ferlinghetti
http://www.scribd.com/doc/3908564/POEMAS-DISPERSOSJack-Kerouac-EEUU-19221969
ferlinghetti
En su voz se percibe la resonancia en súbitas, repentinas imágenes, de otras voces: Byron, Matthew Arnold, Albert Camus y el Dante entre otros, y alude asimismo a elementos culturales ajenos, los apropia, entrelazándolos en la trama de un territorio multicultural que anuncia lo inevitable: Será una voz mestiza/ una voz políglota cantando/ tarde en la noche/ en las extendidas llanuras/ donde la desaparición de las luciérnagas/ señala el amanecer de una época terrible. Su mirada, "el ojo obsceno del poeta", siempre atento al universo, expresa sus inquietudes en una modalidad poética en la que se evidencia la intención de regresar a la práctica de los bardos, la comprensión del fenómeno poético como un evento público, donde la recuperación de la perdida capacidad del poeta para difundir su noticia resulta fundamental.
Expone su visión, la de su vida interior y de las cuestiones que lo desvelan, sin arrojar al olvido la realidad inmediata y los problemas de los tiempos en los que azarosamente le ha tocado vivir, nada ha de quedar fuera de los límites de su interés, desde la preservación del medio ambiente a las cuestiones políticas y a las sociales, nada es ajeno a esa voluntad que indaga, expandiendo el radio de acción del poema: "…la propia voz de la vida como la escuchó /Walt Whitman/ una risa suave salvaje/ (que aún debe ser liberada/ del procesador de palabras/ de la mente/ Y yo soy el cronista de un periódico/ de algún otro planeta/ que ha sido enviado a describir la vida/ en el planeta tierra/ a contar las historias/ de qué Cuándo Dónde Cómo y Por qué…" Al igual que Jack Kerouac y Allen Ginsberg, él pertenece a ese grupo de escritores que en la múltiple producción literaria de su época interpretan la voz, el ritmo de su tiempo, transforman su sensibilidad. Junto a Kerouac, creador del término emblemático "beat generation". Aqui habia que decir que todos ellos apraecen, segun quien, como el primero en emplear el termino beat.
http://www.scribd.com/doc/3908564/POEMAS-DISPERSOSJack-Kerouac-EEUU-19221969
El poeta como pescador
A medida que envejezco
percibo que la vida
tiene la cola en la boca
y otros poetas y otros pintores
ya no encarnan para mí
ningún tipo de competencia
El cielo es el desafío
el cielo
que aún debe ser descifrado
ese alto cielo
ante el que caen agobiados
los astrónomos
con sus grandes orejas electrónicas
ese cielo
que nos susurra constante
los secretos finales del universo
el mismo que respira
hacia adentro hacia afuera
como si fuera el interior de una boca
del cosmos
el mismo cielo
que es el borde de la tierra
y del mar también
el cielo
de voces múltiples y ningún dios
rodeando un océano de sonido
que devuelve ecos
como las olas
que estallan en el murallón
Poemas enteros
diccionarios completos
enrollándose
en la explosión de un trueno
Cada atardecer un cuadro instantáneo
cada nube un libro de sombras
a través de las que vuelan salvajes
las vocales de los pájaros
que llorarán repentinamente
Ese firmamento para el pescador
está despejado
a pesar de las nubes oscuras
Él lo observa
lo estima por lo que es:
el espejo del mar
a punto de precipitarse sobre él
en su bote de madera
al filo del horizonte oscuro
Nosotros lo imaginamos como un poeta
siempre cara a cara con la vieja realidad
donde los pájaros nunca vuelan
antes de la tormenta
No lo dudes
él sabe lo que caerá desde las alturas
antes de que amanezca
él es su propio vigía
en su embarcación
atento al sonido del universo
dando cuenta de las visiones
de la tierra de lo viviente
con su voz poderosa
La Gata
La gata
se lame una pata y
se recuesta
en el hueco de la biblioteca
yace allí
largas horas
imperturbable como una esfinge
luego gira su cabeza
hacia mí
se incorpora
estira su cuerpo
me da la espalda
nuevamente lame su pata
como si el tiempo real
no hubiera pasado
Y no lo ha hecho
y ella es una esfinge
que posee los tiempos del mundo
en el desierto de su tiempo
Ella
sabe dónde mueren las moscas
puede ver fantasmas
en las partículas del aire
percibir sombras
en un rayo de sol
Ella oye
la música de las esferas
los sonidos que transmiten
los cables
en las casas
y también el zumbido
del universo
en el espacio interestelar
pero siempre
prefiere los rincones hogareños
y el ronroneo de la estufa
Esta noche el mar está en calma
Esta noche
el mar está en calma
en las playas de Dover
En el crepúsculo creciente
los pájaros
gritan
en su llanto
las sílabas
de alguna palabra
deconstruída
que nosotros
aún no logramos descifrar
que explique
nuestra existencia
Y ellos los pájaros
elevándose
cargan en sus alas
la luz última
y vuelan con ella
sobre el horizonte
guardando
el secreto
Esteban Moore, poeta y traductor, (Buenos Aires,
1952) Publicó La noche en llamas, (1982); Providencia terrenal, (1983);
con bogey en casablanca, (1987); Poemas 1982-1987 (1988); Tiempos
que van, (1994), Instantáneas de fin de siglo (Montevideo, 1999)
y Partes Mínimas y otros poemas
(Mar del Plata,1999). Ha dado a conocer traducciones de Seamus Heaney, e.e.
