Graduado en Economía en la Universidad Federal de Río de Janeiro (1991), Maestría en Economía de la Industria y de la Tecnología en la Universidad de Federal do Río de Janeiro (1995) y doctorado en economía en la New School for Social Research (1999). Actualmente es profesor titular de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Tiene experiencia en el área de macroeconomía, con énfasis en macroeconomía internacional y de desarrollo, y en economía política internacional, además de trabajos en historia del pensamiento económico.
El enfoque de Vernengo se fundamenta teóricamente en la vinculación de la determinación de precios y distribución clásica de Sraffa con la demanda efectiva de Keynes.
En efecto, puede verse en 2001 Sraffa, Keynes and ‘The Years of High Theory’, y en otro paper junto a Rochon, 2001 Kaldor and Robinson on money and growth, donde muestra dicha complementariedad, puesto que la política monetaria en el largo plazo afecta el nivel del producto y su distribución en ambos autores. Es decir el dinero nunca es neutral y la tasa de interés es fijada exógenamente por el Banco Central.. Se diferencia así de autores postkeynesianos como Asimakopulos, 1990, que argumentan su incompatibilidad en relación con la incertidumbre y el tiempo histórico. Vernengo muestra que dichas interpretaciones dejan abierta la posibilidad que la critica de Sraffa y la de Keynes no cuestionen la coherencia interna del aparato teórico marginalista, limitándose solamente a aspectos “imperfeccionistas” del mercado.
Puede verse en continuidad con este vínculo del Surplus Approach y la economía de Keynes a sus trabajos referidos por ej. a las teorías monetarias y la inflación, por ej. 2006_Money and Inflation. In: Philip Arestis e Malcolm Sawyer. (Org.). A Handbook of Alternative Monetary Economics. Cheltenham: Edward Elgar.
Los fenómenos inflacionarios explicados desde la ortodoxia, por exceso de demanda, terminan dando pábulo a recetas recesivas, para camuflar su “miedo a la inflación” con el “miedo a flotar”.
También muestra continuidad en el planteo del crecimiento dirigido por la demanda, en el tema de las políticas fiscales y monetarias, mostrando como en toda Latinoamérica la concepción ortodoxa hace estragos, dado que se basa en el sentido común de las políticas de “finanzas sanas”, y que el déficit público sea visto como un tabú aún para autores “heterodoxos”, y que no se difunda la visión de las finanzas en relación con su función en la obtención de objetivos como el pleno empleo. 2006_Endogenous Fiscal Crisis. In: M. Vernengo e P. G. Berglund. (Org.). The Means To Prosperity : Fiscal Policy Reconsidered. Nova York: Routledge, , v. , p.
Sin llegarse a entender la causalidad de las finanzas funcionales por parte del grueso de la profesión, se agrava aun más cuando aspectos financieros internacionales y los flujos de capital llevan a déficits fiscales operacionales, aun en el caso de que se haya generado superávits primarios. La importancia de la deuda denominada en moneda extranjera y no en la doméstica, echa luz sobre el vínculo que existe entre los tipos de cambio evolucionando a traves de cambios en las tasas de interés y la fuga de capitales que fuerzan devaluaciones. Ver, 2007 con Schonerwald_Foreign Exchange, Interest and the Dynamics of Public Debt in Latin America
Al respecto, Vernengo también expone necesidad de aplicar controles de capitales para hacer sustentables los regímenes cambiarios de pleno empleo, precisamente en los momentos de alza del ciclo. 2000_Exchange Rate Regimens and Capital Controls.
A resultas de esta incomprensión es que todas las recomendaciones ortodoxas de política fiscal, recaen siempre sobre la disminución de los déficits primarios y el gasto público, llevando a políticas recesivas y agravando aun mas los mismos. 2004_Vernengo & Camara -_ Fiscal Policy and the Washington Consensus, a post Keynesian perspective
En aspectos metodológicos, el autor muestra la dificultad del debate dentro del conjunto de economistas llamados “heterodoxos”: su propia definición. 2009_Conversation or Monologue? On Advising Heterodox Economists
Análisis aplicados de países de LA:
2007_VERNENGO, M. ; Pérez Caldentey, E. . A Tale of Two Monetary Reforms: Argentinean Convertibility in Historical Perspective. Studi e Note di Economia , v. XII, p. 139-170,
2008_The Limits to Dollarization in Ecuador: Lessons from Argentina
2002_Conflicto Distributivo en una Economía Abierta. Cuestiones Económicas , v. 18, p. 209-220,.
2008-The Decline of the exchange rate pass-through in Brazil: explaning the “Fear of Floating”
Para ver otros textos del autor:
http://econpapers.repec.org/RAS/pve82.htm
http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.jsp?id=K4799706J4