|
UN
FUEGO QUE PUEDE QUEMAR A TODOS
Por:
Fidel Castro Ruz
Se
puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gaddafi, pero la
existencia de Libia como Estado independiente y miembro de las Naciones Unidas
nadie tiene derecho a cuestionarlo.
Todavía
el mundo no ha llegado a lo que, desde mi punto de vista, constituye hoy una
cuestión elemental para la supervivencia de nuestra especie: el acceso de todos
los pueblos a los recursos materiales de este planeta. No existe otro en el
Sistema Solar que posea las más elementales condiciones de la vida que
conocemos.
Los
propios Estados Unidos trataron siempre de ser un crisol de todas las razas,
todos los credos y todas las naciones: blancas, negras, amarillas, indias y
mestizas, sin otras diferencias que no fuesen las de amos y esclavos, ricos y
pobres; pero todo dentro de los límites de la frontera: al norte, Canadá; al
sur, México; al este, el Atlántico y al oeste, el Pacífico. Alaska, Puerto Rico
y Hawai eran simples accidentes históricos.
Lo
complicado del asunto es que no se trata de un noble deseo de los que luchan por
un mundo mejor, lo cual es tan digno de respeto como las creencias religiosas de
los pueblos. Bastarían unos cuantos tipos de isótopos radiactivos que emanaran
del uranio enriquecido consumido por las plantas electronucleares en cantidades
relativamente pequeñas ─ya que no existen en la naturaleza─ para poner fin a la
frágil existencia de nuestra especie. Mantener esos residuos en volúmenes
crecientes, bajo sarcófagos de hormigón y acero, es uno de los mayores desafíos
de la tecnología.
Hechos
como el accidente de Chernóbil o el terremoto de Japón han puesto en evidencia
esos mortales riesgos.
El
tema que deseo abordar hoy no es ese, sino el asombro con que observé ayer, a
través del programa Dossier de Walter Martínez, en la televisión venezolana, las
imágenes fílmicas de la reunión entre el jefe del Departamento de Defensa,
Robert Gates, y el Ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, que visitó
Estados Unidos para discutir la criminal guerra desatada por la OTAN contra
Libia. Era algo difícil de creer, el Ministro inglés ganó el “Oscar”; era un
manojo de nervios, estaba tenso, hablaba como un loco, daba la impresión de que
escupía las palabras.
Desde
luego, primero llegó a la entrada de El Pentágono donde Gates lo esperaba
sonriente. Las banderas de ambos países, la del antiguo imperio colonial
británico y la de su hijastro, el imperio de Estados Unidos, flameaban en lo
alto de ambos lados mientras se entonaban los himnos. La mano derecha sobre el
pecho, el saludo militar riguroso y solemne de la ceremonia del país huésped.
Fue el acto inicial. Penetraron después los dos ministros en el edificio
norteamericano de la Defensa. Se supone que hablaron largamente por las imágenes
que vi cuando regresaban cada uno con un discurso en sus manos, sin dudas,
previamente elaborado.
El
marco de todo el escenario lo constituía el personal uniformado. Desde el ángulo
izquierdo se veía un joven militar alto, flaco, al parecer pelirrojo, cabeza
rapada, gorra con visera negra embutida casi hasta el cuello, presentando fusil
con bayoneta, que no parpadeaba ni se le veía respirar, como estampa de un
soldado dispuesto a disparar una bala del fusil o un cohete nuclear con la
capacidad destructiva de 100 mil toneladas de TNT. Gates habló con la sonrisa y
naturalidad de un dueño. El inglés, en cambio, lo hizo de la forma que
expliqué.
Pocas
veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje
amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le
veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar
en 72 horas la resistencia libia.
Nada
más le faltaba exclamar: “lágrimas, sudor y sangre”, como Winston Churchill
cuando calculaba el precio a pagar por su país en la lucha contra los aviones
nazis. En este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles
de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el
mundo.
El
colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo
de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en
Afganistán, a miles de kilómetros de Europa Occidental, pero esta vez contra un
pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada
menos que en nombre de la Organización de Naciones Unidas.
El
Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, declaró ayer que esos actos de guerra
eran ilegales y rebasaban el marco de los acuerdos del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas.
Los
groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista
pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer
Mundo.
Realmente
me asombra la resistencia que Libia ha ofrecido.
Ahora
esa belicosa organización depende de Gaddafi. Si resiste y no acata sus
exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los
países árabes.
¡La
OTAN atiza un fuego que puede quemar a todos!
LO
QUE LA PRENSA MUNDIAL NO QUERE QUE USTED VEA:
CHAVEZ
HABLA SOBRE LIBIA
http://youtu.be/AnTvLIOtKHc
LA
CONSPIRACION AL DESCUBIERTO
http://youtu.be/EAlwew7Bb4I
EL
IMPERIALISMO ALIMENTA LA VIOLENCIA
http://youtu.be/58_97eLUSBQ
LA
TRAICION DE FRANCIA A LIBIA
http://www.youtube.com/watch?v=CT31pauWRjY
PARA
COMPRENDER EL CONFLICTO DE LIBIA
http://youtu.be/fZfDCIETsb4
|
LA
MASACRE DE LOS NIETOS DE GADAFI
Y
EL IMPERIO DE LOS MIL HERODES
Esta
monstruosidad que acaba de suceder en Libia, anoche, es compatible con la
historia del imperio yanqui desde antes de que se separara del otro imperio. Es
una constante histórica.
Por:
Carlos
Rivero Collado
Los
niños son la esperanza del mundo; los niños son los que saben querer –José
Martí
1-. Sangre inocente
Unas
horas después que, ayer sábado 30 de abril, por la tarde, el presidente Muamar
Gadafi dijera que estaba dispuesto a negociar con los rebeldes para llegar a un
acuerdo de paz, un avión no tripulado de la OTAN, o sea de Estados Unidos,
bombardeó la residencia de Saif al-Arab Gadafi, hijo menor del gobernante libio.
Murieron Saif, de 29 años de edad, y sus tres hijos, el mayor de los cuales
tenía doce años. El presidente Gadafi y su esposa estaban allí en ese momento,
pero resultaron ilesos.
El
primer ministro británico David Cameron confirmó el ataque, diciendo que se
trataba de una casa que servía de centro de comunicaciones del gobierno libio
para coordinar los ataques a los rebeldes. Un portavoz de Gadafi declaró que esa
casa, que se halla en un barrio residencial, no era usada para ninguna actividad
del gobierno y que el ataque fue un intento de asesinato contra el gobernante
libio.
Hace
varias semanas, Obama declaró que en ningún momento los aliados –aliados del
mal-- tratarían de asesinar a Gadafi porque sería una violación de los acuerdos
de Naciones Unidas … pero ya estamos acostumbrados al palpable cinismo del
emperador yanqui.
¿Es
ésta la única vez que el Imperio asesina a niños pequeños? ¡Hombre, por supuesto
que no!
Déjenme
hacer, otra vez, un poco de historia que, en parte, ya la he hecho en mis
artículos anteriores, aunque no recientes, de Kaos.
2-. Dos
aclaraciones iniciales
Es
probable que Herodes 1, rey de Judea y tetrarca romano de Galilea, no haya
matado niños a causa del nacimiento de Jesús de Nazaret, y que todo eso no sea
nada más que un cuento corto del Nuevo Testamento; pero como su nombre quedó
para la posteridad como epítome de infanticidio, lo uso como metáfora, no como
historia.
Como
sé que para muchas personas que viven en esta ardiente y húmeda tumba del
espíritu a la que creo que llaman Miami, criticar al imperio estadounidense es
atacar a Estados Unidos, me veo en la obligación de repetir, una vez más, que el
Imperio no es el país ni el país, el Imperio, sino todo lo contrario: el Imperio
es el anti-país y el país, el anti-imperio.
El
peor enemigo del pueblo de Estados Unidos es el imperio de Estados Unidos y, por
eso, los enemigos del Imperio somos los verdaderos amigos de Estados Unidos, o
sea de su pueblo. Mis continuas referencias al Imperio, que a muchos de acá les
parecen ataques extremos, son radicales defensas del pueblo de Estados Unidos,
entre el que he vivido la mayor parte de mi vida y al que he llegado a querer y
admirar. Sé que en España e Iberoamérica me entienden; pero vivo en un
cementerio y aquí suelen leerme los muertos y los
fantasmas.
3-. Cuatro
siglos de masacres infantiles
a) Powhatan:
la matanza de niños empezó en este país en 1610 cuando los colonos británicos
perpetraron la masacre de Jamestown, en lo que hoy es Virginia. En la hambruna
de ese año, algunos de ellos se refugiaron con los indios dirigidos por el jefe
Powhatan, quienes los alimentaron y cobijaron. El gobernador inglés pidió que
los devolvieran. Powhatan, con la complacencia de los colonos, se negó. Los
soldados mataron a 16 indios, quemaron sus chozas y se llevaron a la mujer y a
los hijos de Powhatan. Tiraron a los hijos por la borda de los barcos y les
dispararon a la cabeza. A la mujer la mataron a cuchilladas. Todo lo que se les
enseña a los niños de este país sobre Powhatan y su hija Pocahontas, es una
mentira ridícula.
Después
hubo otras masacres. Treinta años después, de los 8,000 indios originales de la
tribu de Powhatan, sólo quedaban unos 1,200. Esta matanza es anterior al
imperio, pero fue la mentalidad ultracriminal del otro imperio –el británico—la
que creó a éste de ahora. Las masacres de niños prosiguieron durante todo el
período colonial y fueron mucho mayores después de la independencia. Durante el
Siglo XIX, más de doscientos mil indios fueron asesinados, entre ellos unos cien
mil niños.
b) La
peor esclavitud: el
único país del mundo que separó a los esclavos de su familia inmediata fue
Estados Unidos. En los "slave auctions" se vendía, por ejemplo, a un padre, una
madre, una niña de 3 años y un niño de 5. Cuatro negreros distintos que vivían
en zonas lejanas unos de otros podían comprar a cada uno de ellos por separado.
La familia dejaba de existir. Ese salvajismo no existió en ningún otro país.
Miles de niños esclavos murieron en los terribles viajes por mar de Africa a
este país. El trato a los esclavos fue peor después de la
independencia.
c) El
Asalto de Sullivan (Sullivan Raid): en
el otoño de 1779, el general George Washington le ordenó a su ayudante, el
general John Sullivan, que atacara a varias tribus de la Confederación Iroquí,
asentadas al norte del Estado de Nueva York, porque según él, estaban ayudando a
los británicos. Sullivan arrasó más de cuarenta aldeas iroquíes, asesinando a
más de mil seres humanos, entre ellos unos cuatrocientos niños --algunos
morirían congelados, dos meses después, huyéndole a los soldados, por los montes
nevados cercanos a las Cataratas del Niágara--. Esta estrategia militar es la
que se conoce como de “tierra arrasada” --scorched earth—, que treinta y tres
años después emplearía el mariscal Mijail Kutuzov, en Rusia, para no dejarle a
Napoleón ni una espiga de trigo y, medio siglo más tarde, por el general William
Tecumseh Sherman, en Estados Unidos, para arrasar las tierras y segar las vidas
de miles de sus propios compatriotas, durante la guerra
civil.
d) Trípoli:
primer ataque terrorista del imperio a otro país, en 1801, en el que murieron
varios niños, ordenado por el presidente Thomas Jefferson.
e) La
Mala Hacha:
por el "Indian Removal Act" de 1830, el Congreso, dominado por el genocida
Andrew Jackson, decidió expulsar a todos los indios al oeste del Río Misisipí.
Los que no lo hicieron voluntariamente, fueron obligados por los métodos más
crueles. Durante esta terrible marcha forzada de niños, mujeres, ancianos y
hombres adultos, enfermos o sanos, casi sin comida ni atención medica, en los
ardores del verano y los hielos del invierno, conocida como Sendero de Lágrimas --Trail of
Tears--, murieron más de doscientos mil seres humanos, entre ellos unos cien mil
eran niños. En 1832, unos 1,050 seres humanos, miembros de las pequeñas tribus
Fox y Sauk (no Sioux, sino Sauk), se estaban muriendo de hambre en Iowa y
cruzaron el río hacia el este para permanecer junto a su ribera un verano y
poder cultivar, o sea comer. Eran hombres, mujeres y niños. Le enviaron un
mensaje al gobernador de Illinois para que los dejara estar allí un verano con
la promesa de que volverían a recruzar el río en el otoño. El gobernador convocó
a la milicia. Los pobladores fueron atacados el 2 de agosto de 1832. Fueron
masacrados unos 300 indios, de los cuales unos 180 eran niños. Uno de los
capitanes de las compañías voluntarias que participaron, con mayor entusiasmo,
en esa masacre se llamaba Abraham Lincoln. Tenía 23 años. Sería presidente
treinta años después (quienes crean que estas dos últimas masacres de niños son
invenciones mías, lo único que tienen que hacer es ir a la biblioteca más
cercana y leer alguno de los cientos de libros que se han escrito sobre ambas o,
simplemente, buscar en la red “SullivanRaid” y “Bad Axe
Massacre”)
f) México:
el brigadier general Zachary Taylor cometió numerosos infanticidios en Matamoros
y Monterrey, como denunció entonces su ayudante, el teniente-coronel Ethan Allen
Hitchcock, inspector general de las tropas del imperio que habían invadido el
norte de México. Tres años después, Taylor fue electo presidente de Estados
Unidos. Por su parte, las tropas al mando del general Winfield Scott asesinaron
a cientos de niños en las múltiples masacres que cometieron en la Ciudad de
Méjico, algunas de ellas después de la rendición final del país y la firma de
los acuerdos de paz conocidos como Tratado Gudalupe-Hidalgo, por el que México
perdió el 54% de su territorio nacional --incluyendo Tejas, que ya había perdido
antes--, o sea su oro, la mayor parte de su petróleo y muchas de sus tierras más
ricas.
g) Guerra
Civil: el
general William Tecumseh Sherman, uno de los peores asesinos de la historia,
arrasó Chattanooga, Knoxville, Atlanta, Savannah, Charleston y Columbia,
asesinando a decenas, quizás cientos, de miles de sus propios compatriotas,
entre ellos miles de niños. En la película "Lo que viento se llevó" –Gone with
the wind-- se ve algo de esto, pero muy poco. Hasta los historiadores más
moderados de este país reconocen que Sherman era un monstruo con
botas.
h) Thibodaux:
diez mil obreros negros de Louissiana fueron a la huelga porque querían que les
pagaran un dólar por doce horas de trabajo diario. La milicia los atacó el 22 de
noviembre de 1887. Mataron a decenas de ellos, entre ellos a quince niños. Un
escrito de la época describía la escena: "Dispararon a hombres cojos, a mujeres
ciegas, a niños y a ancianos. La matanza fue inesperada. Los que sobrevivieron
se refugiaron en los montes, como animales".
i) Wounded
Knee:
el 29 de diciembre de 1890, las tropas federales asesinaron a sangre fría a más
de doscientos hombres, mujeres y niños de la tribu Sioux que huían de la
reservación india de Pine Ridge. Ningunos de los indios asesinados eran
combatientes sino campesinos pacíficos que huían de la milicia. Fueron atacados
por la espalda. Murieron unos 45 niños.
j) Filipinas:
después de haber leído extensamente, por muchos años, todos los detalles del
hundimiento del Acorazado Maine, en la bahía de La Habana, el 15 de febrero de
1898, y conociendo esa curiosa tendencia del imperio a autoagredirse para
agredir mil veces más a los demás, no me cabe la más mínima duda de que las
causas que provocaron la explosion del barco fueron que, o bien el carbón
bituminoso, altamente inflamable, hizo combustión espontánea --como le había
sucedido a varios barcos de guerra del Imperio en los meses anteriores; los
depósitos del Maine tenían más de 800 toneladas de carbón bituminoso, siete
veces más de lo que era necesario para un viaje tan cercano a Cuba--, o que un
agente del Imperio puso una mina exterior en la proa del barco ... para acusar a
España de ese hecho y provocar la guerra por la que el Imperio la despojó de
Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
El
Imperio trató de quedarse con Cuba, pero no pudo y, entonces, la convirtió en
un protectorado. En Filipinas, el Imperio le prometió al héroe Emilio Aguinaldo
reconocer la independencia del país si los revolucionarios bajo su mando lo
apoyaban, en 1898, para derrotar a España. Aguinaldo aceptó y luego fue
traicionado.
Eso
dio inicio, en 1901, a una terrible guerra de liberación en la que murieron
cientos de miles de seres humanos. Al llegar el general Jacob Hurd Smith a la
zona de Caloocan, en la provincia de Samara, dio a sus tropas una orden que tuvo
amplia divulgación en la prensa de entonces: ¡maten a todo el que tenga más de diez
años! En cuatro años de guerra, más de cien mil niños fueron asesinados
por el imperio en Filipinas.
k) Ludlow: once
mil mineros fueron a la huelga en las minas de carbón de la familia Rockefeller,
en Colorado. Pistoleros de la agencia Baldwin-Felts, contratados por Rockefeller
y usando ametralladoras Gatlin, abrieron fuego contra los huelguistas y éstos se
refugiaron en tiendas de campañas de las lomas cercanas. El 31 de abril de 1914,
la milicia, convocada por Rocke-feller, atacó a los refugiados, dándole candela
a sus tiendas. Al día siguiente, un instalador de líneas telefónicas descubrió
un hueco debajo de las tiendas en el que había... once cadáveres de niños
carbonizados.
l-. Lusitania:
este barco de pasajeros cubría la ruta de Nueva York a Liverpool; de acuerdo a
leyes internacionales que rigen a la marina mercante en tiempos de guerra, el
barco no podía llevar armas ni municiones, pero el Departamento de Guerra de
Estados Unidos, en complicidad con el gobierno de Londres, llenó sus bodegas...
¡de armas y municiones! para enviarlas a Inglaterra, enfrascada a la sazón en la
guerra contra Alemania (Primera Guerra Mundial); el Departamento de Guerra sabía
perfectamente que el área de travesía del barco estaba infestada de submarinos
alemanes.
El
consulado alemán en Nueva York, en una declaración oficial publicada en The New
York Times, dijo que el barco estaba siendo utilizado como nave de guerra, que
ya no estaba amparado por las leyes de la marina civil en tiempos de guerra y
que su país podía hundirlo. A pesar de esta mortal advertencia, en su viaje
final, el Lusitania volvió a llevar aun más elementos de guerra. El barco fue
hundido el 7 de Mayo de 1915 y esa fue una de las principales excusas para que
Estados Unidos le declarara la guerra, dos años después, al Segundo Reich Aleman
e invadiera a Europa; en el Lusitania murieron 1,198 pasajeros, entre ellos unos
170 niños.
m) Dresde:
a la bellísima Dresde se le conocía como "La Florencia del Norte", un tesoro
artístico de la humanidad, con mil años de historia. A fines de la Segunda
Guerra Mundial fue declarada por la Cruz Roja "ciudad-hospital" y "refugio de
niños". Muchas familias que vivían en las zonas destruidas habían enviado allí a
sus pequeños hijos para protegerlos. El 13 de Febrero de 1945 comenzó el primer
monstruoso bombardeo y, el 17 de abril, el último. Eran bombas incendiarias
norteamericanas e inglesas. En esos dos meses de bombardeos continuos, murieron
más de 135 mil seres humanos, de los cuales más de 40,000 eran
niños.
n) Tokío:
a partir de las diez de la noche del nueve de marzo de 1945, oleadas de
bombarderos B-29 comenzaron a lanzar bombas incendiarias sobre el barrio obrero
de Tokío, en el que había en ese momento más de un millón de seres humanos, en
su gran mayoría niños, mujeres y hombres mayores de 63 años –pues el servicio
militar obligatorio era para todos los hombres de 16 a 62 años y los soldados
estaban defendiendo las costas--. El bombardeo, conocido en la historia como El
Gran Bombardeo Incendiario de Tokío –The Great Firebombing of Tokio-- se mantuvo
hasta las cuatro de la mañana del 10 de marzo. Como la mayoría de las casas de
los obreros era de madera y plástico y volaban por la ciudad los fuertes vientos
de marzo, las llamas, avivadas y esparcidas por el viento, convirtieron el
barrio en un infierno de 20 kilómetros cuadrados. Otros B-29 volaban a menos
altura y ametrallaban a los miles de aterrorizados vecinos que trataban de huir
de las llamas. Al amanecer, había unos 120,000 cadáveres, en su gran mayoría
calcinados, entre ellos los de unos 60,000 mil niños. Otras 200,000 personas
recibieron quemaduras, casi todas graves. De acuerdo al número de víctimas, fue
el bombardeo más asesino en la historia de la humanidad, aun más que el de
Hiroshima. A cinco kilómetros de allí, estaba el emperador Hirohito en su
palacio, y a once, el Cuartel General del Primer Ejército Japonés, que defendía
la isla Honshu, la principal del archipiélago, en la que vivía la mayor parte de
la población y estaban las más grandes ciudades. No cayó ni una chispa sobre el
palacio ni el cuartel. Era presidente de Estados Unidos Franklin Delano
Roosevelt, el hombre del cigarrito en la boquilla, la amplia sonrisa, las
profundas ojeras, el traje siempre blanco y las muletas.
