Lo que todo venezolano y extranjero quiere saber sobre los líquenes de Venezuela. (Jesús E. Hernández M.)
Los líquenes, u hongos liquenizados, constituyen una simbiosis de carácter excepcional en la naturaleza (hongo-alga) por su capacidad para enfrentar las condiciones ambientales más extremas y rigurosas. Se han descrito más de 20.000 especies de líquenes en el mundo. Probablemente representan el grupo de organismos de mayor riqueza y diversidad química y las sustancias que producen son de uso potencial en diversas ramas de la medicina y las ciencias ambientales.
En Venezuela existen más de 1300 especies y más de 200 géneros. Quizás muchos más ya que son ignorados por muchos colectores venezolanos y son contados con la mano los liquenólogos venezolanos (y sobran muchos dedos). Volkmar Vareschi en 1973 denominó la liquenología en Venezuela como "Terra incognita". Manuel López Figueiras en 1986 dice: “Lamentablemente nadie se ocupa de los líquenes en este momento, las Escuelas de Biología de las distintas Facultades de Ciencias, los mencionan muy brevemente [el autor (López-Figueiras) se confiesa desilusionado en víspera de su jubilación de la Universidad de los Andes]; el panorama que la liquenología venezolana ofrece a sus ojos es bastante desalentador”. La intención de esta página es motivar el estudio de los líquenes en Venezuela compartiendo con los venezolanos, y demás personas que visiten estas páginas, algunas ideas básicas e información relevante con respecto a los líquenes. ¡Disfruten! |
Página principal
Subpáginas (11):
01- Los líquenes
02- ¿Cómo colectar líquenes?
03- Liquenólogos venezolanos
04- Liquenología en Venezuela
05-Grupo Venezolano de Liquenólogos
06- Líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica
07- Proyectos en ejecución en Venezuela
10-Bibliografía de líquenes de Venezuela
11-Enlaces de interés y Redes sociales en Internet
12-Noticias
Simposio de Estudios Liquenológicos en Venezuela