cummings, Wallace Stevens, W.H. Auden, Raymond Carver, Charles Bukowsky, Craig
Czury, Heather Thomas, Ide Hintze, Allen Ginsberg y Jack Collom.
Poema V
A veces durante la eternidad
algunos muchachos aparecen
y uno de ellos
que aparece verdaderamente tarde
es una especie de carpintero
de algún lugar cuadrado
como Galilea
y comienza a llorar
y a clamar que él conoce a
Aquél que hizo el paraíso y la tierra
y que el tipo
que en realidad nos empolló
es su papá
y además
agrega
está todo escrito
en un rollo de pergamino
que algunos secuaces
dejaron por el mar muerto en algún lado
hace mucho tiempo
y que ni siquiera encontrarán
en un par de miles de años más o menos
o al menos por
mil novecientos cuarenta y siete
de ellos
para ser exacto
y aún entonces
nadie cree realmente en ellos
ni yo tampoco
pongamos por caso
Vos estás caliente
le dicen ellos
Y lo enfrían
Lo tienden sobre el Árbol para enfriarlo
y todo el mundo después de esto
siempre está haciendo modelos
de este Árbol
con Él colgando
y siempre cantando su nombre
y llamándolo para que baje
y se siente en su orquesta
como si él fuera verdaderamente el rey
quién va a soplar
o ellos realmente no pueden tener ningún éxito
sólo que él no baja
de su Árbol
Él cuelga allí
de su Árbol
y verdaderamente fresco
y también
de acuerdo
con los últimos boletines mundiales
de fuentes usualmente no tan bien informadas
verdaderamente muerto
NEAL CASSADY
es el segundo de entre todos ellos que esta desde el primer momento en el inicio de todo el movimiento, que por otro lado, como sucede una y otra vez, es homogeneo para los que hablan de ello. Todos eran voces unicas y Cassady el activista a su puto aire, impresindible, imborrable, todos ellos le hacen justicia. Autentico y solitario, habita los poemas y dias del resto.
Nacido en Salt Lake City y criado por un padre alcohólico en Denver, Neal Cassady pasó gran parte de su juventud alternando entre hoteles de los barrios bajos, en la compañía de su padre, y reformatorios, condenado por robo de autos. En 1946 Cassady conoció a Jack Kerouac y a Allen Ginsberg en la Universidad de Columbia, de Nueva York, y pronto trabó amistad con ellos y con el círculo de artistas y escritores del lugar. Tuvo una relación de carácter sexual con Ginsberg (aunque negó ser homosexual, afirmando que sólo se acostaba con hombres si le era necesario para alcanzar otros fines), que se extendió por alrededor de veinte años, y recorrió Estados Unidos con Kerouac, en un conjunto de viajes que este último plasmaría en su obra En el camino.
Una última aparición literaria de Neal Cassady se produce en "Escritos de un Viejo Indecente", de Charles Bukowski. El escritor maldito por excelencia le dice a Neal C. en uno de los diálogos: "-Kerouac ha escrito todos tus otros capítulos. yo he escrito ya tu último. -adelante -dijo él-, escríbelo." Poco después del encuentro entre ambos, Cassady se suicidaba arrojándose a las vías del tren en México.