ñ) Hiroshima:
Harry Truman desoyó los consejos de los científicos que recomendaban usar la
bomba atómica en unos extensos bosques al norte de Tokío --no se sabía aún que
de la bomba saldría una mortífera nube radioactiva--, explosión que no hubiera
matado a nadie o casi nadie, para que los dirigentes japoneses, entre ellos el
emperador Hirohito, viesen el hongo atómico y el desvastador poder destructivo
de la bomba, y eso los conminara a rendirse. De hecho, si Truman hubiera
aceptado en Potsdam lo que aceptó después de la monstruosidad nuclear, Japón se
hubiera rendido, o sea respetar a Hiroshito como simbolo religioso. La prueba
absoluta de que es mentira lo que Truman dijo que la bomba de Hiroshima salvó la
vida de 500 mil soldados norteamericanos, fue que el cuartel general del Segundo
Ejercito Japonés --precisamente el que defendía las islas del sur, por las que
debían desembarcar los norteamericanos-- estaba en Hiroshima aquella mañana del
6 de agosto de 1945 a las ocho horas, quince minutos y veinte segundos. La bomba
debía ser lanzada sobre el puente Aioi --el Prado y Neptuno de La Habana, o sea
el mero centro-- que estaba a cuarenta metros de la Escuela Elemental Honkawa,
en la que había cientos de niños pequeños de primer y segundo grado, pues los
otros habían sido trasladados a otras escuelas de los suburbios. El piloto del
B-29 fue el coronel Paul Tibbits, el que armó la bomba en pleno vuelo fue el
capitán ‘Deak’ Parsons y el que la lanzó fue el mayor Thomas Ferebee --el
culpable principal, por supuesto, fue el presidente Harry S. Truman--. La bomba
de uranio, a la que llamaron Little Boy –Niñito--pesaba 8,800 libras y media
nueve píes de largo. Ferebee erró el tiro y la bomba hizo explosión a 1,800 pies
sobre el Hospital Civil Shima, a 340 metros del Puente Aioi y a 300 de la
Escuela Honkawa, en la que, de todas formas, murieron casi todos sus niños y
maestros. De los 32 mil soldados que se hallaban en el cuartel de Segundo
Ejército sólo murieron unos 300, pues se hallaba un poco lejos del Puente Aioi y
aun mas del Hospital Shima. Se cree que de los 100,000 mil seres humanos que
murieron en Hiroshima aquel día y en los siguientes, unos 40,000 eran
niños.
o) Corea:
la decisión de los Tres Grandes en Potsdam (Truman, Stalin y un Churchill que
sería sustituido en plena conferencia por Attle) de dejar que el ejército
norteamericano desarmara a Japón en el sur de Corea y que la Unión Soviética lo
hiciera en el norte, dividiendo al país por el Paralelo 38, fue uno de los más
grandes atentados terroristas del Siglo XX. Los soldados coreanos que cruzaron
el paralelo aquel 25 de junio de 1950 no eran invasores, como no puede serlo un
vecino de La Habana que vaya a Guanabacoa o uno de Barcelona que vaya a
Terrassa. Aquel genuino derecho del pueblo coreano de unir otra vez a su patria
fue respondido por el imperio con la mayor violencia, usando el disfraz de
Naciones Unidas. De los dos millones de muertos que dejó esa guerra, cientos de
miles eran niños.
p) Vietnam:
la masacre de niños, mujeres y ancianos en el caserío My Lai 4, en el pueblo
Song My, el 16 de marzo de 1968, de la que hay pruebas fotográficas que han sido
publicadas extensamente, fue sólo un botón de prueba, pues las matanzas
infantiles en esa infortunada península no se detuvieron en los once años en
que el imperio intervino en ese país. Se cree que de los tres millones de
civiles que murieron en esa guerra –en un 80% asesinados por el imperio--, más
de medio millón eran niños.
Después
de Vietnam,
ha habido otras masacres de niños, como la de Panamá, en 1989-90, la de
Kuwait-Irak, en 1990-91, la de Yugoslavia –los bombardeos que Clinton ordenó
para desviar la atención de los estadouni-denses del escándalo sexual de Mónica
Lewinsky-- , y, por supuesto, las que han ocurrido en los últimos siete años en
Afganistán e Irak, mencionadas ya, en las que han muerto cientos de miles de
niños, además de los otros cientos de miles que murieron a causa del bloqueo
económico que el imperio y sus cómplices le hicieron a Irak después de la Guerra
de Kuwait para castigar a Saddam Hussein por haber invadido … a su propio
país.
En
las guerras del Oriente Medio y
Libia, el Imperio ha asesinado a cientos de miles de niños y no me
extiendo en esto, como ya he hecho muchas otras veces, para no hacer
interminable este artículo.
Pero la peor masacre de niños en la
historia de la humanidad, sin embargo, no es la que han hecho las bombas, las
balas ni los cañones del Imperio y sus secuaces, sino la del capitalismo
mundial, en que han muerto cientos de millones de niños, en los últimos dos
siglos, víctimas de las mortales secuelas de la miseria.
De
acuerdo a datos de Naciones Unidas de hace sólo unos meses, unos 27,000 niños
mueren todos los días víctimas de enfermedades que son consecuencia de la
desnutrición, 1,125 cada hora, diecinueve cada minuto … uno cada tres segundos.
En el tiempo que les ha tomado a ustedes leer este articulo, cientos de niños
murieron en el mundo a consecuencias del hambre, o sea del
capitalismo. |
LIBIA
LUCHA SOLA CONTRA TODO EL PODER MILITAR
DE ESTE MUNDO Y CONTRA LA
TRAICIÓN
Por:
Obed Juan Vizcaíno Nájera
“Uno
de los motivos del ataque a Libia es justamente la pérdida de esta batalla por
la energía en Asia Central, a favor de Pekín, que ha construido el Gasoducto del
Siglo, trazado desde el Caspio hasta su costa oriental”. (Nazanín
Amirian)
Con verdadero horror hemos visto como las grandes
potencias del mundo se han complotado, para atacar al país con mayor índice de
desarrollo del África del norte. Libia lucha sola contra las potencias
“cristianas”, contra las trasnacionales, contra los que aspiran a seguir
manteniendo sus aparatajes y sus industrias dependientes del
petróleo.
Casi todos los países del mundo han abandonado a Libia y
a su pueblo, prefieren guardar distancia, con la esperanza de recibir su pedazo
de torta del pastel de dólares que se cocina apunta de misiles y bombardeos que
matan indiscriminadamente a la población civil ¿A quién le endosaran esos
crímenes de lesa humanidad, sobre todo ahora que los estados Unidos han resuelto
lavarse las manos y establecer distancia de ese
genocidio?
La liga Árabe, ha abandonado a un estado que la conforma
y que además les unen lazos de tipo religiosos, culturales y étnicos. La
Organización de Estados Africanos, ha traicionado a uno de sus creadores y su
rol y papel histórico que ha debido cumplir y ha permitido que las fuerzas
neocolonialistas de Europa, los Estados Unidos, y Australia, asesinen
impunemente a la población civil de este país
africano.
Petróleo y un mar subterráneo de agua dulce cerca de las
costas de Europa por el Mar Mediterráneo, es el botín apetecible para una Unión
Europea y para los Estados Unidos, para seguir manteniendo su enorme y viejo
aparato productivo por otros cien años, aunque sea a costa de todos aquellos
pueblos que ellos todavía consideran barbaros e
infieles.
Toda la economía del mundo, sobre todo del mundo mal
llamado desarrollado, descansa sobre maquinarias e industrias que consumen
grandes cantidades de combustibles fósiles. Harían alrededor de otros doscientos
años para que se supere la dependencia total de dichos combustibles. Esto lo
perciben las grandes potencias imperialistas como una gran debilidad y una grave
amenaza para su seguridad y dominio sobre el mundo.
La soledad del León del desierto, como llaman los
beduinos a Gadafi, era lo que querían las grandes potencias, el hombre era un
gran tropiezo en las ambiciones de las trasnacionales del petróleo, para
repartirse nuevamente a África. El hombre, Gadafi, se atrevió a nacionalizar el
petróleo y las empresas privadas en la década de los setenta y hacer una
distribución justa y equitativa de la riqueza de su
país.
Las grandes potencias noratlánticas demuestran cuanto
odian las propuestas nacionalistas de los pueblos del tercer mundo. Ahora no
tienen la excusa del comunismo internacional, sino que tienen la mentira del
“Terrorismo” de los pueblos que buscan su emancipación y desarrollo. Solo
necesitan invocar los principios de la guerra preventiva para justificar la
destrucción de un país y su población.
Libia pelea sola, nadie quiere levantar la voz en su
defensa, salvo algunos gobiernos países de América latina que están en víspera
de ser declarados estados forajidos, para tener la plena justificación y el
visto bueno de la ONU y en nuestro caso de la OEA, para ser bombardeados
invocando la defensa de la vida de los mismos civiles que asesinan
indiscriminadamente sus bombas y misiles.
Los árabes divididos, han abandonado a un hermano, se han
cuadrado con los imperios, han puesto sus barbas en remojo. Ellos saben que si
no apoyan a la coalición terrorista e imperialistas van a ser catalogados de
enemigos y financistas del terrorismo. Es mejor estar con los infieles
poderosos, que con el hermano árabe que cae en desgracia. Ya lo han demostrado
cuando el estado de Israel ha bombardeado impunemente a población civil inocente
en palestina y en la franja de Gaza, no hicieron nada. La Liga Árabe no paso de
meras protestas y hasta la Arabia Saudita había facilitado un canal aéreo libre
de radares y de defensa para que los sionistas bombardearan las instalaciones
nucleares de uso pacífico de Irán.
El Objetivo de las grandes potencias, es facilitar el
camino a las grandes trasnacionales para que puedan apoderarse del petróleo
libio, que tiene la gran ventaja de estar frente a las costas de la Europa
mediterránea.
Después vendrán a
cobrar al gobierno títere libio que logren poner en el poder, las deudas
inmorales ocasionadas por la guerra, le cobraran cada misil, cada bomba, cada
munición que utilizaron para matar a la población civil de Libia. El pueblo
libio pagará a sus asesinos, a sus genocidas y entonces descubrirá que la guerra
para los estados Unidos y sus secuaces es un negocio redondo en el cual solo
ganan los poderosos.
Lograron con esta guerra inventada y artificial sacar a
chinos y a rusos de la explotación petrolera Libia. China y Rusia también han
demostrado ser unos grandes títeres de las ambiciones occidentales, quizás
tratando de resguardar el pedazo de pastel que les pueda corresponder después de
la destrucción del país norafricano.
Francia por fin logra que los Estados Unidos cumplan su
voluntad, llevó al Sr. Obama a una guerra con causas impredecibles, le petit
Napoleón demostró su capacidad de manipulación de otras potencias ¿Acaso no es
el el que tenía más que perder con respecto a las declaraciones del hijo de
Gadafi acerca del financiamiento de sus campañas
electorales?
Qué triste papel hizo míster Obama, al prestarse de
títere a un hombre como Nicolás Sarkozy, El flamante premio Nobel de la guerra ha tenido que
recular ante la tremenda metida de pata que ha hecho el gobierno norteamericano
en Libia.
No resultaron tan inteligentes las bombas lanzadas sobre
libia, cayeron sobre barrios residenciales, hospitales, escuelas, mezquitas. Una
vez más míster Obama muestras su alma blanca de conquistador occidental que va
en defensa de los ideales y símbolos de la religión más poderosa del mundo
civilizado, la religión del capitalismo salvaje.
Míster Obama ¿Cuántas casas mas y cuantos empleos tendrán
que perder los ciudadanos norteamericanos para financiar esta nueva guerra en la
cual usted se ha metido? ¿Quién pagará los doscientos millones que es el
equivalente del precio de los doscientos misiles Tomahawk lanzados solo la
primera noche sobre las principales ciudades libias? Sin duda vendrá otro
momento de crisis y recesión en la economía norteamericana, esto solo lo
sufrirán los contribuyentes norteamericanos, especialmente los de clase media y
los pobres.
Quizás logren matar al León del Desierto, tienen la
tecnología el poder y los traidores para eso, pero no podrán matar a todos sus
cachorros y no habrá arena suficiente en todo el Magreb, para sepultar a todos
los invasores y traidores del pueblo libio.
Todos los arsenales de bombas de las grandes potencias
tendrán que utilizarse para asesinar a todas las personas con dignidad de la
Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Hace falta todo el poder del
mundo para matar a todo un pueblo en revolución.
|
LA
OTAN ASESINA FAMILIA DE MOAMAR AL GHADAFI
Y
MILES DE CIVILES INOCENTES
Por:
Leonor Massanet
Ayer
noche los invasores de Libia bombardearon la casa de Moamar al Ghadafi en el
area de Garger en Tripoli donde estaban la familia de Ghadafi y muchos amigos.
Bombardearon las habitaciones exactas donde estaba ellos
directamente.
Los
países de la OTAN han asesinado con premeditación y a conciencia el hijo de
Ghadafi Saif Alab de 28 años que había terminado de estudiar en la universidad
Económicas y estaba con sus amigos y familiares disfrutando de la velada. Han
sido asesinados también sus amigos y familiares.
La
OTAN es decir los países que la componen han asesinado con premeditación y total
conciencia a tres nietos de Moamar al Ghadafi y algunos familiares que aún no
sabemos.
La
esposa del líder libio Moamar al Ghadafi y el mismo han salido ilesos del
bombardeo.
Sabemos
que la OTAN, es decir los países que la componen tenían como fin premeditado y
con plena conciencia asesinar al lider Libio Moamar al Ghadafi para dar un golpe
de estado en el país de Libia y apoderarse del petroleo.
Todo
Libia ayer salió a las calles con las banderas y telas verdes contra los
invasores que vienen de fuera a bombardearles y destruirles su país y su
libertad.
Donde
están las leyes que condenan a los asesinos?.
Me
cuentan que los libios están tan enfadados que están moviendose contra las
milicias de la OTAN en Misrata y en Benghazi hasta el extremo que el jefe de las
milicias que se autodenomina jefe del "gobierno de transición" por la OTAN
después del supuesto golpe de estado, ha huido a Tubruk.
Estamos
gobernados por estas personas que asesinan premeditadamente. Esto es realmente
muy grave.
Qué
pinta la ONU en todo esto?
Lo
que está pasando en Libia no tiene NADA que ver con defender a los civiles, sino
lo contrario. Crear confusión, matar, destruir, aterrorizar y todo ello con el
fin de dar un golpe de estado debilitando a la población que quede viva y
matando a su gobierno.
El
primer ministro del Reino Unido (Tele Sur) tiene la sangre fría después de un
acto de terrorismo como este decir que actúan bajo la resolución de la ONU¿?.
¿Es que la ONU tuvo otra resolución secreta que los ciudadanos de a pié no
conocemos?
Me
comentan desde Libia que están invadiendo y destruyendo todos los países que
están negociando con Rusia, como Somalia, Irak, Afganisran et. Y Libia
también.
La
consternación, dolor y escándalo que está produciendo los aviones de la NATO es
muy superior al terrorismo de las torres gemelas.
La
preparación de un acto de golpe de estado e invasión de un país de esta manera
tan agresiva y perversa solo puede ser hecho por mentes enfermas. Hemos de
despertar un estado de alerta mental y saber lo que tenemos frente a
nosotros.
Desde
luego que no se trata de ponernos a su nivel y jugando el mismo juego porque no
podría ni aunque quisiera pero si hacernos conscientes de lo que estamos
permitiendo y dejándonos manipular.
Son
verdaderos asesinos si límites que encima con todo el cinismo del mundo se
atreven a levantar el dedo contra otras personas.
La
TV Americana Aljazeera miente como su amo
En
este momento se está estudiando y analizando las mentiras que está difundiendo
la televisión americana Aljazeera cuya sede está en Katar en el área americana
del país.
Por
ejemplo tomaron muchas fotos del principio del conflicto que están utilizando
ahora componiéndolas incluso copiando y pegando caras.
Mientras
Aljazeera siga informando no saldrá a la luz la verdad de lo que está pasando en
Libia porque muchos medios occidentales que siguen la voz del amo USA, repiten
las manipulaciones americanas a través de esta cadena que simula ser
árabe.
Me
decían desde Libia que América siempre va contra los pequeños países matando y
destrozando sin respeto por las personas, países ni nada, y luego protege su
propio país con medidas inimaginables...lógicamente el asesino tienen miedo que
le maten, el ladrón tiene miedo que le roben...es la lógica de la mente
humana.
Por
lo que se puede leer en los medios de comunicación, logran que la mayoría de la
gente viva en el limbo y se crea las grandes mentiras y globos al aire que
lanzan sus gobiernos
Los
niños asesinados por la OTAN
Los
tres nietos del Lider Libio Moamar al Ghadafi, eran hijos de
Hanibal.
¿Podéis
imaginar el dolor ante la muerte de tres hijos asesinados con premeditación por
la unión de países OTAN?. Pensad en vuestros hijos y si alguien puede decir
simplemente que "no era su intención" con este cinismo. |
URANIO
EMPOBRECIDO: UNA EXTRAÑA
FORMA
DE
PROTEGER A LOS CIVILES LIBIOS
Por:
David Wilson
“Los
misiles que llevan puntas dotadas de uranio empobrecido se ajustan a la
perfección a la descripción de bomba sucia… Yo diría que es el arma perfecta
para asesinar a montones de gente.” Marion Falk, experta en física química
(jubilada), Laboratorio Lawrence Livermore, California,
EEUU.
En
las primeras veinticuatro horas del ataque contra Libia, los B-2 de EEUU
arrojaron 45 bombas de 2.000 libras de peso cada una [algo menos de 1.000
kilos]. Estas enormes bombas, junto con los misiles Cruise lanzados desde
aviones y barcos británicos y franceses, contenían ojivas de uranio
empobrecido.
El
UE es el producto de desecho del proceso de enriquecimiento de uranio. Se
utiliza en las armas y reactores nucleares. Debido a que es una sustancia muy
pesada, 1,7 veces más densa que el plomo, es muy valorada en el ejército por su
capacidad para atravesar vehículos blindados y edificios. Cuando un arma que
lleva una punta de uranio empobrecido golpea un objeto sólido, como una parte de
un tanque, penetra a través de él y después explota formando una nube candente
de vapor. El vapor se asienta como polvo, un polvo que no sólo es venenoso,
también radioactivo.
