EQUIPO DE GOBIERNO
Alcalde: Pedro Antonio Clavero Salvador, Alcaldía y Urbanismo 
Mercedes Garzón Ruiz, Cultura, Educación, Deportes y Juventud 
Rafael Calero Parejo, Economia y Hacienda, personal y seguridad 
Inmaculada Moya Yáñez, Medio Ambiente, Sanidad, Festejos, 
Formación y Empleo
Asunción Moya Velasco, Bienestar Social
Antonio Dueñas Medina, Mantenimiento 
OPOSICIÓN
Francisco Javier Maldonado Escobar, Portavoz 
Eduardo Rodríguez Fernández 
María Belén Carretero Morillas 
Pedro Morillas Benítez 
Ana Mª Sánchez Moreno 
HISTORIA
Se conoce poco la historia de este municipio, muy próximo a la capital y con integración administrativa tanto en el área metropolitana de Granada, es decir, la conocida área de La Campana por oírse en toda la extensión los toques de la Torre de la Vela, que regulaban los riegos, como en el Parque Natural de Sierra Nevada. Según el historiador Enríquez de Jorquera fue fundado durante la dominación musulmana y conquistado directamente por los Reyes Católicos en la campaña que terminó con la toma de la capital en 1492. Sufrió, por tanto, las consecuencias que se derivaron de la rebelión de los moriscos y de la expulsión de éstos, siendo repoblado el núcleo urbano por Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI con colonos procedentes de otras regiones españolas.
FIESTAS
Las fiestas patronales y populares en honor de la Divina Pastora se celebran en la primera quincena de septiembre. El Día de la Cruz, 3 de mayo, se organiza un concurso de estos monumentos y los vecinos participan mucho en las actividades.
LUGARES DE INTERÉS Y PECULIARIDADES

El principal monumento de esta localidad es su iglesia parroquial, edificada en el siglo XVI, del arquitecto Pedro Machuca, el mismo que construyó el Palacio de Carlos V en Granada. También merece citarse la ermita de las Tres Cruces, levantada en el siglo XVII. Debido al crecimiento de este municipio durante el último tercio del siglo XX, en el llamado Camino de la Fábrica, se construyeron notables edificios, como la Casa Grande, un edificio señorial con capilla propia que pertenece a la familia Villanova y se encuentra situada en la calle del mismo nombre, así como otra casa monumental en la plaza, igualmente de propiedad privada. A las características propias de un municipio cercano a la capital se une el
que Gójar ofrece, además, un núcleo principal que ha sabido salvaguardarse mayoritariamente de las construcciones modernas, por lo que puede disfrutarse en medio de un ambiente bucólico y rural.
GASTRONOMÍA
Goza este municipio de una amplia cantidad de platos con ingredientes de sus cultivos de regadío, como el hornazo. En el río Dílar hay capturas de truchas. La pierna de cordero al horno es la receta más popular de la zona.