
todas las especies de granos y ganados y se hace de diez medidas y pesos, una;
sean fanegas, medias, celemines y cuartillos, arrobas, medias arrobas, libras y
cuarterones y éste se distribuye en nueve novenos y se reparten: tres novenos
al préstamo de los que su importe se saca la veintena
que lleva el cabildo de Salamanca; otros tres novenos el beneficio del lugar y
los tres restantes por iguales partes la Real Universidad, Montamarta,
fábrica de la iglesia de este lugar"
"los
frutos que entran en cilla o acervo común les parece que en cada verano y por un
quinquenio ascenderán, de trigo a ciento veinte fanegas, de cebada sesenta
fanegas, de centeno treinta fanegas, de garrobas cincuenta fanegas, de
garbanzos, de lentejas seis fanegas, de mosto cuatro cántaros, de zumaque
veinticinco arrobas"
"La veintena por la corta edad no les es dable regular
por lo que se remiten a dicha tazmía y saben que a préstamo tiene arrendado al
presente Miguel López, vecino de Salamanca, en precio de mil y cuarenta
reales"
"La tercia que toca a la Universidad la tiene arrendada José
Sopuerta Tamaio, vecino de Salamanca en mil cuarenta
reales."
Diezmos
menores Éstos se pagaban, al no ser
fraccionables, por los ganados.
"
pertenecen a dichos interesados de los ganados que crían en este término y a
causa de no llegar a diezmo entero, se paga por cada cabeza de ganado mular,
caballar y menor doce maravedís, el de cerda medio Real, y el ovejino lo mismo y
su importe se reparte por novenos con dichos interesados en la conformidad
expresada"
"Sin
serles dables el diezmo de corderos, lana, aves y otras cosas menores por ser
corto producto sobre lo que se remiten a la tazmía (porción de grano que
lleva cada cosechero al acervo decimal)"
El cuarto diezmo:
Contribución especial al cabildo de Salamanca.
"se reduce a un vecino que el expresado cabildo elige
y el que percibe su diezmo enteramente sin entrar en cilla o acervo común y al
presente lo es MARIA PEDRAZ, viuda vecina de este lugar y se practica en la
misma conformidad de diez , uno."
"El
cuarto diezmo lo tiene arrendado SIMON DECABO, vecino de este lugar el mil
reales"
La Primicia tercia.
Consistía en las fanegas o cántaros de vino de la primera recogida de los frutos, a pagar en especie por cada agricultor.
" la media
fanega de cada especie de granos, cójase lo que se cogiese llegando a seis
fanegas, que de no adeuda este año, y se distribuye y da enteramente al cabildo
de Salamanca."
"las
primicias importan en cada verano catorce fanegas de trigo, de cebada diez, de
centeno ocho, de garrobas diez, y cinco de lentejas digo de garbanzos, y tres de
lentejas, tres fanegas de mosto en cántaro"
El Voto de Santiago.
Impuestos de carácter religioso para el sostenimiento de la iglesia y catedralicio de Santiago de Compostela.
"lo paga cada labrador solo de la mejor semilla que coge y llegando a seis fanegas paga media aunque coja mucho más"
Edificaciones:
EDIFICACIONES | USO | NUMERO |
CASAS HABITADAS | Por vecinos | 54 |
Por forasteros | 27 | |
CASAS DE LA IGLESIA | Cilla (lugar de recolección del diezmo) | 1 |
EDIFICIOS DEL CONCEJO | Fragua | 1 |
Abasto de Carne | 1 | |
Panera | 1 | |
Corrales | 2 | |
Pajares | 2 | |
OTRAS EDIFICACIONES | Bodega | 1 |
Pajares | 28 | |
Solares | 10 |
Ingresos y gastos del común (Ayuntamiento):
CONCEPTO | IMPORTE (reales) |
- Cura Beneficiado por las misas , buenos temporales y rogativas a Ntra. Señora y otros Santos |
81,50 |
- Predicador |
88,00 |
- Fiel de Hechos |
80,00 |
- Campanero |
45,00 |
- San Antón |
57,50 |
- Para el rescate de cautivos |
45,00 |
- Mayordomo de pobres |
30,00 |
- Saludador (médico) |
37,00 |
- Alcaldes y Regidores, de ayuda de costa |
161,00 |
- Reparación de propiedades |
40,00 |
- Limpieza y composición de caminos |
30,00 |
- Gasto de rogatura el lunes de aguas |
13,00 |
TOTAL |
708,00 |
Oficios y negocios:
OFICIO / NEGOCIO | NOMBRE | OTROS DATOS |
TABERNERO Y ABACERO | SIMÓN DE CABO | Arrendada a JUAN GARCÍA, menor de edad. Corre con el abasto del vino y recauda la sisa y alcábala (1 azumbre por cántaro) que entrega al común. También abastece de aceite, pescado y otros condimentos. |
MESÓN | JOSEPH GONZÁLEZ PEDRAZ | Con camas y cuadras para el ganado |
CIRUJANO Y FIEL DE HECHOS | JUSTO RODRÍGUEZ | También asiste a Aldealengua |
CARNICERO | ANTONIO SALGADO | Vecino de Castellanos de Morisco |
HERRERO | MIGUEL HERNÁNDEZ | "con fragua y herramientas" |
CILLERO | DOMINGO MEDINA | Cuida del reparto de granos de la cilla |
CLÉRIGO | JOACHIN ESTEVAN GONZALEZ DE DIOS | Teniente Beneficiario Cura Párroco de este lugar |
SACRISTÁN | BERNARDO CABEZAS | |
MAESTROS DE ALBAÑIL Y CANTERÍA | GREGORIO
RODRÍGUEZ MANUEL RAMOS |
|
MAESTRO ZAPATERO | SIMON DE CABO | |
MAESTRO DE SASTRE | DOMINGO
MEDINA BALTASAR MEDINA |
Hermanos |
MAESTROS TEJEDORES | BERNARDO
CABEZAS FRANCISCO Y JULÁN |
Padre e hijos, tejedores de lienzos y estopas |
PANADEROS | 6 panaderos "con dedicación exclusiva" | |
JORNALEROS | 5 jornaleros a 1 Real de Vellón / día | |
LABRADORES | 20 labradores y carreteros (transporte del grano y uva a Salamanca y otras partes) | |
POBRES | 6 pobres "de solemnidad" |