Un
misil con uranio empobrecido cuando impacta se quema a 10.000ºC. Cuando alcanza
un objetivo, el 30% se fragmenta en metralla. El 70% restante se evapora en tres
óxidos altamente tóxicos, incluido el óxido de uranio. Este polvo negro
permanece suspendido en el aire, y dependiendo del viento y de la climatología,
puede viajar sobre grandes distancias. Si Vds. piensan que Iraq y Libia están
muy lejos, recuerden que la radiación de Chernobyl llegó hasta
Gales.
Resulta
muy fácil inhalar partículas de menos de 5 micras de diámetro, que pueden
permanecer en los pulmones o en otros órganos durante años. Ese uranio
empobrecido inhalado puede causar daños renales, cánceres de pulmón y huesos,
trastornos en la piel, trastornos neurocognitivos, daños cromosómicos, síndromes
de inmunodeficiencia y extrañas enfermedades renales e intestinales. Las mujeres
embarazadas que se ven expuestas al uranio empobrecido pueden dar a luz a bebés
con defectos géticos. Una vez que el polvo se vaporiza, no cabe esperar que el
problema pueda desaparecer pronto. Como emisor de partículas alfa, el UE tiene
una vida media de 4.500 millones de años.
En
el ataque de la operación “conmoción y pavor” contra Iraq, se arrojaron, sólo
sobre Bagdad, 1.500 bombas y misiles. Seymour Hersh ha afirmado que sólo la
Tercera Insignia de Aviación de los Marines de EEUU arrojó más de “quinientas
mil toneladas de munición”. Y todo eso llevaba puntas de uranio
empobrecido.
Al
Yasira informó
que las fuerzas invasoras estadounidenses dispararon 200 toneladas de material
radioactivo contra edificios, hogares, calles y jardines de Bagdad. Un
periodista del Christian Science Monitor llevó un contador Geiger hasta zonas de
la ciudad que habían sufrido una dura lluvia de artillería de las tropas
estadounidenses. Encontró niveles de radiación de entre 1.000 a 1.900 veces por
encima de lo normal en zonas residenciales. Con una población de 26 millones de
habitantes, eso significa que EEUU arrojó una bomba de una tonelada por cada 52
ciudadanos iraquíes, es decir, unos 20 kilos de explosivo por
persona.
William
Hague [Secretario de Estado de Asuntos Exteriores británico] dijo que íbamos a
Libia “a proteger a los civiles y a las zonas habitadas por civiles”. Vds. no
tienen que mirar muy lejos para ver a quién y qué se está
“protegiendo”.
En
las primeras 24 horas, los “Aliados gastaron” 100 millones de libras esterlinas
en munición dotada de punta de uranio empobrecido. Un informe sobre control de
armamento realizado en la Unión Europea afirmaba que sus estados miembros
concedieron en 2009 licencias para la venta de armas y sistemas de armamento a
Libia por valor de 333.657 millones de euros. Gran Bretaña concedió licencias a
las firmas de armamento para la venta de armas a Libia por valor de 24.700
millones de euros y el Coronel Gadafi pagó también para que se enviara a las SAS
[siglas en inglés de Servicio Especial Aéreo] a entrenar su 32ª
Brigada.
Me
apuesto a que en los próximos 4.500 millones de años, William Hague no va a ir
de vacaciones al Norte de
África. |
COMPRENDER
LA GUERRA DE LIBIA
Por:
Michel COLLON
¿Cuáles
son los verdaderos objetivos de EE UU? En este punto de nuestra reflexión,
varios indicios permiten ya descartar definitivamente la tesis de la guerra
humanitaria o de la reacción impulsiva ante los acontecimientos. Si Washington y
París han deliberadamente rechazado toda negociación, si han estado “forjando”
desde hace tiempo la oposición libia y preparado escenarios detallados de
intervención, si los portaviones estaban preparados desde hacía tiempo, listos
para intervenir (como lo ha confirmado el almirante Gary Roughead, jefe de la US
Navy : “ Nuestras fuerzas ya estaban posicionadas frente a Libia”, Washington,
23 de marzo), fuerza es pensar que esta guerra no se decidió en el último
momento como reacción a súbitos acontecimientos, sino que estaba planificada.
Porque esta guerra persigue unos objetivos que sobrepasan muy de lejos la
persona de Gadafi. ¿Cuáles ?
(Véase
la parte 1ª : Los objetivos de EE UU van más allá del
petróleo)
En
esta guerra contra Libia, Washington persigue varios objetivos a la vez : 1.
Controlar el petróleo. 2. Asegurar a Israel. 3. Impedir la liberación del mundo
árabe. 4. Impedir la unidad africana. 5. Instalar la OTAN como gendarme de
África.
¿Parecen
muchos objetivos ? Sí. Exactamente igual que en las guerras precedentes : Iraq,
Yugoslavia, Afganistán. Una guerra de este tipo, efectivamente, cuesta mucho y
supone riesgos importantes para la imagen de EE UU sobre todo si no logran
ganarla. Si Obama desencadena una guerra así, es porque espera obtener
importantes ganancias.
Objetivo
nº 1 : Controlar todo el petróleo.
Algunos
dicen que esta vez no es una guerra por el petróleo porque las cantidades libias
serían marginales en la producción mundial y que, de todas maneras, Gadafi ya
vendía su petróleo a los europeos. Pero esta gente no entiende en qué consiste
la “guerra mundial del petróleo”…
Con
el agravante de la crisis general del capitalismo, las grandes potencias
económicas están metidas en una pelea cada vez más encarnizada. En este juego de
sillas las plazas son caras. Para garantizar una silla a sus multinacionales, cada potencia debe
batirse en todos los frentes : conquistar mercados, conquistar zonas de mano de
obra rentable, obtener grandes contratos públicos y privados, asegurarse
monopolios comerciales, controlar a Estados que les concedan ventajas… Y sobre
todo, asegurarse el dominio de las materias primas codiciadas. Y ante todo, del
petróleo.
En
el año 2000, al analizar las guerras que iban a venir, en nuestro libro Monopoly, escribíamos :
“Quien quiera dirigir el mundo debe controlar el petróleo. Todo el petróleo.
Donde quiera que esté.” Si eres una gran potencia, no te basta con asegurar tu
propio aprovisionamiento de petróleo. Cada vez querrás más, querrás lo máximo. No
sólo por los enormes beneficios, sino porque asegurándote un monopolio, estarás
en condiciones de privar de él a tus rivales molestos y someterlos a tus
condiciones. Tendrás el arma absoluta. ¿Chantaje ? Sí.
Desde
1945, EE UU ha hecho todo por asegurarse este monopolio sobre el petróleo. Un
país enemigo como Japón, por ejemplo, dependía al 95% de EE UU en su
aprovisionamiento de energía. Con lo que garantizar su obediencia. Pero las
relaciones de fuerza cambian, el mundo se hace multipolar y EE UU se enfrenta a
la subida de China, a la recuperación de Rusia, a la emergencia de Brasil y
otros países del Sur. El monopolio se hace cada vez más difícil de
mantener.
¿Que
el petróleo libio representa solamente el 1% o el 2% de la producción mundial ?
De acuerdo, pero es el de mejor calidad, de más fácil extracción y por tanto muy
rentable. Y sobre todo está muy cerca de Italia, de Francia y de Alemania.
Importar petróleo de Oriente Medio, de África negra o de América latina sale a
un coste mucho mayor. Sí que hay pues
guerra por el oro negro libio. Y más para un país como Francia tan comprometido
en un programa nuclear cada vez con más riesgos.
En
este contexto hay que recordar dos cosas : 1. Gadafi deseaba subir la
participación del Estado libio en el petróleo del 30% al 51%. El 2 de marzo
último, Gadafi se quejaba de que la producción petrolera de su país estaba en su
nivel más bajo. Amenazó con sustituir las firmas occidentales que habían dejado
Libia por sociedades chinas, rusas e indias. ¿Coincidencia ? Cada vez que un
país africano se vuelve hacia China, ya tiene problemas.
Otro
indicio : Alí Zeidan, el hombre que largó lo de los “seis mil muertos civiles”,
víctimas de los bombardeos de Gadafi, este hombre que es también portavoz del
famoso CNL, el gobierno de oposición, reconocido por Francia. Pues bien, en este
punto, Alí Zeidan declaró que “los contratos firmados serán respetados”, pero
que el futuro poder ¡“tendrá en cuenta a las naciones que nos han ayudado” ! Se
trata pues ciertamente de una guerra del petróleo. Pero no se desarrolla
únicamente en Libia…
¿Por
qué estas rivalidades EE UU – Francia – Alemania ?
Si
la guerra contra libia es justa y humanitaria, no se comprende por qué los que
la hacen se pelean entre ellos. ¿Por qué Sarkozy se precipitó por ser el primero
en disparar ? ¿Por qué se cabreó cuando la OTAN quiso llevar el control de las
operaciones ? Su argumento “La OTAN es impopular en los países árabes”, no se
tiene en pie. ¡Como si él, Sarkozy, fuera tan popular después de haber
protegido, como lo ha hecho, a Israel y a Ben Alí !
¿Por
qué Alemania e Italia se mostraron tan reticentes ante esta guerra ? ¿Por qué el
ministro Frattini declaró al principio que hacía falta “defender la soberanía y
la integridad territorial de Libia” y que “Europa no debería exportar la
democracia a Libia”[1] ? ¿Simples divergencias sobre la eficacia humanitaria ?
No, se trata aquí también de intereses económicos. En una Europa enfrentada a
una crisis, las rivalidades son cada vez mayores también. Aun hace unos meses
desfilaban todos a Trípoli para abrazar a Gadafi y embolsarse los buenos
contratos libios. Los que los obtenían,
no tenían ningún interés en derrocarlo. Los que no, sí tenían interés en ello.
¿Quién era el primer cliente del petróleo libio ? Italia. ¿El segundo ? Alemania.
Continuemos con las inversiones y las exportaciones de las potencias europeas…
¿Quién había conseguido la mayoría de contratos en Libia ? Italia. ¿Número dos ?
Alemania.
Era
la firma alemana BASF la que había llegado a ser la principal productora de
petróleo en Libia con una inversión de dos mil millones de euros. Era la firma
DEA, filial del gigante del agua RWE, la que obtuvo más de 40 000 kilómetros
cuadrados de yacimientos de petróleo y de gas. Era la firma alemana Siemens la
que jugaba el papel más importante en las enormes inversiones del gigantesco proyecto “Great Man Made
River”, el mayor proyecto de irrigación del mundo, una red de tuberías para llevar el agua desde
los acuíferos de Nubia hasta el desierto del Sáhara. Más de 1300 pozos, a menudo
a más de 500 metros de profundidad, que
una vez terminados, suministrarían cada día 6,5 millones de metros cúbicos de
agua a Trípoli, Benghazi, Sirte y otras ciudades[2]. ¡25 mil millones de dólares
que atraían algunas codicias ! Además de esto, Libia con sus petrodólares se
había embarcado en un ambicioso programa para renovar sus infraestructuras,
construir escuelas y hospitales y para industrializar el
país.
Aprovechándose
de su potencial económico, Alemania se había asociado con socios privilegiados
de Libia, Arabia Saudita y los países del Golfo arábigo. No tenía pues ningún
interés en manchar su imagen en el mundo árabe. En cuanto a Italia, hay que recordar que
colonizó Libia con una brutalidad inaudita apoyándose en las tribus del oeste
contra las del este. Ahora, con la mediación de Berlusconi, las sociedades
italianas obtuvieron muy buenos contratos. Tienen pues mucho que perder. Al
contrario, Francia e Inglaterra, que nunca habían logrado buenos trozos del pastel, se ponen a la
ofensiva para lograr su parte en este pastel. Y la guerra de Libia es
sencillamente la prolongación de la batalla económica por otros medios. El mundo
capitalista, decididamente, no es muy bello.
La
rivalidad económica se traduce en términos militares. En una Europa en crisis y
dominada por una Alemania de altos rendimientos (gracias sobre todo a su
política de bajos salarios), Francia rompe sus alianzas y se vuelve hacia
Inglaterra para intentar reequilibrar la situación. París y Londres tienen más medios militares que Berlín
e intentan jugar esta carta para
contrarrestar su debilidad económica.
Objetivo
nº 2 : Asegurar a Israel
En
el Oriente Medio, todo está ligado. Como nos explica Noam Chomski en una
entrevista [3] : “A partir de 1967, el gobierno de EE UU viene considerando a
Israel como una inversión estratégica. Como un distrito policial encargado de
proteger a las dictaduras árabes productoras de petróleo”. Israel es el poli del
Oriente Medio.
Sólo
que el nuevo problema para Washington es que los numerosos crímenes cometidos
por Israel (Líbano, Gaza, Flotilla humanitaria,…) lo aíslan cada vez más. Los
pueblos árabes reclaman el fin de este colonialismo. De repente, es el “poli” el
que necesita ser protegido. Israel no puede sobrevivir sin un entorno de
dictaduras árabes que no tengan en absoluto en cuenta la voluntad de sus pueblos
de ser solidarios con los palestinos. Por eso Washington protegía a Mubarack y a
Ben Alí, y seguirá protegiendo a otros dictadores.
EE
UU teme “perder” Túnez y Egipto en los próximos años. Lo que cambiaría la
relación de fuerzas en la región. Después de la guerra contra Iraq en 2003, que
era además una advertencia y una intimidación para los otros dirigentes árabes,
Gadafi se sintió amenazado. Y entonces empezó a multiplicar las concesiones, a
menudo exageradas, a las potencias occidentales y a su neoliberalismo. Lo que le
había debilitado en el plano interior de las resistencias sociales. Cuando se
cede al FMI, se hace daño a la población. Pero si mañana Túnez o Egipto virasen
a la izquierda, Gadafi podría reconsiderar sus concesiones. Un eje de
resistencia El Cairo – Trípoli – Túnez, haciendo frente a EE UU y decidido a
hacer plegarse a Israel, sería una pesadilla para Washington. Hacer caer a
Gadafi es pues una prevención.
Objetivo
nº 3 : Obstaculizar la liberación del mundo árabe
¿Quién
domina hoy sobre el conjunto del mundo árabe, su economía, sus recursos y su
petróleo ? No los pueblos árabes, ya se sabe. Pero tampoco los dictadores del
lugar. Sí, ellos ocupan la escena, pero los verdaderos amos están detrás de la
escena.
Son
las multinacionales de EE UU y europeas las que deciden lo que hay que producir
o no en estos países, qué salarios hay que pagar, a quién aprovecharán los
beneficios del petróleo y qué dirigentes se les impondrán. Son las
multinacionales las que enriquecen a sus accionistas a costa de las poblaciones
árabes.
Imponer
a tiranos al conjunto del mundo árabe tiene consecuencias muy graves : el
petróleo, pero también los otros recursos naturales que sirven solamente al
beneficio de las multinacionales, no a diversificar la economía local o a crear
empleos. Además, las multinacionales marcan bajos salarios para el turismo, las pequeñas
industrias y los servicios en subcontratas.
De
repente las economías se hacen dependientes, desequilibradas y ya no responden a
las necesidades de los pueblos. En los años que vienen, se va a agravar el paro
porque el 35% de los árabes tiene menos de 15 años. Los dictadores son empleados
de las multinacionales, son los encargados de asegurarles los beneficios y
romper la contestación. Los dictadores tienen como rol impedir la justicia
social.
Trescientos
millones de árabes distribuidos en veinte países, pero considerándose a justo
título, una sola nación, se encuentran pues ante una elección decisiva :
¿aceptar el mantenimiento de este colonialismo o hacerse independientes tomando
un nuevo rumbo ? Todo el mundo alrededor está en plena transformación : China,
Brasil y otros países se emancipan políticamente, lo que les permite progresar
económicamente. El mundo árabe ¿va a quedarse atrás ? ¿Seguirá siendo una
dependencia de EE UU y de Europa, un
arma que estos utilizan contra las otras naciones en la gran batalla económica y
política internacional ? ¿O bien, sonará al fin para ellos la hora de la
liberación ?
Esta
idea aterroriza a los estrategas de Washington. Si el mundo árabe y el petróleo
se les van de las manos, se les acabó el domino del planeta. Porque EE UU, una
potencia en declive económico y político, está cada vez más contestado : por
Alemania, por Rusia, por América latina y por China. Además, numerosos países
del Sur aspiran a establecer relaciones Sur – Sur, más ventajosas que la
dependencia de EE UU.
Cada
vez le cuesta más mantenerse como la mayor potencia mundial, capaz de rapiñar a
naciones enteras y de llevar la guerra por todos los sitios a donde decida
llevarla. Repitámoslo : si mañana el mundo árabe se une y se libera, si EE UU
pierde el arma del petróleo, no será más que una potencia de segundo orden en un
mundo multipolar. Pero eso será también un gran progreso para la humanidad : las
relaciones internacionales tomarán un nuevo rumbo y los pueblos del Sur podrán por fin
decidir su propio destino y terminar con la pobreza.
Aquellos
para quienes la democracia es peligrosa
Las
potencias coloniales o neocoloniales de ayer nos juran que han cambiado. Después
de haber financiado, armado, aconsejado y protegido a Ben Alí y a Mubarak y
compañía, he aquí que EE UU, Francia y otros nos inundan con declaraciones
conmovedoras. Como Hillary Clinton : “Nosotros apoyamos la aspiración de los
pueblos árabes a la
democracia”.
Mentira
total. EE UU y sus aliados no quieren en absoluto una democracia árabe, no
quieren en absoluto que los árabes puedan decidir sobre su petróleo y demás riquezas. Han hecho todo para frenar
la democratización, para mantener en el poder a los responsables del antiguo
régimen. Y cuando eso no funciona,
imponerles otros dirigentes encargados de desmovilizar las resistencias
populares. El poder egipcio, por ejemplo, acaba de tomar medidas anti-huelga muy
brutales.
Explicar
la guerra contra Libia con la idea de que después de Túnez y Egipto, Washington
y París habrían “comprendido” y quisieran lavar su conciencia o, en todo caso,
mejorar su imagen, no es más que una gruesa mentira. En realidad, la política occidental en el
mundo árabe forma un conjuntoque se aplica bajo tres formas diferentes : 1. Mantener dictaduras
represivas. 2. Remplazar a Mubarak y a Ben Alí por peones bajo su control. 3.
Derrocar los gobiernos de Trípoli, Damasco y Teherán para recolonizar a estos
países”perdidos”. Tres métodos, pero un
solo objetivo : mantener al mundo árabe bajo dominio para continuar
explotándolo.
La
democracia es peligrosa cuando se representa solamente los intereses de una
pequeña minoría social. Lo que más miedo da a EE UU es que el descontento social
haya estallado en casi todas las dictaduras árabes… En Iraq (nuestros medios no
han dicho nada) numerosas huelgas han afectado al petróleo, al sector textil,
electricidad y otros sectores. En Kut, tropas de EE UU incluso cercaron una
fábrica textil en huelga. Ha habido manifestaciones en 16 de las 18 provincias,
con todas las comunidades juntas, contra el gobierno corrupto que abandona en la miseria a su pueblo. En Bahréin, bajo la presión de
la calle, el rey terminó por prometer una ayuda especial de 2650 dólares a cada
familia. En Omán, el sultán Qaboos bin Said, cambió a la mitad del gobierno y aumentó el
salario mínimo un 40% y ordenó crear 50 000 empleos. El mismo rey saudí, Fahd,
desbloqueó 36 mil millones de dólares para ayudar a las familias con bajos ingresos.
Evidentemente,
una cuestión surge entre la gente sencilla : ¿cómo es que tenían todo este
dinero ? ¿por qué lo tenían guardado en sus cofres ? Y la siguiente pregunta :
¿Cuántos miles de millones más habrán robado a sus pueblos con la complicidad de
EE UU ? Y la última : ¿Cómo poner fin a todo este robo ?
“Las
« revoluciones Facebook », ¿un gran complot made in USA o auténticas
revoluciones ?
Una
interpretación errónea se está difundiendo por internet : las revoluciones
árabes habrían sido desencadenadas y manipuladas por EE UU, que habría ido
tirando de las cuerdas con el fin de provocar cambios muy controlados y así
poder atacar Libia, Siria, Irán. Todo habría sido “fabricado”. El argumento de
esta hipótesis : organismos más o menos oficiales habían invitado a ir a EE UU y
formado a ‘cyberactivistas’ árabes que
han jugado un papel puntero en la circulación de infos y quehan simbolizado una
revolución de nuevo tipo, ‘la revolución facebook’.
La
idea de este gran complot no se sostiene. En realidad, EE UU ha hecho todo por
mantener el mayor tiempo posible a Mubarak, un dictador muy útil. Sin embargo,
EE UU lo sabía con muy mala salud y ‘acabado’. En este tipo de situaciones, EE
UU prepara evidentemente un ‘plan B’ e incluso un ‘plan C’. El plan B
consistiría en remplazar a Mubarak por uno de sus adjuntos. Pero esto no tenía
muchas posibilidades de funcionar vista la cólera del pueblo
egipcio.
Así
pues, EE UU tenía uno, o muchos, Plan C, como lo suelen hacer, por otra parte,
en prácticamente cualquier país que quieren controlar. ¿En qué consiste ? Compra
por adelantado a algunos opositores e intelectuales – sean o no conscientes – e
‘invierte’ en futuro. Llegado el día,
empuja a esta gente hacia delante de la escena. Cuánto tiempo funcionará esto,
es otra cuestión desde el momento en que la población se moviliza y un régimen,
incluso remaquillado, no es capaz de resolver las reivindicaciones populares cuando su
objetivo es mantener la explotación de la gente.
Hablar
de ‘revolución facebook’ es un mito que
le viene bien a EE UU. Igual que hemos señalado desde hace mucho tiempo la
importancia de los nuevos métodos de información y movilización por internet,
igualmente consideramos absurda la idea de que Facebook sustituya las luchas
sociales y las revoluciones. Esta idea les viene bien a los grandes capitalistas
(de los que Mubarak era buen representante), pero en realidad lo que ellos temen
por encima de todo es la contestación de los trabajadores, porque pone
directamente en peligro su fuente de beneficios.
El
papel de los trabajadores
Facebook
es un método de lucha, pero no es la esencia de la revolución. Esta presentación
pretende escamotear el papel de la clase obrera (en sentido amplio), que sería
sustituida por internet. En realidad, una revolución es una acción mediante la
cual los de abajo liquidan a los de arriba. Con un cambio radical no sólo del
personal político sino sobre todo en las relaciones de explotación
social.
¡Ay !
Según nuestros grandes pensadores oficiales hace tiempo que no tendríamos ya el
derecho de usar el término ‘lucha de clases’, que está ya anticuado y hasta es
un poco obsceno. No tenéis suerte, el segundo hombre más rico del mundo, el gran
banquero Warren Buffet, lo soltó hace ya tiempo :”De acuerdo, hay una lucha de
clases en América. Pero es mi clase, la clase de los ricos, que hace la guerra y
la hemos ganado”[4]. Señor Buffet, ¡eso no se debe jurar nunca antes de
ganar la partida ! El último que
ríe…
Pero
las realidades tunecinas y egipcias confirman la actualidad de la lucha de
clases, de acuerdo con el señor Buffet… ¿Cuándo Ben Alí tuvo que hacer sus
maletas ? El 14 de enero, cuando los trabajadores tunecinos estaban metidos en
una huelga general. ¿Cuándo dejó Mubarak su trono ? Cuando una potente huelga de
los obreros egipcios paralizó las fábricas del textil, correos y hasta los
medios oficiales de comunicación. Explicación de Joel Beinin, profesor en la
Universidad Stanford y antiguo director de la universidad americana del Cairo :
“Estos diez últimos años, una ola de protestas sociales venía afectando a más de
dos millones de trabajadores en más de tres mil huelgas, sentadas y otras formas
de protesta. Ese fue el telón de fondo de todo este levantamiento revolucionario
de las últimas semanas… Pero es que en los últimos días, se ha visto a decenas
de miles de trabajadores ligar sus reivindicaciones económicas a la exigencia de
abolir el régimen de Mubarak…”[5]
La
revolución árabe no ha hecho más que comenzar. Después de las últimas victorias
populares, la clase dominante, siempre en el poder, intenta apaciguar al pueblo
con algunas pequeñas concesiones. Obama deseaba que la calle se calmara lo antes
posible y que todo quedara como antes. Eso puede funcionar un tiempo, pero la
revolución árabe está en marcha. Podrá tomar años, pero será muy difícil
pararla.
Objetivo
nº 4 : Impedir la unidad africana
África
es el continente más rico del planeta en abundancia de recursos naturales, pero
es también el más pobre. 57% de su población vive bajo el umbral de la pobreza,
es decir, con menos de 1,25 € al día. ¿La clave de este misterio ? Justamente
que las multinacionales no le pagan estas materias primas, se las roban. En
África rapiñan los recursos, imponen bajos salarios, acuerdos comerciales
desfavorables y privatizaciones nocivas, ejercen toda suerte de presiones y
chantajes a Estados débiles, los estrangulan con una deuda injusta, instalan a
dictadores complacientes, provocan guerras civiles en las regiones
apetitosas…
África
es estratégica para las multinacionales porque su prosperidad está basada en el
pillaje de sus recursos. Si se pagara un precio correcto por el oro, el cobre,
el platino, el coltán, el fosfato, los diamantes y los productos agrícolas, las
multinacionales serían mucho menos ricas pero las poblaciones locales podrían
alejarse de la pobreza.
Para
las multinacionales de EE UU y de Europa es pues vital impedir que África se una
y se emancipe. Tiene que seguir dependiente. Un ejemplo, muy bien expuesto por
un autor africano, Jean-Paul Pugala… “La historia comienza en 1992 cuando 45
países africanos crean la sociedad RASCOM para disponer de un satélite africano
y hacer caer los costes de comunicación en el continente. Telefoneardesde o
hacia África tiene la tarifa más alta del mundo ya que había un impuesto de 500
millones de dólares que Europa cobraba
al año sobre las conversaciones telefónicas, incluso al interior del mismo país,
por el tránsito de voz por los satélites europeos como el
Intelsat.
Un
satélite africano costaba justamente 400 millones de dólares pagables de una vez
y no los 500 millones de alquiler al año. ¿Qué banquero financiaría tal
proyecto ? Pero la ecuación más difícil de resolver era : ¿cómo puede el esclavo liberarse de la
explotación servil de su amo solicitándole su ayuda para lograrlo ? Así
estuvieron el Banco Mundial, el FMI, EE UU, la Unión Europea enredando
inútilmente a estos países durante catorce años. Fue entonces cuando Gadafi, en
2006, puso fin al suplicio de esta inútil mendicidad a países occidentales
pretendidamente bienhechores, practicantes de préstamos a intereses de usura ;
el guía libio puso encima de la mesa 300 millones de dólares, el Banco Africano
de Desarrollo, 50, el Banco Oeste-Africano de Desarrollo, 27 ; y así es como África, desde el 27 de diciembre de 2007, tiene su primer
satélite de comunicación de su historia. Enseguida China y Rusia se implicaron,
en este caso cediendo su tecnología, lo que permitió el lanzamiento de nuevos
satélites, sudafricano, nigeriano, angoleño, argelino ; incluso un nuevo
satélite africano fue lanzado en julio de 2010. Se espera para 2020 que el
primer satélite tecnológicamente 100% africano sea construido en suelo africano,
concretamente en Argelia. Este satélite está previsto que compita con los
mejores del mundo, pero a un coste diez veces menor ; un auténtico
desafío.
He
aquí cómo un simple gesto simbólico, de unos 300 millones, puede cambiar la vida
de todo un continente. La Libia de Gadafi hizo perder a Occidente, no sólo los
500 millones de dólares al año, sino los miles de millones de dólares en deuda e
intereses que esta misma deuda permite generar hasta el infinito y a escala exponencial, contribuyendo así a mantener
oculto el sistema de expolio de África. (…) Es la Libia de Gadafi la que ofrece a toda
África su primera revolución verdadera de los tiempos modernos : asegurar la
cobertura universal del continente por telefonía, televisión, radiodifusión y
muchas más aplicaciones como la telemedicina y la educación a distancia. Por
primera vez una conexión a bajo coste está disponible en todo el continente,
hasta en las zonas rurales gracias al sistema puente por radio WMAX.[6]
Ya
ven, ¡algo que nunca se nos había contado del malo de Gadafi ! Que ayudaba a los
africanos a emanciparse de la ahogadora tutela de los occidentales. ¿Y no habrá
otras cosas más de este género nunca dichas ?
Gadafi
ha desafiado al FMI y Obama juega a carterista
Sí.
Al sostener el desarrollo del « Fondo monetario africano » (FMA), Gadafi cometió
el crimen de desafiar al FMI. Ya sabemos que el FMI, controlado por EE UU y
Europa, presido por Dominique Strauss-Kahn, ejerce un verdadero chantaje sobre
los países en desarrollo. Les presta dinero solamente a condición de que esos países acepten deshacerse de sus
empresas en beneficio de las multinacionales, de cursar pedidos sin
provecho o de reducir sus presupuestos
en salud y educación. En una palabra, este banquero FMI es muy
nocivo.
Pues
bien, al igual que los Latinos lanzaron su propio Banco Sur, para contrarrestar
los chantajes arrogantes del FMI y decidir por sí mismos qué proyectos realmente
útiles quieren financiar, el FMA podría comenzar a ofrecer una vía más
independiente a los africanos. ¿Y quién financia el FMA ? Argelia ha aportado 16
mil millones y Libia 10 mil millones. Es decir, el 62% de su
capital.
Por
contra, con la mayor discreción mediática, Obama acaba sencillamente de robar
treinta mil millones al pueblo libio. ¿Cómo ? El 1º de marzo (mucho antes de la
resolución de la ONU), dio orden al Tesoro USA de bloquear los depósitos de
Libia en EE UU. Después, el 17 de marzo, se las apañó para incluir en la
resolución 1973 de la ONU una pequeña frase que autoriza a congelar los haberes
de la banca central libia así como los de la compañía nacional libia de
petróleo. Ya sabemos que Gadafi ha amasado un tesoro petrolero que le ha
permitido invertir en grandes sociedades europeas, en grandes proyectos de
desarrollo africano ( y tal vez también en algunas campañas electorales
europeas, ¡pero esto no parece constituir una forma eficaz de seguro de
vida !...)
En
suma, Libia es una país demasiado rico (200 mil millones de dólares en reservas)
que ha atraído las ambiciones de una potencia híper-endeudada, EE UU. Entonces,
para desviar las decenas de miles de millones de dólares de la banca nacional
libia, es decir, afanando en los bolsillos del pueblo libio, Obama bautizó así,
sencillamente, todo esto de “fuente potencial de financiación del régimen
Gadafi” con lo que la jugada estaba hecha. Un auténtico ratero.
A
pesar de todos sus esfuerzos para ablandar a Occidente multiplicando las
concesiones al neoliberalismo, Gadafi seguía inquietando a los dirigentes de EE
UU. Un cable de la embajada de EEUU en Trípoli, con fecha de noviembre 2007,
lamenta esta resistencia : “Los que dominan la dirección política y económica de
Libia llevan políticas cada vez más nacionalistas en el sector de la energía”.
Rechazar toda privatización ¿justifica los bombardeos ? La guerra es ciertamente
la continuación de la economía por otros medios.
Objetivo
nº 5 : Instalar la OTAN como gendarme de África
En
principio la OTAN se pensaba que estaba para proteger a Europa contra las
“amenaza soviética”. Desaparecida la
URSS , la OTAN debería desaparecer también. Pero sucedió lo
contrario…
Después
de haber bombardeado Bosnia en 1995, Javier Solana, secretario general de la
OTAN, declaraba : “La experiencia adquirida en Bosnia podrá servir de modelo
para nuestras operaciones futuras de la OTAN”. Por entonces, yo escribí : “ la
OTAN reclama de hecho una zona de acción ilimitada. Yugoslavia ha sido un
laboratorio para preparar próximas guerras. ¿Dónde tendrán lugar ?[7]” Y
avanzaba esta respuesta : “Eje nº 1 : Europa del Este. Eje nº 2 : Mediterráneo y
Oriente Medio. Eje nº 3 : el Tercer mundo en general”. En ello estamos, es el
programa que hoy se está realizando.
Desde
1999, la OTAN bombardeaba Yugoslavia. Una guerra para someter a un país al
neoliberalismo como hemos visto. Estudiando los análisis de los estrategas USA, yo subrayaba entonces esta frase de uno
de ellos, Stephen Blank : “Las misiones de la OTAN serán cada vez más ‘out of
area’ (fuera de la zona de defensa). Su función principal, ser el vehículo de la
integración de regiones cada vez más numerosas en la comunidad occidental
económica, de seguridad, política y cultural”[8].
¡Someter
regiones cada vez más numerosas a Occidente ! Entonces yo escribí : “La OTAN es
el ejército al servicio de la globalización, el ejército de las multinacionales.
Paso a paso, la OTAN se transforma efectivamente en gendarme del mundo”[9]. E
indicaba los próximos objetivos probables : Afganistán, Cáucaso, vuelta a
Iraq… Esto para empezar.
Hoy
que todo esto se ha cumplido, algunos me preguntan : ¿Tiene usted una bola de
cristal ? ». No es necesaria la bola de cristal, basta con estudiar los
documentos del Pentágono y de los altos despachos de estrategia USA, que ni
siquiera son secretos, y deducir y
comprender su
lógica.
Y
esta lógica del Imperio de hecho es muy simple : 1. El mundo es una fuente de
beneficios. 2. Para ganar la guerra económica ha que ser la superpotencia
dominante. 3. Para ello, hay que controlar las materias primas, las regiones y
las rutas estratégicas. 4. Toda resistencia a ese control debe ser rota :
mediante la corrupción, el chantaje o la guerra, no importa los medios. 5. Para
continuar siendo la potencia dominante, hay que impedir absolutamente que los
rivales se alíen en contra del amo
Expansión
de la OTAN ¡ya en tres continentes !
Para
defender estos intereses económicos y convertirse en gendarme del mundo, los
dirigentes de la OTAN siembran el pánico : “Nuestro mundo sofisticado,
industrializado y complejo ha sido asaltado por muchas amenazas mortales :
cambio climático, sequía, hambrunas, ciber-seguridad, cuestión energética”[10].
Así, problemas no militares, sino sociales y medioambientales, se utilizan para
aumentar el armamento y las intervenciones militares.
El
objetivo de la OTAN de hecho es sustituir a la ONU. Esta militarización del
mundo hace nuestro futuro cada vez más peligroso. Y esto a un coste terrible :
EE UU prevé para 2011 un presupuesto militar récord de 708 mil millones de
dólares . Es decir, 2.320 dólares por habitante. Dos veces más que en los
comienzos de Bush. Además, el ministro USA de la Guerra, Robert Gates, no cesa
de empujar a los europeos para que gasten más : “La desmilitarización de Europa
constituye un obstáculo para la seguridad y para una paz duradera en el siglo
XXI”[11]. Los países europeos han tenido que comprometerse con Washington a no
disminuir sus gastos militares. Todo en provecho de las firmas de
armamento.
La
expansión mundial de la OTAN no tiene nada que ver con Gadafi, Sadam Hussein o
Milosevic. Se trata de un plan global para continuar el dominio sobre el planeta
y sus riquezas, para mantener los privilegios de las multinacionales e impedir a
los pueblos elegir su propio destino. La OTAN protegía a Ben Alí, a Mubarak y a
los tiranos de Arabia Saudita, la OTAN protegerá a quienes les sucedan, la OTAN
destrozará solamente a los que se resistan al Imperio
Para
llegar a ser el gendarme del mundo, la OTAN avanza efectivamente paso a paso.
Una guerra en Europa contra Yugoslavia, una guerra en Asia contra Afganistán y,
ahora, una guerra en África contra Libia. ¡Ya, tres continentes ! Hubiera
querido intervenir también en América latina organizando maniobras en Venezuela
hace dos años. Pero ahí, era demasiado arriesgado, pues América latina está cada
vez más unida y rechaza “gendarmes” americanos.
¿Por
qué Washington quiere absolutamente instalar la OTAN como gendarme de África ? A
causa de las nuevas relaciones de fuerza mundiales analizadas más arriba : EE UU
en declive, contestado por Alemania, Rusia, América latina y China, incluso por
pequeños países del Tercer mundo.
¿Por
qué no se habla de AFRICOM ?
Lo
que más inquieta a Washington es la potencia creciente de China. Al proponer
relaciones más igualitarias a los países asiáticos, africanos y
latino-americanos, comprando sus materias primas al mejor precio y sin chantaje
colonial, ofreciendo créditos más interesantes, haciendo trabajos de
infraestructura útiles al desarrollo, China les está ofreciendo una alternativa
a la dependencia de Washington, Londres o París. Entonces ¿qué hacer para
contrarrestar a China ?
El
problema es que una potencia en declive tiene menos medios de presión financiera
incluso sobre los países africanos ; EE UU por tanto ha decidido utilizar su
mejor arma : la baza militar. Hay que saber que sus gastos militares sobrepasan
los de todos los otros países del globo
juntos. Desde hace años vienen avanzando sus peones poco a poco sobre el
continente africano. El 1º de octubre de 2008, montaron el “Africom” (Africa
Comand). Todo el continente africano, menos Egipto, quedó bajo un único comando
USA unificado que reagrupa a la US Army, US Navy, la US Air Force, los marines y
las ‘operaciones especiales’ (desembarcos, golpes de estado, acciones
clandestinas…) La idea es repetir el mecanismo con la OTAN para apoyar a las
fuerzas USA.
Washington,
que ve terroristas por todas partes, también los ha encontrado en África. Como
por casualidad, en los alrededores del petróleo nigeriano y de otros recursos
naturales ambicionados. Así pues, si queréis saber dónde se desarrollarán los
próximos episodios de su famosa “guerra contra el terrorismo”, buscad en el mapa
del petróleo, el uranio y al coltán, y allí lo encontraréis. Y como el Islam
está expandido en numerosos países africanos, entre ellos Nigeria, ya tenéis el
próximo escenario…
¿El
objetivo real del Africom ? ‘estabilizar’ la dependencia de África, impedir su emancipación, impedirle llegar a ser un
actor independiente que pudiera aliarse con China y América latina. Africom
constituye un arma esencial en los planes de dominación mundial de EE UU que
quiere poder apoyarse en una África y en unas materias primas bajo su control
exclusivo en la gran batalla que se ha desatado por el control de Asia y el
control de sus rutas marítimas. Efectivamente, Asia es el continente donde se
juega en adelante la batalla económica decisiva del siglo XXI. Pero es un bocado
duro con una China muy fuerte y un frente de economías emergentes que tienen
interés en formar un bloque. Washington quiere por lo mismo controlar África del todo y cerrar esa
puerta a los chinos.
La
guerra contra Libia es pues una primera etapa para imponer el Africom a todo el
continente africano. Abre una era no de pacificación del mundo sino de nuevas guerras. En África y en
Oriente medio, pero también alrededor del Océano Indico, entre Africa y
China.
¿Por
qué el Océano Índico ? Porque si miran un mapa, verán ustedes que es la gran
puerta de China y de toda Asia. Así pues, para controlar este océano, Washington
intenta dominar varias zonas estratégicas : 1. Oriente Medio y el Golfo Pérsico,
de ahí su nerviosismo a propósito de países como Arabia saudita, Yemen, Bahréin
e Irán. 2. El Cuerno de África, de donde su agresividad hacia Somalia y Eritrea.
Volveremos más adelante sobre estas geoestrategias en el libro Comprendre le monde musulman :
Entretiens avec Mohamed Hassan que estamos preparando para muy
pronto.
El
gran crimen de Gadafi
Volvamos
a Libia. En el marco de la batalla por controlar el continente negro, África del
Norte es un objetivo mayor. Al desplegar una decena de bases militares en Túnez,
Marruecos y Argelia, así como en otras naciones africanas, Washington se abriría
la vía para establecer una red completa de bases militares que cubriría todo el
continente.
Pero
el proyecto Africom se ha encontrado con una seria resistencia de los países
africanos. De manera altamente simbólica, ninguno ha aceptado acoger en su
territorio la sede central de Africom. Y Washington ha tenido que mantener su
sede en… Stuttgart, Alemania, lo que era muy humillante. En esta perspectiva, la
guerra para derrocar a Gadafi en el fondo es una advertencia muy clara a los
jefes de Estado africanos que tuvieran la tentación de seguir una vía demasiado
independiente.
Este
es el gran crimen de Gadafi : Libia no había aceptado ningún lazo con Africom o
con la OTAN. En el pasado, EE UU poseían una importante base militar en Libia.
Pero Gadafi la cerró en 1969. Es evidente, la guerra actual tiene sobre todo
como objetivo recuperar Libia. Sería una avanzada estratégica que le permitiría
intervenir militarmente en Egipto si éste se escapara del control de EE UU.
¿Cuáles
son los próximos objetivos en África ?
La
pregunta siguiente será pues : ¿después de Libia a quién le toca ? ¿Qué países
africanos podrían ser atacados por EE UU ? Es muy sencillo. Sabiendo que
Yugoslavia había sido también atacada porque rechazaba entrar en la OTAN, basta con mirar
la lista de países que no han aceptado integrarse en Africom, bajo el mando
militar de EE UU. Cinco son : Libia, Sudán, Costa de Marfil, Zimbabwe, Eritrea.
Estos son los próximos objetivos.
Sudán
está dividido y bajo la presión de sanciones internacionales. Zimbabue está
también bajo sanciones. Costa de Marfil se ha visto inmersa en una guerra civil
fomentada por Occidente. Eritrea, obligada a una guerra contra Etiopía, agente
de EE UU en la región, actualmente también está bajo
sanciones.
Todos
estos países han sido o van a ser objetivo de campañas de propaganda y
desinformación. Sean dirigidos o no por dirigentes virtuosos y democráticos, eso
no tiene nada que ver. Eritrea está intentando una experiencia de desarrollo
económico y social autónomo y rechaza las ‘ayudas’ que le puedan venir impuestas
por el Banco Mundial y el FMI controlados por Washington. Este pequeño país está
cosechando los primeros éxitos de su desarrollo, pero sigue bajo la amenaza
internacional. Otros países, si ‘se portan mal’, están también en la mira de EE UU.
Argelia concretamente. De hecho no es bueno seguir la propia
vía…
Y
para los que aun creen que todo esto no es más que una ‘teoría del complot’, que
EE UU no tiene programado tanta guerra, sino que improvisa reaccionando según lo
que ocurre, recordemos lo que había declarado en 2007 el ex general Wesley
Clarck (comandante supremo de las fuerzas de la OTAN en Europa entre 1997 y
2001, que dirigió los bombardeos sobre Yugoslavia) : “En 2001, en el Pentágono,
un general me dijo : vamos a tomar siete países en cinco años, empezando por
Iraq, seguido de Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán para terminar con
Irán”[12]. De los sueños a la realidad hay un margen, pero los planes están
ahí. Solamente que retardados.
[1] Marianna Lepore, The war in Libya and Italian interests,
inaltreparole.net, 22 février.
[2] Ron Fraser, Libya accelerates German-Arabian peninsula alliance,
Trumpet.com, 21 mars
[3] Michel Collon, Israël, parlons-en !, Bruxelles 2010, p.
172.
[4] New York Times Magazine, novembre 2006.
[5] Interview radio Democracy now, 10 février.
[6] J-P Pougalas, Les mensonges de la guerre contre la Libye,
palestine-solidarite.org, 31 mars
[7] Michel Collon, Poker menteur, Bruxelles, 1998, p
160-168.
[8] Nato after enlargement, US Army War College, 1998, p.
97.
[9] Michel Collon, Monopoly – L’Otan à la conquête du monde, Bruxelles
2000, pp. 90 et 102).
[10] Assemblée commune Otan – Lloyd’s à Londres, 1er octobre
2009.
[11] Nato Strategic Concept seminar, Washington, 23 février
2010.
[12] Interview radio Democracy Now, 2 mars 2007 |
No
se puede imponer la libertad a cañonazos - No hay guerras justas ni guerras
injustas; únicamente hay malditas guerras
LAS
BOMBAS HUMANITARIAS DE OBAMA CONTRA LIBIA ESTÁN CARGADAS DE MUCHA COMPASIÓN Y
HUMANISMO
Por:
Por: Obed
Juan Vizcaíno Nájera
Obama,
Tienes
el alma blanca.
Tu
falsedad se escondía
en
el color de tu piel.
Tienes
el alma manchada de blanco,
de
imperialismo blanco,
de
discriminación blanca,
de
apartheid blanco.
Traicionaste
a tu gente,
a
tu pueblo,
a
todos los pueblos del mundo.
(Obed
Vizcaíno, Poema Alma Blanca, 23 /03 /2011)
Nadie
pudiera poner en duda que las bombas y los misiles cruceros de largo alcance
subsónicos tomahawk, que el premio nobel Barack Obama ha donado a los
bombarderos humanitarios de la OTAN para que estallen en medio de la población
civil de Libia, estén cargados de buenas sentimientos humanitarios y
democráticos, o para ponernos más acordes con los nuevos tiempos, preñados de
buenas intenciones.
La
civilización cristiana occidental, en esta nueva Cruzada ha lanzado durante
todos estos días de bombardeos contra Libia, unas 45 bombas con ojivas de uranio
empobrecido, unas 2.000 libras cada uno, junto con los misiles lanzados desde
naves y buques contenían el mineral radiactivo altamente nocivo. La sustancia
radiactiva, contenida en el polvo negro que emana a la atmósfera tras la potente
explosión, puede causar daños renales, cáncer de pulmón y de huesos, trastornos
en la piel, trastornos neuro-cognitivos, daños cromosómicos y extrañas
enfermedades renales e intestinales, entre otras. Quizás con estas acciones
humanitarias los reyes reinas presidentes, Primeros Ministros y cancilleres de
la culta Europa, buscan ser nominados a recibir el Premio Nobel de la
Paz.
Mientras
la alarma crece en Fukushima, tras las consecuencias del último destructivo
terremoto sobre Japón, las potencias "democráticas" lanzan uranio empobrecido
contra los libios. Se cree que la guerra en Libia es una cortina de humo para
ocultar el gravísimo problema nuclear en Japón, porque esto representa una vez
más otra grave crisis del capitalismo mundial, en su búsqueda de combustibles no
fósiles para arruinar a todas aquellas economías “tercer mundistas” dependientes
de las exportaciones petroleras.
Obama
es una gran estafa, diseñada por la élite financiera de Wall Street y las
grandes trasnacionales de Norteamérica y Europa. Ha sido endiosado como el
salvador de rostro “casi” blanco, protestante y anglosajón, para engañar a los
siempre crédulos estadounidenses, para que acepten fácilmente los nuevos planes
de la élite financiera y económica.
Su
color algunas veces indefinido ha simbolizado el sufrimiento de millones de
hombres y de mujeres en la sociedad de consumo norteamericana. Él contribuyó
poderosamente a proyectar una nueva imagen universitaria y culta de la América
imperialista y genéticamente agresiva e invasora, que viene a sustituir la
diabólica imagen del Bush iletrado y drogadicto.
Obama,
es el tercer presidente de los Estados Unidos a quien se le otorga el Premio
Nobel de la Paz durante el comienzo de su mandato, dos presidentes imperiales
ganadores del Nobel fueron Theodore Roosevelt quien obtuvo el galardón en 1906 y
Woodrow Wilson quien ganó en 1919, ambos como Obama con sus manos llenas de
sangre de la guerra y del saqueo de los pueblos .
Otro
presidente y vicepresidentes norteamericanos ganadores del Premio Nobel de la
Paz, fueron Jimmy Carter en el 2002, el ex vicepresidente Charles Dawes en 1925,
y el ex vicepresidente Al Gore, quien compartió el galardón en el 2007 con el
Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés) de las Naciones Unidas.
El
nobel presidente de los Estados Unidos, ha adelantado en mucho el Apocalipsis
sobre nuestro planeta, pero todo lo hace según los postulados de algunos
sectores fundamentalistas religiosos de su país, con esto esperan que se cumpla
todo lo “profetizado” en la biblia. Tan soberbios son los gobernantes
norteamericanos, que se creen la mano ejecutora de la justicia divina en esta
tierra, según lo dispuesto en su fantasiosa teoría del Destino
Manifiesto.
Una
cantidad de doscientos misiles tomahawk cayeron sobre suelo libio la primera
noche, doscientos millones de dólares que se sumaran a la deuda externa del
nuevo gobierno títere que la civilización blanca y cristiana van a imponer en
ese país norafricano.
Mr.
Obama, mire un poco a su vecino México, al gobierno derechista de México, mire
las matanzas que se suceden actualmente en ese país, mire sus innumerables fosas
comunes. Mire la complicidad de las fuerzas de seguridad del estado mexicano,
que con los carteles de la droga de su país vecino asesinan a decenas de
ciudadanos civiles todos los días.
Mire
que el Sr. Álvaro Uribe, señalado por ustedes mismos como uno de los
narcotraficantes con número y prontuario en la DEA y el FBI, anda suelto
impunemente, vomitando ofensas y calumnias contra el pueblo venezolano y su
legítimo gobierno revolucionario.
¿Acaso
no sabe usted que don Álvaro y su familia son responsables de la formación del
paramilitarismo en Colombia y por lo tanto responsables de miles de muertes de
campesinos, obreros, dirigentes sindicales, candidatos a la presidencia y
religiosos en Colombia? ¿Acaso su gobierno no protege a uno de los más grandes
terrorista confeso, a Posada Carriles? ¿Qué explicación le da usted al campo de
concentración que su gobierno ilegalmente mantiene en
Guantánamo?
Mire
por favor por un instante, las persecuciones y asesinatos en honduras, usted
financió el derrocamiento del presidente constitucional de ese país y compró a
otros gobiernos como el colombiano, el panameño y el chileno, para que se
apresuraran a reconocer al gobierno de la cruel dictadura militar
hondureña.
¿Acaso
no recuerda usted que Al
quaeda fue
creación del Departamento Norteamericano en los gobiernos de Papá y junior
Bush? Investigaciones recientes afirman que Bin Laden fue financiado por la CIA
en la lucha contra las tropas de la Unión Soviética en Afganistán en plena
guerra fría. El apoyo iba desde la instrucción en combate hasta la entrega de
armamento.
¿Se
acuerda usted del escándalo Irán - contras que creó el gobierno del vaquero de
utilería Ronald Reagan? El escándalo Irán-Contra, también conocido comoIrangate, es un acontecimiento
político ocurrido entre 1985 y 1986, en el cual el gobierno de los Estados
Unidos, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, vendió armas al
gobierno Iraní cuando éste se encontraba inmerso en la guerra Irán-Irak y
financió el movimiento conocido como "Contra" nicaragüense (movimiento armado
creado y financiado por Estados Unidos para atacar al gobierno Sandinista de
Nicaragua, durante el periodo conocido como "Revolución Sandinista" o
"nicaragüense"). Ambas operaciones, la venta de armas y la financiación de la
Contra, estaban prohibidas por el Senado norteamericano.
La
operación de venta de armas a Irán produjo más de 47 millones de dólares, dinero
que fue gestionado por Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias
en Suiza, ventas de drogas, y fue utilizado, principalmente, para la
financiación de la agresión al legítimo gobierno de Nicaragua y apoyo a la
Contra.
Mire
no mas la masacre que a diario comete el Estado de Israel contra los indefensos
civiles en Palestina y en la franja de Gaza. Todos los días bombardean a los
árabes en palestina, les roban sus casas, les destruyen sus sembradíos,
bombardean escuelas, hospitales, asesinan a niños, niñas, ancianas y ancianos, y
usted se hace la vista gorda. Como ha traicionado usted a sus hermanos y
hermanas musulmanes. Usted mantiene en secreto su verdadera religión, para no
revelar lo que usted verdaderamente es.
Con
tu traje elegante, tu irrito premio nobel de la paz y su lenguaje universitario
muy rebuscado y refinado adquirido artificialmente en las Universidades de
Columbia y Harvard, no podrás seguir engañando eternamente al pueblo
norteamericano, sobre todo a todas aquellas personas que depositaron su
confianza y esperanzas en usted, se sienten profundamente defraudados. Usted
solo les demostró sus verdaderas tendencias de derecha, terrorista y
guerreristas que lo han caracterizado en su gobierno
imperial.
Recuerdas
tu formación en el extranjero, en Yakarta, donde fuiste supuestamente un buen
estudiante musulmán. Fuiste consumidor de marihuana, cocaína y alcohol, quizás
era la moda de un buen muchacho blanco encerrado en un cuerpo de muchacho blanco
de fina clase media (Hornick, Ed (17 de agosto, 2008). «Obama, McCani talk
issues at pastor's forum» (en
inglés). CNN. Consultado el 9 de septiembre de 2008. / Seelye, Katharine (25 de
octubre, 2006). «Barack Obama, asked about drug history, admits he
inhaled» (en inglés). International
Herald Tribune. Consultado el 9 de septiembre de 2008.)
La
incertidumbre nos salta a quienes vivimos lejos de la frontera de los Estados
Unidos de Norteamérica, futura tierra de bombardeos norteamericanos y europeos,
porque en más de una ocasión oímos y vimos a Obama arremeter contra Venezuela y
contra nuestro presidente. Nos recuerda a veces este caso de Obama a la Malinche
Marina, quien se convirtió en amante y traductora del asesino y genocida de
Cortez. India seducida que sirvió como instrumento de conquista y muerte contra
su propia gente.
Ya
Obama traicionó a gente de su raza ¿Qué quedará para nosotros que estamos a
veces tan lejos de ese Dios- ídolo blanco, protestante y anglosajón de Obama,
pero tan cerca del imperio del cual Barack sigue siendo
esclavo?
El
hecho que Mr. Obama sea un hombre de color, no nos garantizaba ninguna
posibilidad de cambios políticos o sociales en los Estados Unidos, de esto
tenemos prueba en el comportamiento de Collin Powell y Condolezza Rice. La
malinche, en más de una ocasión ha salió a relucir su traición en la mujer
descendiente de los negros esclavos de las plantaciones del sur y en el heredero
de los inmigrantes jaimaquinos que llegaron a los Estados Unidos en busca del
sueño americano. |
¿POR
QUÉ GADAFI SIGUE EN PIE?
Por
Aníbal Romero
La
guerra, decía Clausewitz, es la continuación de la política por otros medios. El
éxito exige tener claro el fin político (qué se pretende lograr con la guerra),
así como los objetivos militares (qué se pretende lograr en la
guerra).
La
guerra civil libia es un interesante caso de deliberada confusión, por parte de
los aliados occidentales, acerca del objetivo político; confusión que ha
degenerado en estancamiento, amenaza con prolongar la lucha y, eventualmente,
generar una severa crisis humanitaria; es decir, precisamente lo que dijeron
aquéllos que evitarían con su intervención militar.
Es
obvio que el fin político de Washington, París y Londres ha sido desde el
principio derrocar a Gadafi. No obstante, para disimularlo, reducir resistencias
internas y minimizar el riesgo para sus precarias bases locales de apoyo, los
dirigentes occidentales buscaron la cobertura del Consejo de Seguridad de la
ONU, que en una ambigua resolución estableció como fin político la protección de
los civiles y para nada mencionaba el derrocamiento de Gadafi. Fue descartada
además de manera expresa la "ocupación" extranjera del
país.
En
otras palabras, Rusia, China y la Liga Árabe admitieron la intervención, pero a
medias, dentro de unos límites que complican en extremo el empleo de tropas
terrestres y el apoyo masivo a los rebeldes.
La
OTAN se lanzó a la aventura confiada en que su uso avasallador de la fuerza
aérea procuraría a los rebeldes ventajas suficientes para que consiguieran un
pronto colapso de Gadafi y su régimen. Pero los planes no marcharon como se
esperaba. El poder aéreo no ha derrocado al dictador libio, y los rebeldes han
mostrado que carecen de la destreza militar y el respaldo político necesarios
para forzar una decisión al respecto.
Varias lecciones se desprenden,
hasta el momento, de la experiencia libia. Nuestra época no es la primera en la
cual las democracias occidentales, sus dirigentes y electorados, deciden que la
guerra clausewitziana ya no debería ser un instrumento legítimo de la política,
que ha de ser eliminada o convertida en una herramienta humanitaria. En lugar de ser la
continuación de la política, las guerras de hoy son la continuación de la bondad
por otros medios. Entre 1919 y 1938, los electorados y dirigentes de la Europa
democrática vivieron ilusiones semejantes, hasta que sus quimeras
estallaron.
Como
sostuvo Orwell, el peor enemigo de la claridad en el uso del lenguaje es la
hipocresía. Las democracias occidentales de hoy se sustentan en la permanente
demagogia de unos políticos que viven de una popularidad frágil y pasajera; son
democracias complacientes que miman a unos electorados poco dispuestos a
enfrentar verdades desagradables, sea en el terreno económico, en el de la
política internacional o en cualquier otro de pareja importancia. Para complacer
a sus caprichosos votantes, los políticos ya no hacen la guerra, sino que se
implican en causas
humanitarias. El resultado de todo ello es que los desafíos a la
seguridad internacional se multiplican y agravan, como puede verse en Libia,
Corea, Irán y el Caribe. Occidente se desarma sicológicamente y los enemigos de
la libertad toman aliento para conquistar sus metas.
Es
mil veces preferible un político realista y sin pretensiones moralizantes, que
sólo recurra a la guerra cuando el fin esté claro y los medios sean adecuados,
antes que unos supuestos idealistas y predicadores de presuntuosas banalidades.
Por lo que hace al dictador libio, recordemos a Maquiavelo: "Las ofensas deben
hacerse todas de una vez, porque cuanto menos se repitan, menos
herirán". |
USO
DE LA FUERZA Y DERECHOS HUMANOS:
EL
CASO DE LIBIA
Por Augusto
Zamora R.
I
Las
acciones armadas en curso contra Libia, dirigidas y ejecutadas por la OTAN, bajo
cobertura de la resolución 1973 (2011), aprobada por el Consejo de Seguridad de
NNUU el pasado 17 de marzo de 2011, vuelven a poner sobre la mesa una cuestión
de fondo en Derecho Internacional : la relación entre uso de la fuerza y
protección de los derechos humanos. Para entender el tema, es preciso ir a los
antecedentes.
En
enero de 2011, manifestantes libios, al calor de los exitosos movimientos
populares de Túnez y Egipto, salen a las calles de varias ciudades, entre ellas
Bengasi, en demanda de mejoras sociales. El gobierno reacciona anunciando un
fondo de inversión de 24.000 millones de dólares. No obstante, a partir del 15
de febrero, las manifestaciones se reavivan y derivan en rebelión contra el
“hombre fuerte” de Libia, Muamar el Gadafi, quien lleva 42 años en el poder. Los
rebeldes asaltan y queman distintas instalaciones y centros del gobierno en
Bengasi y otras ciudades. Los choques con las fuerzas de orden público se hacen
enfrentamientos armados. La deserción de mandos y tropas del ejército y su paso
a las filas de los rebeldes convierten las protestas en guerra civil. Libia se
divide en dos bandos, con un fuerte componente tribal. El gobierno responde,
ahora, con duras amenazas contra los alzados, a los que llama “ratas” que
perseguirá “casa por casa” hasta exterminarlas. Estas declaraciones, causan
rechazo general y alimentan a quienes piden una acción en Libia. En tanto, en
días sucesivos, los rebeldes, partiendo desde Bengasi, toman otras ciudades de
la costa libia y del interior. El gobierno reacciona con energía y, pese a los
bombardeos de la OTAN, logra recuperar buena parte de las ciudades y estabilizar
el frente de lucha en Brega.
Hay
un tercer frente de combate, que es el periodístico. Medios de comunicación de
distintos países, sobre todo y abrumadoramente occidentales, se hacen eco y
multiplican las denuncias de matanzas y atrocidades supuestamente perpetradas
por fuerzas gubernamentales contra la población civil desarmada. El 25 de
febrero, un hijo de Gadafi, Saif al Islam, pide a la Unión Europea el envío de
una misión a Libia, para que constate la falsedad de las denuncias de
atrocidades. También se invita a NNUU y la Unión Africana. No obstante, ningún
país u organización ha enviado misión alguna a Libia, para investigar in situ las denuncias contra el
gobierno.
Las
informaciones que salen de Libia refieren bombardeos aéreos y con artillería de
las fuerzas gubernamentales contra las ciudades alzadas en armas, pero no hay
documentos gráficos que documenten con precisión los resultados. Una abrumadora
mayoría de documentos gráficos presentan a combatientes irregulares y regulares,
en actividades de combate. Los relatos de los periodistas son del mismo tenor.
Reportan una rebelión y combates entre bandos enfrentados. Todo esto hace aún
más extraño e inexplicable el rechazo a investigar in situ los hechos denunciados, cuando el elevado
porcentaje de incertidumbre lo hacía imprescindible para determinar la realidad
de lo que ocurre en Libia. Lo cierto es que, pese a esa flagrante laguna, las
denuncias contra el gobierno central libio sobre violaciones de derechos humanos
tienen eco. El Consejo de Seguridad aprueba dos resoluciones –que examinaremos a
continuación- y lo mismo hace la Asamblea General de NNUU (AG), que el 1º de
marzo suspende a Libia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU,
en una resolución aprobada por consenso por los 192 miembros que integran la
AG.
Mientras
tantos, varios países miembros de la OTAN, encabezados por EEUU y Francia,
inician un fuerte despliegue aeronaval frente a las costas libias, al tiempo que
esos gobiernos presionan a NNUU para que autorice acciones coactivas contra el
gobierno libio, especialmente la creación de una zona de exclusión
aérea.
Después
de dos semanas de avances militares de los rebeldes, a principios de marzo las
fuerzas gubernamentales pasan al contraataque y recuperan varias ciudades de la
costa central del país, en el golfo de Sirte. El 19 de marzo, dos días después
de aprobada la resolución 1973, la OTAN inicia los bombardeos contra objetivos
militares del gobierno libio. Se atacan bases aéreas, baterías antiaéreas,
arsenales, cuarteles y, finalmente zonas urbanas en Trípoli y otras ciudades
controladas por el gobierno, donde existían, según la OTAN, objetivos
militares.
Después
del inicio de los bombardeos de la OTAN contra el ejército libio, los rebeldes
realizan notables avances en dirección a Trípoli, haciendo pensar que la caída
del gobierno era inminente. No obstante los bombardeos, las fuerzas
armadas gubernamentales reaccionan con vigor y hacen retroceder a los rebeldes
hasta la ciudad de Brega. Desde principios de abril, los frentes de combate se
han estabilizado en esa zona, pues los aviones de la OTAN, tras causar fuertes
pérdidas a las fuerzas del gobierno, privándolas del uso de medios aéreos y
reduciendo el de medios blindados, han obligado a éstas a moverse con lentitud.
Hecho singular a ser destacado es que el bando rebelde ha pedido abiertamente la
intervención extranjera, apoyando los ataques y bombardeos por la OTAN de
objetivos y ciudades bajo control del gobierno. Dado que las bombas y misiles no
entienden de derechos humanos, debe pensarse que al bando rebelde le preocupa
poco la suerte de los civiles que apoyan al gobierno o que viven en las muchas
poblaciones que permanecen leales o bajo control
gubernamental.
Desde
fines de febrero, el país está dividido. El este, con Bengasi como centro
político, está en manos rebeldes. El oeste, con capital en Trípoli, permanece
bajo control del gobierno. Varias ciudades del centro del país son áreas de
disputa entre los bandos, pasando de unos a otros, según la suerte de las armas.
Libia, desde una perspectiva de Derecho Internacional, se encuentra inmersa en
una guerra civil o conflicto armado interno o, dicho de otra manera, un
conflicto armado sin carácter internacional. No se está ante un Estado fallido,
como Somalia, ni ante un caso de genocidio, como en Ruanda, ni siquiera ante la
resistencia de un presidente derrotado electoralmente que se niega a entregar el
poder al vencedor, como en Costa de Marfil, en estos pasados
días.
Un
hecho importante en la guerra civil libia es que las fuerzas extranjeras que
dicen actuar bajo el mandado de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad, han
pedido abiertamente la caída del gobierno libio y la salida de su dirigente,
Muamar el Gadafi. Ninguna parte de la resolución 1973 contiene un mandato en esa
dirección, pues una intervención extranjera para derribar a un gobierno
constituye una violación clara y evidente de la propia Carta de NNUU y del
Derecho Internacional general.
Otro
hecho importante ha sido la denuncia hecha por el Vaticano, el 31 de marzo, por
medio de su nuncio en Trípoli, sobre la muerte de, al menos, 40 civiles a causa
de los bombardeos de la OTAN, así como el bombardeo de objetivos civiles, como
un hospital. Esta denuncia constituyó un fuerte golpe para las acciones de
fuerza que ha venido lanzando esa organización, que justifica los bombardeos
como una acción imprescindible para proteger a la población civil inocente de
los ataques indiscriminados de las fuerzas del gobierno. Se evidencia, aquí, la
contradicción de matar civiles en acciones dirigidas, supuestamente, a proteger
civiles.
II
La
resolución 1973 (2011) del Consejo de Seguridad hace referencia constante a la
obligación de Libia –como de cualquier otro Estado- de respetar los derechos
humanos y las normas del Derecho Internacional Humanitario en caso de conflictos
armados. Así, en el inciso 3 de la parte resolutiva, el Consejo de
Seguridad “3. Exige que las
autoridades libias cumplan las obligaciones que les impone el derecho
internacional, incluido el derecho internacional humanitario, las normas de
derechos humanos y el derecho de los refugiados, y adopten todas las medidas
necesarias para proteger a los civiles, satisfacer sus necesidades básicas y
asegurar el tránsito rápido y sin trabas de la asistencia humanitaria ;
“
La
resolución 1973 remite, por tanto, al Derecho Internacional -con especial
énfasis en los derechos humanos- y al Derecho Internacional Humanitario.
Extiende su preocupación a la posible comisión de crímenes de lesa humanidad
que, de comprobarse su perpetración, daría lugar a acciones de la Corte Penal
Internacional. Todo ello se encuentra en la parte preambular de la referida
resolución. En esa misma línea está la primera resolución adoptada sobre la
situación en Libia -la resolución 1970 (2011)-, aprobada el 26 de febrero. En
esta resolución el Consejo de Seguridad
“Insta
a las autoridades libias a :
Actuar
con la máxima mesura, respetar los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario y permitir el acceso de inmediato de veedores internacionales de
derechos humanos”
La
resolución 1970 remite “la situación imperante en la Jamahiriya Árabe Libia
desde el 15 de febrero de 2011 al fiscal de la Corte Penal Internacional”.
No
parece haber duda, pues, de que tanto la resolución 1970 como la 1973 están
fundamentadas en la presunta o real percepción de que, desde el 15 de febrero de
2011, el gobierno libio ha perpetrado graves violaciones de los derechos humanos
y del Derecho Internacional Humanitario en perjuicio de una parte de su
población. El Consejo de Derechos Humanos, por su parte, adoptó el 3 de marzo,
la resolución A/HRC/RES/S-15/1, en la que, entre otras duras consideraciones,
expresaba su “profunda consternación por la situación en la Jamahiriya Árabe
Libia y condena enérgicamente los recientes acontecimientos y las violaciones
sistemáticas de los derechos humanos cometidas en este país, incluyendo ataques
indiscriminados contra civiles, ejecuciones extrajudiciales, detenciones
arbitrarias, detención y tortura de manifestantes pacíficos, algunos de los
cuales pueden constituir también crímenes de lesa
humanidad”.
Esta
situación llevó al Consejo de Seguridad a establecer una “una zona de
prohibición de vuelos de la aviación militar libia”, (llamada periodísticamente
“zona de exclusión aérea”) para impedir que la aviación militar libia sea
empleada contra la población civil. La resolución 1973 autoriza a los miembros
de NNUU a que
“adopten
todas las medidas necesarias, pese a lo dispuesto en el párrafo 9 de la
resolución 1970 (2011), para proteger a los civiles y las zonas pobladas por
civiles que estén bajo amenaza de ataque en la Jamahiriya Árabe Libia, incluida
Bengasi, aunque excluyendo el uso de una fuerza de ocupación extranjera de
cualquier clase en cualquier parte del territorio libio”.
La
expresión “todas las medidas necesarias” (para proteger a la población civil no
combatiente) fue interpretada por los países que decidieron intervenir en el
conflicto interno libio, como una autorización para el uso –por ahora limitado-
de la fuerza contra el gobierno libio y las fuerzas armadas leales, así como
contra instalaciones y medios que le eran fieles o permanecían bajo su control.
De hecho, la coalición que dirige la OTAN, actúa cada vez más como “la” fuerza
aérea del bando rebelde, que como una fuerza internacional encargada por NNUU de
mantener la “zona de exclusión aérea”. Esta partidarización de la coalición
internacional constituiría una violación de la propia resolución 1973, que en
ninguna de sus partes autoriza a dicha coalición internacional a tomar parte en
el conflicto interno libio. El mandato otorgado tiene el propósito concreto,
vale recalcar, de “proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que
estén bajo amenaza de ataque”, no de tomar parte por uno de los bandos en
lucha.
Los
pasos siguientes, según han anunciado distintos países que integran la
coalición, es proporcionar personal especializado para entrenar y preparar al
bando rebelde y suministrar armas y equipos militares. De llegar a concretarse
estas dos acciones, se estaría ante otra violación flagrante de la resolución de
NNUU y del Derecho Internacional general y consuetudinario, pues se estarían
violando dos principios fundamentales del Derecho Internacional : el principio
que obliga a respetar la soberanía e integridad territorial de los Estados y el
principio de no intervención, ambos recogidos en la Carta de las NNUU. La
operación que había sido solicitada para proteger la vida y los derechos humanos
de la población civil no combatiente ha, finalmente, derivado en una
intervención armada contra un país soberano.
Situado
el conflicto interno libio en la perspectiva de una internalización, los actos
de la coalición deben examinarse a la luz del Derecho y la Jurisprudencia
internacionales, únicos que pueden dar un marco jurídico a dichos actos y situar
el conflicto libio en una perspectiva de análisis legal, que permita fundamentar
una posición política acorde con la legalidad vigente.
III
El
Derecho Internacional contiene suficiente normativa respecto a los grandes
principios sobre los que descansa, especialmente en lo referente al no uso de la
fuerza, respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados y no
intervención. No obstante esa realidad, dado que el Derecho no es una ciencia
exacta, siempre surgen las interpretaciones más variadas, aunque algunas sean
interesadas y otras poco jurídicas.
Por
esa razón, cuando es posible, lo más oportuno es recurrir a la jurisprudencia de
la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que es “el órgano judicial principal”
de NNUU y único tribunal mundial existente. Es, por tanto, el máximo tribunal
internacional y único competente, hoy por hoy, para estatuir sobre la legalidad
o ilegalidad de un acto o de una suma de ellos, cometidos por uno o más
Estados.
Dentro
de la extensa jurisprudencia de la CIJ, destaca, en la situación que enfrenta
Libia, el caso denominado Actividades militares y paramilitares
en y contra Nicaragua (Nicaragua vs EEUU), incoado por Nicaragua
contra EEUU, a causa de la política de intervención y fuerza de este país contra
la Nicaragua sandinista, entre 1981 y 1990. El caso fue fallado por el tribunal
el 27 de junio de 1986, hace poco menos que 25 años. En su sentencia, la Corte
tuvo ocasión de revisar varias cuestiones que, con la situación libia, han
recobrado inusitada vigencia.
Considerando
que las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad tienen como pieza
angular este tema, preciso es comenzar con la cuestión de los derechos humanos.
La CIJ se refirió a ellos en los parágrafos Nº 267 y 268 de su sentencia de
1986. La razón era que EEUU había acusado a Nicaragua, desde inicios de los años
80, de violar gravemente los derechos humanos del pueblo nicaragüense, según
conclusión a la que había llegado el Congreso de ese país en 1985. El gobierno
estadounidense aducía la violación de los derechos humanos como justificación de
sus acciones de intervención y fuerza contra el gobierno sandinista. La Corte
analiza las acusaciones de EEUU, llegando a la siguiente
conclusión :
“Cuando
los derechos humanos están protegidos por tratados internacionales, esta
protección se traduce en disposiciones previstas en el texto de los mismos
tratados y están destinadas a verificar o asegurarse del respeto de esos
derechos”.
La
CIJ quiere decir que, en caso de denuncias de violaciones de derechos humanos,
los distintos tratados internacionales contienen disposiciones y mecanismos para
investigar las denuncias y para constatar –o desmentir- si tales denuncias son
reales. A raíz de la insurrección popular que se dio en Nicaragua, en 1978,
contra la dictadura de la familia Somoza, la Guardia Nacional del dictador
perpetró terribles masacres y atrocidades contra la población civil, que fueron
ampliamente divulgadas por la prensa internacional. Estas atrocidades fueron
denunciadas ante el organismo regional, la Organización de Estados Americanos
(OEA), que encargo una investigación de las denuncias a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La
CIDH designó una comisión investigadora, que viajó a Nicaragua a finales de
1978, realizó un informe (OEA/Ser.L/V/II), que luego presentó a la OEA, donde
quedó documentada la veracidad de las denuncias presentadas y se pudieron probar
los crímenes perpetrados por la dictadura somocista. El organismo regional actuó
como debía : primero investigar las denuncias, luego adoptar las medidas del
caso, si las denuncias se confirman y si acaso se considera procedente adoptar
medidas. Este es, por demás, el orden lógico en otros ámbitos del Derecho, en
aplicación del principio de que toda persona (o Estado) es inocente hasta que no
se pruebe su culpabilidad.
En
ese sentido cabe recordar el informe Un Programa para la Paz,
presentado en 1992 por el entonces secretario general de NNUU, Boutros Boutros
Ghali. En dicho informe, Ghali recordaba que el artículo 42 de la Carta
autorizaba al Consejo de Seguridad a iniciar acciones militares de mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales, pero que una acción de esa naturaleza
“solo debe iniciarse si han fracasado todos los medios pacíficos”. Es decir, era
imprescindible, primero, recurrir al agotamiento de los medios pacíficos de
solución de controversias, tal y como manda el artículo 2,3 de la Carta de NNUU
y establece el Derecho Internacional, antes de autorizar acciones
militares.
Las
acciones que impliquen el uso de fuerzas militares sólo podrían autorizarse
después de fracasar, vale recalcar, los medios pacíficos. Este es un punto
medular, porque la primera obligación de un Estado, grupo de Estados o de
organizaciones internacionales es recurrir a cualquiera de los medios de
solución pacífica de controversias, norma que es corolario, hermana gemela de la
prohibición general de la amenaza y el uso de la fuerza, que dispone el artículo
2,4 de la Carta de NNUU.
Con
el gobierno de Libia se actuó de forma inversa. Primero se procedió a condenar a
su gobierno;
segundo,
no se hizo intento alguno de recurrir al abanico de medios de solución pacífica
que ofrece el Derecho Internacional ; luego se adoptaron medidas coercitivas y,
finalmente, se autorizó que una coalición de Estados, dirigida por EEUU y la
OTAN recurriera al uso de la fuerza para crear una “zona de exclusión aérea”.
Posteriormente, la misión de la coalición ha derivado en acciones armadas a
favor de uno de los bandos, con el propósito deliberado de derrocar al gobierno
libio.
Destaca,
en esta línea, el desinterés de NNUU y otros actores regionales en realizar una
inspección in situ sobre la situación de los derechos humanos
en Libia, dando oportunidad a su gobierno a presentar posiciones y a la comisión
investigadora a determinar la magnitud y realidad de las denuncias presentadas.
El gobierno libio ha sido, adrede, condenado a una indefensión rampante. ¿Podría
ser considerado este modus operandi compatible con el sistema internacional de
defensa y protección de los derechos humanos ? Para responder a esta pregunta no
es preciso hacer construcciones teóricas. Basta recurrir a lo dicho por la CIJ,
en el parágrafo 268 de su sentencia de 1986, respecto a la pretensión del
gobierno de EEUU, de justificar los actos de uso de la fuerza en nombre de la
defensa de los derechos humanos :
“De
cualquier forma, si EEUU puede, ciertamente, tener su propia apreciación sobre
la situación de los derechos humanos en Nicaragua, el empleo de la fuerza no
puede ser el método apropiado para verificar y asegurar el respeto de tales
derechos.”
La
Corte toca, en este parágrafo, el punto central de la cuestión : ¿cabe recurrir
al uso de la fuerza para defender los derechos humanos ? La CIJ da una respuesta
clara y contundente : “no puede ser el método apropiado para verificar y
asegurar” su respeto.
La
Corte da un paso más. Tras indicar que la defensa y protección de los derechos
humanos tiene “un carácter estrictamente humanitario”, indica que la protección
de esos derechos
“no
es en forma alguna compatible con el minado de los puertos, la destrucción de
instalaciones petroleras, o incluso el entrenamiento, armamento y equipamientos
de los contras [grupos armados
antisandinistas].”
¿Ha
cambiado, de 1986 al presente, el sistema internacional de los derechos humanos
como para permitir el uso de la fuerza ? No hay nada que así lo indique. Los
tratados y convenciones internacionales siguen siendo los mismos. No se han
aprobado nuevos tratados, ni hay una práctica internacional aceptada por una
generalidad de Estados que permita afirmar que ha surgido una norma
consuetudinaria a ese respecto. Lo afirmado por la CIJ, en su sentencia de 1986,
sigue manteniendo su vigencia y vigor.
Los
hechos en Libia evidencian que el uso de la fuerza no es el método apropiado
para proteger los derechos humanos. La Santa Sede, por medio de su nuncio en
Trípoli, denunció el pasado 31 de marzo la muerte de 40 civiles por bombardeos
de la coalición. El 20 de marzo, Rusia había denunciado la muerte de 48 civiles.
Poco después, el 23 de marzo, el gobierno libio hizo otra denuncia similar. No
hubo interés alguno en Occidente (ni en ningún organismo o foro de NNUU, también
cabe decirlo) en verificar si esas denuncias eran ciertas o falsas. De no
haberse dado la denuncia de la Santa Sede, la muerte de civiles habría quedado
sepultada bajo la indiferencia o se habrían seguido produciendo. En los días
posteriores, nuevas decenas de muertos –esta vez rebeldes apoyados por la
coalición- se agregaban a los civiles no combatientes. De la misma manera que en
el Derecho Interno resulta repugnante condenar a un inocente, no menos
repugnante es en Derecho Internacional invocar la defensa de los derechos
humanos para llevar muerte y destrucción a un país
soberano.
La
CIJ se ocupó también del tema de la ayuda humanitaria, invocada por EEUU en el
caso presentado por Nicaragua, como justificación de la ayuda que proporcionaba
a los grupos armados que combatían al gobierno sandinista. La Corte, en el
parágrafo 243, indica los elementos sustantivos que deben caracterizar toda
ayuda humanitaria:
“Un
elemento esencial de la ayuda humanitaria es que debe proporcionarse “sin
discriminación de ninguna clase. Según el Tribunal, para no tener el carácter de
una intervención condenable en los asuntos internos de otro Estado, la ayuda
humanitaria no sólo debe limitarse a los fines consagrados por la Cruz Roja, es
decir, “prevenir y aliviar los sufrimientos de los hombres” y “proteger la vida
y la salud (y) hacer respetar la persona humana”, sino que debe también, y sobre
todo, prodigarse sin discriminación a toda persona necesitada en Nicaragua, y no
solamente a loscontras y sus allegados.”
La
CIJ nos da, aquí, otro elemento para situar en una perspectiva más inteligible
las acciones de la coalición militar en el campo de la asistencia humanitaria.
Ésta llega, al parecer con bastante fluidez, al bando rebelde, pero no ocurre lo
mismo con las víctimas de los bombardeos de la coalición sobre las ciudades y
zonas controladas por el gobierno libio. Con la llamada “asistencia humanitaria”
de los coaligados ocurre, pues, lo mismo que con la que prestaba EEUU a los contras. El tema
humanitario era sólo un velo –uno más- para tratar de encubrir acciones ilegales
de intervención y fuerza contra Nicaragua, cuyo propósito era, como afirmara el
entonces presidente Ronald Reagan, en 1985, que el gobierno sandinista se
“rindiera” a EEUU. La asistencia que presta la coalición militar dirigida por la
OTAN sigue, mutatis mutandis, los
pasos de EEUU en los años 80 : encubrir una operación ilegal de intervención y
fuerza contra un Estado soberano, encubriéndola bajo el manto de defender los
derechos humanos y de revestir de asistencia humanitaria el aprovisionamiento
militar de un grupo armado. Los rebeldes libios, por su parte, actúan día con
más desparpajo como fuerzas irregulares dirigidas y dependientes de la OTAN,
como demuestra sus demandas crecientes de más bombardeos y de armas, provisiones
y elementos bélicos, igual que hacia la contra.
IV
Por
demás, si la CIJ estima que el minado de puertos o la destrucción de
instalaciones petroleras es incompatible con la defensa y protección de los
derechos humanos ¿qué puede decirse de las acciones armadas –en este caso
bombardeos, incluso contra ciudades- dirigidas a destruir o debilitar al máximo
al gobierno de un Estado soberano y a sus Fuerzas Armadas, o los planes de
proporcionar armas y entrenamiento a las fuerzas opositoras al gobierno libio ?
¿Y qué decir de otro hecho, no menos relevante, como el que los dirigentes
políticos de los países que organizaron la coalición militar que ataca Libia,
como el británico David Cameron y el francés Nicolás Sarkozy, afirmaran, el 28
de marzo, que el líder libio, Muamar el Gadafi, “debe irse inmediatamente”
porque “el régimen libio actual ha perdido toda
legitimidad” ?
Estas
declaraciones recuerdan las expresadas por distintos presidentes estadounidenses
en relación a gobiernos latinoamericanos, que justificaron intervenciones
armadas y golpes de estado. En 1909, el presidente Howard Taft exigió la
renuncia del presidente nicaragüense José Santos Zelaya. En 1946, Washington
declaró al presidente argentino Juan Domingo Perón “el más grande enemigo de
EEUU”. En 1984, Ronald Reagan pidió el “desplazamiento” del gobierno sandinista.
En pocas semanas, el mandato del Consejo de Seguridad de NNUU para crear una
“zona de exclusión aérea” por motivos humanitarios, ha sido convertida en una
intervención armada en toda regla, similar, en el fondo y en la forma, a las que
organizaba EEUU contra los países del mar Caribe en la primera mitad del pasado
siglo XX.
Para
defenderse de las intervenciones armadas extranjeras fue que los países
latinoamericanos trabajaron denodadamente en que se aceptara, como norma
jurídica de obligatorio cumplimiento, el principio de no intervención en los
asuntos internos o externos de los Estados. Este principio vio la luz en la VI
Conferencia Internacional Americana, celebrada en La Habana en 1928 (teniendo de
fondo la lucha heroica del general Augusto C. Sandino contra los marines en Nicaragua). Del Sistema Interamericano y
de la mano de Latinoamérica, el principio de no intervención saltó a NNUU, hasta
convertirse en uno de los principios esenciales en las relaciones
internacionales. Hoy este principio está recogido en múltiples tratados y
resoluciones internacionales, así como también en dos sentencias de la CIJ, la
emitida en 1949 (Caso del
Canal de Corfú, que fue la primera sentencia de la CIJ) y la de
1986. En la sentencia de 1986 la Corte cita su sentencia de 1949, una forma de
decir que, aunque habían transcurrido 37 años entre una y otra decisión
judicial, lo afirmado en 1949 seguía teniendo igual vigencia en 1986 (y lo mismo
podría afirmarse en 2011). Señaló el Tribunal en la página 34 de su sentencia de
1949, respondiendo al alegato del Reino Unido sobre la existencia de un derecho
de intervención:
“El
pretendido derecho de intervención no puede considerarse… más que como una
manifestación de una política de fuerza, política que, en el pasado, dio lugar a
los mayores abusos y que no puede, sea cuales sean las deficiencias presentes en
la organización internacional, encontrar lugar alguno en el Derecho
Internacional. La intervención es menos aceptable en la forma que presenta aquí,
puesto que, reservada por la naturaleza de las cosas a los Estados más
poderosos, podría con facilidad llevar a falsear la propia administración de la
justicia internacional.”
Tras
dejar expresa constancia de que el principio de no intervención se encuentra
firmemente asentado en el Derecho Internacional Público, como norma de obligado
cumplimiento, la Corte pasa a examinar, en los parágrafos 207 y
208
“si
no existen algunos signos de una práctica que muestre la creencia en una especie
de derecho general que autorizaría a los Estados a intervenir, directamente o
no, con o sin fuerzas armadas, para apoyar a la oposición interna de otro
Estado, cuya causa parezca especialmente digna en razón de los valores políticos
y morales con los que se identifique. La aparición de tal derecho general
supondría una modificación fundamental del Derecho Internacional consuetudinario
sobre el principio de no intervención.”
Después
de examinar los requisitos que se requieren para el surgimiento de una nueva
norma consuetudinaria, así como los argumentos presentados en su momento por
EEUU, la Corte, en el parágrafo 209, constata “que el Derecho Internacional
contemporáneo no prevé ningún derecho general de intervención de ese género a
favor de la oposición existente en otro Estado. Su conclusión será que los actos
que constituyen una violación del principio consuetudinario de no intervención
que implican, de forma directa o indirecta, el empleo de la fuerza en las
relaciones internacionales, constituyen también una violación del principio que
prohíbe tal empleo.”
Más
adelante, en el parágrafo 212, la Corte deja afirmado que “el principio de
respeto de la soberanía de los Estados… en Derecho Internacional está
estrechamente vinculado al de prohibición del uso de la fuerza y al de no
intervención”.
Siguiendo
el razonamiento de la CIJ en 1968, ¿puede pensarse hoy, en 2011, si existe la
creencia en un derecho general de intervención, que haya modificado la norma
hasta hoy existente, tal y como la expuso la CIJ ? Es posible sostener que lo
afirmado por la Corte en 1986 sobre el principio de no intervención sigue siendo
tan válido como cuando confirmó su validez, en contenido y continente. La
aprobación por el Consejo de Seguridad de NNUU, de operaciones humanitarias en
casos concretos y aislados (como los de Somalia o Ruanda), lo hizo el Consejo de
Seguridad sobre el Capítulo VII de la Carta, que le da poderes discrecionales en
materia de paz y seguridad internacionales. Más aún, ni la resolución 1970 ni la
1973 mencionan una sola vez el término “intervención”, menos aún fundamentan las
medidas que adoptan con base en un concepto que se cimente o sustente en un
hipotético derecho a una “intervención humanitaria”. En casos donde el Consejo
de Seguridad ha autorizado acciones de asistencia humanitaria, lo ha hecho
recordando el principio de soberanía de los Estados.
En
todo caso, como señalara claramente la CIJ, la protección de los derechos
humanos o la asistencia humanitaria no pueden, en ningún caso, justificar usos
abusivos de poder y fuerza y, menos aún, servir de pretexto para encubrir actos
de intervención prohibidos por el Derecho Internacional general y
consuetudinario. Tampoco puede negarse que la operación de injerencia
humanitaria más clara, la que se puso en marcha en Somalia, entre 1992 y 1993,
atendiendo “al carácter excepcional de la situación” –país hundido en
devastadoras guerras tribales, que habían provocado una catástrofe humanitaria-,
terminó en una atroz matanza de civiles por las fuerzas de EEUU, amparadas en la
resolución 794 de NNUU, y en una desastrosa retirada del país al que querían
“ayudar”, caso magníficamente llevado al cine por Ridley Scott, enBlack Hawk down, donde
ilustra, mejor que en cualquier alegato intelectual, cuánta puede ser la
diferencia entre las realidades y los hechos, entre propósitos y
resultados.
COMENTARIOS
FINALES
La
protección y defensa de los derechos humanos es una obligación internacional,
consagrada, como se ha señalado, en múltiples tratados y convenciones, tanto
regionales como mundiales. Ningún Estado puede, como señaló la CIJ, violar
impunemente los derechos humanos de sus ciudadanos y residentes. No obstante,
hay multiplicidad de mecanismos, previstos en los propios tratados y
convenciones, sobre las formas y modos de proteger y salvaguardar esos derechos.
Pero tan obvio como esto es que ningún Estado o grupo de Estados puede, so
pretexto la protección de población civil, organizar y ejecutar actos de
intervención armada, directa o indirecta, con el fin de derrocar al gobierno de
un Estado soberano.
Muchos,
en Europa occidental, se han extrañado del silencio y la prudencia de los países
latinoamericanos respecto a la situación en Libia. Peor han llevado las palabras
de condena contra las acciones de la OTAN contra el gobierno libio. La causa de
esa sorpresa –real o aparente- estaría en la diferente percepción que existe
entre Europa y Latinoamérica respecto a las intervenciones extranjeras. Europa
Occidental tiene un largo y violento historial de guerras imperialistas e
intervenciones armadas, sin otro fin que el expolio de recursos de los países y
pueblos afectados, o la consecución de ventajas geoestratégicas. Los países
latinoamericanos, en cambio, tienen un historial no menos extenso de
intervenciones extranjeras, que han sufrido a manos de países europeos
(recuérdese la intervención francesa en México, en 1864, o el bloqueo de puertos
venezolanos, en 1902) y de EEUU, los mismos que hoy intervienen en
Libia.
Se
sabe que, en el mundo, no interviene quien quiere, sino quien puede. Aceptar una
reducción del alcance del principio de no intervención es abrir las puertas a un
retorno a la época pre-NNUU, cuando un puñado de países (EEUU, Reino Unido,
Francia, Rusia, Italia, Portugal) intervenían cuando podían y querían en los
llamados países del Tercer Mundo.
Aceptar
que, en nombre de principios humanitarios, se derroquen gobiernos, es volver a
la primera mitad del siglo XX. No trabajaron tan duramente los países
latinoamericanos para lograr el reconocimiento mundial del principio de no
intervención para demolerlo sin más, apoyando las acciones de la OTAN contra un
país pequeño, aislado e indefenso, igual que eran los países de América Latina
en tiempos aún frescos y recientes. Hoy es el gobierno libio. Mañana ¿quién
será?
Tampoco
puede dejar de señalarse otro hecho : desde la desaparición de la Unión
Soviética, en 1992, la OTAN ha protagonizado cuatro guerras contra otros tantos
países en tres continentes. Contra la exigua Yugoslavia de Serbia y Montenegro,
en 1999 ; contra Afganistán (que todavía perdura), en 2001 ; contra Iraq, en
2005, y hoy contra Libia. Por el contrario, su celo por los derechos humanos y
los derechos de los pueblos ha enfrentado su complacencia, cuando no
complicidad, en actos de auténtica barbarie, como la agresión de Israel contra
Líbano, en 2006, o contra Gaza, en 2008.
La
doble moral y el doble rasero han existido y seguirán existiendo en múltiples
situaciones internas y externas. Valga de ejemplo la propia resolución 1973, que
deplora “que las autoridades libias continúen utilizando mercenarios”. Según
estudios del Grupo de Trabajo de NNUU sobre mercenarios, entre 30.000 y 50.000
mercenarios habían sido contratados por EEUU y otros países en Irak, siendo la
segunda fuerza militar del país, después de las tropas
estadounidenses.
El
diario The Washington Post, en
2007, duplicó esta cifra, citando un censo del Comando Central de EEUU, que
cifraba el número de mercenarios en Iraq en unos 100.000 hombres, de los cuales
48.000 eran soldados privados. “The number of personal security specialists we utilize in Iraq alone
is more than all the Diplomatic Security agents we have globally”, said Gregg
Starr, a State Department official in testimony before Congress in June of 2006.
"El
número de especialistas en seguridad personal que utilizamos sólo en Iraq es más
que todos los agentes de Seguridad Diplomática que tenemos a nivel mundial",
afirmó Gregg Starr, funcionario del Departamento de Estado, en testimonio ante
el Congreso en junio de 2006. En Afganistán, el número de mercenarios (o
“contratistas privados” como los llama el gobierno de EEUU) sumaban, en 2009,
71.000 hombres, con las empresas Halliburton y Blackwater como principales
operadoras en el mercado de los soldados de fortuna. Por demás, la Convención Internacional contra el
Reclutamiento, la Utilización, Financiación y el Entrenamiento de
Mercenarios, aprobada por la Asamblea General de NNUU el 4 de
diciembre de 1989, en vigor desde octubre de 2001, no fue firmada por ningún
miembro permanente del Consejo de Seguridad y sigue esperando la firma o la
ratificación de los países miembros de la OTAN.
No
obstante, el que existan la doble moral y el doble rasero, como demuestra el
caso del uso de mercenarios, no implica que haya que darles legitimidad moral y
legal. Cuando Nicaragua demandó a EEUU ante la CIJ en 1983, lo hizo buscando
hacer valer sus derechos como Estado, aun a sabiendas de que el juicio, por sí
mismo, no detendría la intervención extranjera. Ganó el juicio y ese juicio
sirvió para darle al mundo un marco legal jurisprudencial al que acogerse, en
caso de sufrir situaciones similares a las de Nicaragua en la década de los
80.
La
situación que vive Libia demuestra que la sentencia de la CIJ de 1986, sobre
las Actividades Militares y Paramilitares
de EEUU en y contra Nicaragua, lejos de estar superada por los
cambios en la sociedad internacional, sigue conservando plena vigencia. Sirve,
cuando menos, para demostrar, sentencia en mano, que las acciones de la OTAN
contra Libia son ilegales y que elementos suficientes tendría Libia para
demandar a los Estados participantes en las operaciones armadas en su contra
ante la Corte Internacional de Justicia.
|
LAS
CLAVES DEL NUEVO FRACASO IMPERIAL
Fórmula
probada: Los tanques sirios vencen a las operaciones de la
CIA
La
información es coincidente. El régimen sirio, al mejor estilo de Kadafi y de
los ayatolas iraníes, dejó de jugar a los buenos modales y a la "democracia"
imperial, cerró sus fronteras, amordazó la bocota de la prensa capitalista en el
teatro de operaciones, desplegó sus tanques, tiró a matar, procedió a la cacería
sistemática de los grupos opositores golpistas, y enfrió de un plumazo el
desarrollo de la "revuelta popular" instigada por los operativos de la CIA
infiltrados en las manifestaciones.
Por:
Manuel
Freytas (*)
Fórmula
probada: Los ayatolas iraníes, los chinos del Tiananmen, los militares birmanos,
los pro-rusos de los espacios postsoviéticos, (sometidos a distintas variantes
de las"revoluciones
democráticas" de la CIA), y finalmente Kadafi, hicieron
escuela.
Los
tanques y las balas del régimen sirio están venciendo a las operaciones de
acción psicológica sediciosa ejecutadas masivamente a través de cuatro frentes:
La Internet, los teléfonos celulares, los grupos operativos financiados,
entrenados y armados por los servicios de inteligencia USA-británicos e
israelíes, y las grandes cadenas mediáticas que generan consenso interno y
externo al golpe de estado vendido como "rebelión
popular".
Tanques
y francotiradores se apoderan de la ciudad siria de Deraa,
informaEuropa Press citando
como fuente a "activistas de derechos humanos" (así se titulan los operativos de
la CIA infiltrados en las ONG). Al
menos 500 detenidos tras la ofensiva del régimen,
continúa la agencia. La
represión deja ya más de 400 muertos ,
prosigue. Y remata con dos noticias de ciencia ficción: Berlusconi
y Sarkozy (dos criminales de lesa humanidad) piden el fin de la
represión,
y EEUU
ordena evacuar a su personal diplomático.
Probadamente,
en Siria, el terror de las balas, vence
a la acción psicológica contagiante de la CIA y enfría la sedición
proimperial emboscada en las "protestas populares".
"Los
tanques sirios están asesinando a civiles que protestan pacíficamente contra el
régimen dictatorial",
exclama horrorizado en coro el aparato mediático internacional encargado de
justificar y legitimar las masacres militares del Imperio. O de conferirle
rostro "democrático" a la nueva estrategia de conquista a bajo costo escondida
en las "revueltas populares".
Operaciones
de manual, casi calcadas, con un mismo patrón funcional y diferentes objetivos,
vendidas como manifestaciones contra la
"tiranía" y a favor de la "democracia", que de pronto comenzaron a
extenderse por África y Medio Oriente y amenazan con propagarse por Asia y los
ex espacios soviéticos.
Como
dicen algunos analistas perspicaces, Washington y el Pentágono aprendieron. Y
resolvieron no pagar nunca más el costo
político y financiero de las ocupaciones militares.
Irak
y Afganistán bastaron. Billones de dólares de costo al Tesoro, deterioro de la
"imagen" internacional del Imperio locomotora, deslegitimación interna y externa
de las guerras militares de conquista, le enseñaron al Pentágono y a sus
estrategas que lo mejor es hacer la
"guerra por otras vías", sin desgastarse ni pagar costos políticos y
financieros.
Y
como en toda empresa capitalista (el Pentágono es empresa capitalista por vías
militares) el Imperio USA decidió delegar "funciones y misiones"
manejando la estrategia y los objetivos detrás del cortinado y sin
exponerse.
Y
surgió la idea maravillosa (potenciada masivamente por la tecnología informática
y los móviles celulares) de aplicar en terreno la estrategia de las"revueltas populares" para debilitar y
derrocar a las "tiranías" del "eje del mal" (léase gobiernos de naciones
petroleras que no trazan buena sintonía con el eje imperial USA-UE-Israel) sin
ocupación militar territorial.
El
Pentágono no bombardea, la que bombardea en "misión humanitaria" es la OTAN
legitimada por la "comunidad internacional" expresada en la ONU. El Pentágono no
ocupa ni invade territorios. Solo ayuda en forma solidaria a los grupos
"democráticos" que quieren terminar con los "tiranos" que "asesinan" a sus
pueblos. El Pentágono y sus socios
imperiales dejaron pálida a la metamorfosis
kafkiana.
"Divide
y reinarás" decía
Maquiavelo. Y "enfréntalos entre sí para debilitarlos y dominarlos" (y conseguir
su petróleo y sus recursos naturales) dicen Washington y el Pentágono en su
nueva cara de Imperio "humanitario".
Es
la nueva fórmula encubierta que comenzaron a ensayar en Egipto, en Yemen, en
Costa de Marfil, que en realidad solo fueron una cortina de humo para encubrir
los dos objetivos inmediatos: Libia y
Siria. Y como siempre, el falso apostolado de las causas "democráticas"
(implantadas en los cerebros masivos por las grandes cadenas mediáticas) encubre
la nueva estrategia de conquista y robo imperial a "bajo
costo".
Yo
no invado dice el Pentágono. Nosotros no invadimos dicen las potencias
imperiales "democráticas" (socias en la depredación y la conquista) de la
OTAN. Nosotros solo protegemos a la
población civil de los "dictadores asesinos". Nuestros misiles y bombas
inteligentes no matan, son solo instrumentos "humanitarios" para impartir
justicia y solidaridad internacional.
Y
la prensa internacional (brazo ejecutor de la acción psicológica imperial) se
encarga de que la demencia de un Imperio capitalista decadente y criminal, pase
por "normalidad" aceptada masivamente. En Libia quedó claro la operatoria y la
estrategia que ahora tratan de aplicar en Siria.
Primero
la "revuelta popular" contagiada
masivamente por Internet y los celulares, y retroalimentada por las campañas de
la prensa internacional, cuya única "fuente" son los voceros de los movimientos
sediciosos infiltrados en las organizaciones de "derechos humanos" financiadas
por las distintas caras empresariales de la CIA.
Segundo
(y en forma convergente) grupos operativos de la "revolución democrática" infiltrados
que disparan en las manifestaciones para obligar a las fuerzas de seguridad a
reprimir sangrientamente las protestas. Lo que alimenta simultáneamente las
campañas mediáticas internacionales con el"asesinato de civiles" endilgados a
los gobiernos sometidos a la operación de conquista. Y que sirven como argumento
justificativo de unaintervención
militar imperial sobre el país elegido como blanco y
objetivo.
En
un tercer paso (y como ya está sucediendo en Libia), ya legitimada una acción
de intervención militar por la
ONU, mediante la convergencia operativa de un "bombardeo humanitario" por el
aire, y una rebelión armada por tierra se procede al derrocamiento del "dictador" sin ocupación
militar, y a gozar del petróleo y del nuevo posicionamiento geopolítico y
militar estratégico en el control regional.
Como
les gusta decir a los yanquis, ese es "el plan". Pero tener un plan y una
estrategia, no quiere decir que necesariamente funcionen en el teatro de
operaciones.
La
fórmula de manual, bien estudiadita, de la "revuelta popular" ya fracasó
estrepitosamente, en Libia. Y ya comenzó, con poco futuro, en Siria, donde el
régimen conducido por Bashar
al-Assad parece que le está dando en la tecla.
La
fórmula axiomática: Los tanques vencen
inexorablemente a la acción psicológica y al terror mediático de la CIA.
El miedo a morir en las calles es mucho más fuerte que la Internet, los
"mensajitos" de texto y los titulares manipuladores de la prensa
internacional.
Y
hay varios "regimenes
dictatoriales" de África, Asia y los ex espacios soviéticos, agendados
para las próximas "revueltas populares" del Pentágono y de la CIA, que ya la
están copiando. Como dicen los juristas: Hecha la ley, hecha la trampa. Los
buenos ejemplos cunden.
(*) Manuel Freytas es periodista,
investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y
comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados
en la Web. |
|
|
LA
BALCANIZACIÓN DE LIBIA:
LOS
PLANES DE ESTADOS UNIDOS
Y
LA OTAN PARA REPARTIRSE EL TERRITORIO LIBIO
Por
Mahdi Darius Nazemroaya
Mahdi
Darius Nazemroaya fue entrevistado por Xu Jingjing para un artículo sobre el
callejón sin salida en la guerra en Libia para Semana de la Vida. Semane de la
Vida es una revista importante de China con sede en
Beijing.
En
la entrevista para Semane de la Vida discute el estancamiento en la guerra y
como forma parte de la estrategia del Pentágono y la OTAN para dividir a Libia.
También se discute el papel de Turquía y Alemania, así como de los planes de la
UE para enviar fuerzas de paz. También se hace hincapié en la importancia
económica de Misurata.
Lo
que sigue es la transcripción de la entrevista el 26 de abril de
2011.
Xu
Jing Jing: Parece que la Coalición de occidente ha ralentizado sus movimientos
en las últimas tres semanas. En su análisis, ¿cuáles son las razones del
estancamiento?
Nazemroaya:
El callejón sin salida en Libia se calcula. Los EE.UU. y la OTAN quieren
mantener un equilibrio estratégico entre el Gobierno de Libia en Trípoli y el
Consejo de Transición de Benghasi.
Están
utilizando este estancamiento estratégico para manipular tanto Trípoli y
Benghasi. Mientras más desesperados y cansados estén Trípoli y Benghazi, más los
EE.UU. y sus socios de la OTAN podrán poner fin al conflicto. El Consejo de
Transición también hará más negocios con los EE.UU. y la UE. El régimen libio de
Trípoli suplicará a los EE.UU. y la UE para poner fin a la guerra y hacer
concesiones. Los EE.UU. y la UE quieren que las dos partes en Benghazi y Trípoli
dependan de Washington y Bruselas, como los árbitros de Libia. El resultado
final será que Libia se transformará en lo que los EE.UU. y Europa Occidental
quieren que se convierta desde el final de la Segunda Guerra Mundial en
1945.
El
objetivo de EE.UU. y la UE es convertir a Libia en un país dividido. Esto es lo
que los EE.UU. y la UE son expertos en hacer. Ellos son expertos en volver a las
personas entre sí y partir a los países.
Dividieron
a los árabes que deberían ser un solo país o en la mayoría de los cinco países
árabes. Ayudaron a dividir a la gente de la India. Dividieron a los eslavos del
sur de los Balcanes. Se repartieron al pueblo del sudeste de Asia. Ellos han
trabajado para dividir la isla de Taiwán de China continental. Ellos trabajaron
para que Ucrania luchara contra Rusia. Con Israel y Arabia Saudita dividieron a
los palestinos y a la política libanesa. Ahora, los EE.UU. y la UE están
decididos a seguir dividiendo a los árabes, así como la creación de divisiones
en los países africanos y sudamericanos.Y seguir trabajando para dividir a los
musulmanes identificándolos como los chiítas o sunitas. También están trabajando
muy duro para dividir a Rusia, Irán y China.
Antes
de 1951, los EE.UU., Francia, Italia, Gran Bretaña y todos tenían acuerdos entre
sí para dividir a Libia en ámbitos de influencia e incluso trataron de impedir
que Libia se convierta en un país unido e independiente. Estas potencias
imperialistas originalmente querían una Libia en tres territorios separados. El
pueblo libio amargamente se opuso a esto.
Washington,
Londres y París, incluso mantuvieron conversaciones con la Unión Soviética sobre
el establecimiento de tres mandatos de la ONU llamados fideicomisos en Libia.
Uno de estos mandatos sería en la Cirenaica bajo control británico, otro mandato
en Fazzan bajo control francés, y una en Trípoli bajo control italiano. Los
EE.UU. se encargarían de supervisar todos ellos. Pero los soviéticos tenían
diferentes ideas y quería un mandato en Tripolitania o compartirla con Italia.
Por último no pudieron llegar a ningún acuerdo y por ello Libia surgió como un
país independiente después de un debate en la ONU.
Cuando
los EE.UU., Gran Bretaña, Francia e Italia acordaron dar la independencia a
Libia acordaron hacerlo si Libia se convirtiera en un estado federal bajo el rey
Idris. Idris fue el jefe de Estado de Libia por las potencias coloniales y los
británicos y en el marco del sistema federal los emires más pequeños sería
Cirenaica y Fazzan y sería los representantes electos de estos dos
territorios.
En
Tripolitania, que era el área donde la mayoría de la población libia se
concentró, los representantes libios serían seleccionados por el pueblo. Pero
bajo un sistema federal que dio el mismo peso a Tripolitania, Cirenaica y
Fazzan. Los funcionarios del pueblo libio seleccionados se convertirían en una
minoría entre los emires y jeques.
En
el sistema federal que Washington quería, los emires no electos que representan
a las poblaciones más pequeñas de la Cirenaica y Fazzan serían la mayoría en la
Asamblea Nacional de Libia. Lo que los EE.UU. y sus aliados estaban tratando de
hacer era extinguir toda forma de libre determinación de los libios. Washington
y sus socios estaban tratando de convertir a Libia en un jeque o emirato como
Bahrein, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.
Hoy
los EE.UU. y la UE están encaminados para forzar un nuevo sistema federal en
Libia o la división del país en al menos dos administraciones en Trípoli y
Benghasi. Estos países son también las fuerzas que están presionando para que se
genere un conflicto tribal en Libia, que convertiría al país en una segunda
Yugoslavia. Los enfrentamientos tribales en Libia se derramarían fuera de las
fronteras de Libia en el resto de África, desde África occidental a África
central y África oriental.
Xu
Jing Jing: ¿Está la negociación política detrás del callejón sin salida? En su
análisis, ¿cómo los países asignarán las obligaciones en la guerra y los
intereses después de la guerra?
Nazemroaya:
Los británicos han diseñado un esquema donde los miembros árabes de la coalición
contra Libia enviarán a sus tropas a Libia o financiarán un gran ejército de
mercenarios extranjeros.
Una
invasión terrestre parcialmente privatizada de Libia se llevará a cabo. En este
sentido, los británicos quieren que los países árabes como Qatar y los Emiratos
Árabes Unidos financien mercenarios británicos y de EE.UU. en Libia. Al igual
que hicieron los británicos en Omán hace muchos años, Londres incluso permitiría
que los miembros de las fuerzas armadas británicas a abandonasen temporalmente
sus posiciones para trabajar o luchar en Libia como
mercenarios.
Esto
es el por qué los EE.UU. estuvo en contra de incluir en la Resolución 1970
cualquier artículo que permita la persecución legal de los mercenarios
extranjeros que no son parte en el Tribunal Penal Internacional. Mientras EE.UU.
ha sido el responsable de dirigir el ataque a Libia, serán los europeos
occidentales que se encargarán de la ocupación.
La
UE quiere ocupar Libia. Lo harán bajo el mandato de una fuerza de mantenimiento
de paz. Esto sólo dividirá a Libia. Será debajo de los ojos de una fuerza de
mantenimiento de paz de la UE que los dos gobiernos en Benghazi y Trípoli
estarán cada vez más separados. Lo más probable es Libia se regirá por separado
o en un sistema federalista.
Los
EE.UU. y la UE han ayudado a crear un nuevo Banco Central en Benghasi y una
nueva Compañía Nacional de Petróleo de Benghasi. Los EE.UU. probablemente quiere
posicionarse militarmente en Libia y tal vez incluso en el futuro tratar de
establecer su sede de AFRICOM en Libia. Wall Street y los grandes bancos de
Europa occidental también se ejecutarán las finanzas de
Libia.
El
sector de la energía será compartido por los EE.UU. y la UE, con la inclusión de
Qatar como una recompensa al emir de Qatar. El emir de Qatar ya es responsable
de los acuerdos con la nueva Compañía Nacional de Petróleo de Benghasi y Al
Jazeera también ha ayudado a crear el Consejo de Transición de las estaciones de
los medios de comunicación.
Xu
Jing Jing: ¿Ve usted alguna disensión entre los países de la Coalición que
luchan con Gadaffi? ¿Tienen propósitos diferentes e intereses
nacionales?
Nazemroaya:
No veo ninguna evidencia de la disidencia importante entre los EE.UU. y sus
aliados. Cualquier desacuerdo que existe sólo podría ocurrir entre las partes
estadounidense y británica y los lados franco-alemán. Estos son los dos pilares
de la OTAN. Todos los demás en la OTAN sigue básicamente una de estas
partes.
Se
ha dicho que Alemania y Turquía tienen puntos de vista opuestos con los EE.UU.,
Gran Bretaña y Francia. Y Roma está en algún punto intermedio. Pero las acciones
de los funcionarios de estos estados son más fuertes de lo que dicen. El
gobierno alemán apoyó la guerra desde el principio. Debido a que el pueblo
alemán no se lo permitió, Berlín no podía sumarse al ataque a Libia
directamente.
Lo
que el gobierno alemán hizo fue enviar más recursos militares a Afganistán para
que más recursos de la OTAN pudiesen ir a Libia. Tanto Turquía y Alemania
podrían haber detenido el uso de la OTAN si estuvieran realmente en contra de la
guerra. Turquía es también el lugar de una de las sedes operativas de la guerra.
Turquía es también la autoridad administrativa del aeropuerto de Benghazi y
ayuda en las operaciones navales contra Libia.
Sí,
hay diferentes intereses dentro de los lados estadounidense-británica y
francesa-alemana, en particular en lo que respecta al control de las reservas de
energía en Libia y África del Norte. A diferencia de los EE.UU., los países de
la UE dependen de la energía de Libia, especialmente en Italia. Esto es de
interés estratégico para el control de las reservas de petróleo y gas en el
norte de África. Si los EE.UU. y Londres ganan el control sobre estas
importantes reservas de energía, controlarán la seguridad económica de la UE.
Pero creo que los EE.UU. y la UE están trabajando como socios en el norte de
África y, de hecho la coordinación de las operaciones en contra de China y los
aliados de China en África.
Xu
Jing Jing: Los combates en la ciudad de Misurata toma la mayor parte de la
atención ahora. ¿Qué piensa usted acerca de la importancia de la ciudad? ¿Cómo
el resultado de los combates en Misurata influirá los movimientos de la
oposición libia?
Nazemroaya:
La ciudad de Misurata es el Shangai de Libia. Para el Consejo de Transición será
un premio económico. Se trata de una importante base industrial y comercial de
Libia y África. Algunas de las compañías más grandes de África están allí,
incluyendo la Jamahiriya de Hierro y del Acero. Misurata es también un
importante puerto de embarque. Muchas compañías de Libia e industrias nacionales
tienen sus operaciones y sede en Misurata y los distritos
circundantes.
Estas
son las razones por las que Alemania y la UE quieren enviar a sus fuerzas
militares a Misurata con la excusa de mantenimiento de la paz. La UE quiere
enviar soldados allí por razones puramente económicos y estratégicos y no por
razones humanitarias. La fuerza de la UE se compone de los mismos países que
están en la OTAN. Ellos sólo usan otro nombre. La diferencia entre la fuerza de
la UE y la OTAN es sólo técnica. Lo que también es ridículo es que los países
que quieran enviar a sus soldados como fuerzas de paz son combatientes en esta
guerra. De hecho, debido a que la OTAN fue a la guerra a través de una decisión
colectiva, cualquier persona que fuese parte de la OTAN es un combatiente. Esto
incluye Alemania. Esto debe descalificar a toda la fuerza de la UE como las
fuerzas de paz en Libia. Es necesario no incluir a terceros que no son
combatientes como fuerzas de paz.
Países
como China, Argelia, Kazajstán, Ucrania, Rusia, Irán, Belarús, Brasil, Malasia y
Venezuela deben enviar fuerzas de paz. Los rusos y sus socios militares en el
espacio post-soviético todos podrían jugar un papel importante como agentes de
paz. Incluso la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) podría desempeñar
un papel. Esta en el interés estratégico de China y sus aliados asegurarse de
que Libia no sea colonizado, o víctima como Afganistán ocupado por la OTAN. Los
acontecimientos en Libia son requisitos previos para la alianza militar
occidental hacia el aislamiento y la confrontación con Irán, Rusia y China en
Eurasia.
Xu
Jing Jing: ¿Cree usted que EE.UU. sigue siendo el actor decisivo? ¿Por
qué?
Nazemroaya:
Sí, sin lugar a dudas lo creo.
Para
responder a esta pregunta debemos primero definir la coalición que está
involucrada en esta guerra de agresión contra Libia. El Pentágono transfiere las
operaciones militares a la Organización del Tratado del Atlántico Norte después
de unos días. Por lo tanto, la guerra se está llevando a cabo oficialmente por
la OTAN. Algunos otros países como Qatar, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos y
Suecia son también socios bajo el mando de la OTAN.
Así
que antes de examinar la OTAN, echemos un vistazo a otra alianza militar de la
Guerra Fría llamada el Pacto de Varsovia. Washington y Europa occidental para
criticar a la antigua Unión Soviética, argumentaban que el Pacto de Varsovia era
básicamente una organización falsa, a saber, que en realidad fue sólo el
Ejército Rojo soviético. En otras palabras, Bulgaria, Rumania, Alemania
Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Albania no tuvieron fuerza real en
el Pacto de Varsovia y el Pacto de Varsovia era solo la Unión Soviética,
actuando de conformidad con el escudo del multilateralismo en el este de Europa.
No voy a discutir este punto.
La
OTAN es mucho más complicado que el Pacto de Varsovia y no esta a cargo de un
país. Los EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania son los pilares de la OTAN y
que son los encargados de adoptar decisiones reales en Bruselas. Debido a la
herencia de Kamal Ataturk, Turquía también ejerce cierta independencia en la
OTAN. Todos los demás o siguen a los EE.UU. y Gran Bretaña o siguen a Francia y
Alemania. Pero bajo todo esto, la OTAN es más avanzada del Pacto de Varsovia.
Los EE.UU. deben mirarse en el espejo. El argumento de Washington sobre el Pacto
de Varsovia también se aplica a sí mismo a la OTAN. Hoy la OTAN no es tan
diferente de cómo los EE.UU. caracteriza al Pacto de Varsovia como la Unión
Soviética bajo una bandera multilateral.
La
propia OTAN y los comandantes del Pentágono dicen que la OTAN está casi
completamente formado por los militares de EE.UU.. En otras palabras, la OTAN
son los militares de EE.UU. acolchados por Gran Bretaña, Francia, Alemania,
Turquía, Canadá, Italia y otros países europeos como auxiliares. Los EE.UU.
pelea las guerras y luego se hace de estos países para ir a ocupar el país
derrotado y privatizar su economía bajo control extranjero. Cuando se llega a
esto, la OTAN es realmente el ejército de EE.UU. con el apoyo político y
financiero de estos otros países. El senador McCain y el Senado de EE.UU. hace
sólo unas semanas exigió que el resto de la OTAN financiara a los EE.UU. para la
guerra contra Libia. La mayoría de los demás miembros de la OTAN en realidad son
satélites de EE.UU..
La
OTAN sin los EE.UU. ni siquiera habría sido capaz de luchar en Yugoslavia o
invadir Afganistán, y mucho menos lanzar una guerra devastadora contra los
libios. Basta con mirar el papel que jugaron los EE.UU. en el bombardeo de
Libia. Hizo la mayoría de los atentados y el trabajo pesado. Lo que ocurre es
que los EE.UU. se esconde detrás de una imagen del multilateralismo con la OTAN.
No quiere que aparezca como si estuviera a cargo. Washington tiene miedo de la
opinión pública. Esta es la razón por la que Obama, Clinton y Gates pretendieron
públicamente que el gobierno de EE.UU. estaba en contra de la zonas de exclusión
hasta el último momento cuando el verdadero objetivo de EE.UU. se volvió
transparente. Al mismo tiempo que la Administración Obama decía que estaban en
contra de ninguna zonas de exclusión aérea, los EE.UU. se movilizaban para
atacar a Libia. París y Londres solo jugaron el rol de principales en la escena
pública.
|
TODAS LAS VOCES TODAS Descarga la mejor colección de música latinoamericana, por la paz, la dignidad, la vida y la unidad de nuestra América ...LA PATRIA GRANDE
VISITA NUESTRA WEB Y COMPARTELA CON TUS AMIGOS |
|