REC003
John
Lydon ROTTEN: No Irish, No Blacks, No Dogs.
Este
libro no es una historia del punk. La autobiografía de JOHN
LYDON, cantante de los Sex Pistols,
revela más bien la idea de algo que pudo ser y no fue; los
mimbres de una revolución imposible que, sin embargo, durante
un instante de 1976 lograron prender en algún compartimento
de la conciencia juvenil. Este libro sitúa su epicentro en
esa explosión instantánea que desató el grupo británico y,
describiendo una onda expansiva que pronto desvió su trayectoria
gracias a la ambición o la estupidez de muchos de sus artífices,
nos invita a imaginar "otro punk". Porque, más que la historia
de Sex Pistols, Rotten: No Irish, No Blacks, No Dogs
expone las instrucciones de una manera de vida, redactadas
a fogonazos, con tanta aportación del cerebro como del corazón
y sin un plan maestro detrás. Mientras nos seguimos preguntando
año tras año qué es el punk, John Lydon prefirió responder
a esta generalidad casi abstracta sin dar una respuesta. Para
ello rescató de la casa de sus padres el álbum de fotos familiar
y desde allí comenzó el recorrido de su particular visión
de ese periodo de mediados de los setenta en que las calles
de Londres se convirtieron en batallas campales, cuando no
en estrafalarios circos no aptos para niños.
Título: ROTTEN: No Irish, No Blacks, No Dogs
Autor: John Lydon
Traducción: Tomás González Cobos y José
Elías Rodríguez Cañas
ISBN: 978-84-7774-193-0
Referencia: RECORRIDOS 003 (REC003)
Materia: Autobiografía
Número de páginas: 390
Encuadernación: Rústica
P.V.P.: 20€ (IVA incluído)
REC001 Johnny Cash Man in Black
Man
in Black es la autobiografía que Johnny Cash (1932-2003) publicara allá
por 1975 convirtiéndose en un auténtico bestseller en pocos meses y
vendiendo más de un millón de ejemplares. La historia de lucha, fe,
amor y redención de una de las figuras más influyentes de la música
americana y de la cultura pop, un ídolo hoy para todas las
generaciones. Desde los campos de algodón de Arkansas, pasando por los
estudios Sun de Memphis (donde coincidió con Elvis, Jerry Lee Lewis y
Carl Perkins), sus años pendencieros y anfetamínicos, su extraordinaria
historia de amour fou con June Carter, hasta los álbumes en prisiones,
su apoyo a jóvenes artistas (como Kris Kristofferson o Charley Pride)
en su programa de televisión líder de audiencia, este libro es la
crónica del largo viaje a través de las tinieblas del ‘Hombre de
Negro’, un espíritu independiente, oscuro y contradictorio.
Título: Man in Black
Autor: Johnny Cash
Traducción: Javier Lucini
ISBN: 84-95627-09-4
Referencia: RECORRIDOS 001 (REC001)
Materia: Autobiografía
Número de páginas: 192
Encuadernación: Rústica
P.V.P.: 18 € (IVA incluído)
REC002 Lucini & Secall Anillo de fuego
En Anillo de fuego, Joaquín Secall ilustra y Javier Lucini pone texto a
un repaso en formato cómic sobre los aspectos más destacados de la
trayectoria de Johnny Cash, uno de los artistas estadounidenses más
importantes del pasado siglo.
Título: Anillo de fuego
Guionista: Javier Lucini & Joaquín Secall
Ilustrador: Javier Lucini
ISBN: 84-95627-10-8
Referencia: RECORRIDOS 002 (REC002)
Materia: Cómic
Número de páginas: 64
Encuadernación: Grapado
P.V.P.: 7,95 € (IVA incluído)
AL026
Thomas Frank ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados
Unidos.
"El
enigmático espectáculo de un suicidio colectivo a gran escala
siempre resulta fascinante. Pensemos en los cientos de seguidores
de la secta de Jim Jones que ingirieron, obedientes, veneno
en su campamento de la Guyana. En el terreno económico, eso
mismo está sucediendo hoy en Kansas. Ése es el objeto de este
excelente libro de Thomas Frank. La sencillez de su estilo
no debe impedir que veamos su análisis político afilado como
una cuchilla. Fijando su atención en Kansas, cuna de la revuelta
populista conservadora, Frank describe con acierto la paradoja
fundamental de su construcción ideológica: el desfase, la
falta de cualquier conexión cognitiva, entre los intereses
económicos y las cuestiones 'morales'. ¿Qué sucede cuando
la oposición de clase de base económica (agricultores pobres
y obreros contra abogados, banqueros y grandes empresas) se
traspone/codifica como la oposición entre los honrados trabajadores
cristianos y buenos americanos por un lado, y los progresistas
decadentes que beben café a la europea y conducen coches extranjeros,
defienden el aborto y la homosexualidad, se burlan del sacrificio
patriótico y del estilo de vida sencillo y 'provinciano'?
Si ha habido alguna vez un libro que deba leer quien esté
interesado en las extrañas torsiones de la política conservadora
de hoy, ése es ¿Qué pasa con Kansas? " (Slavoj Žižek)
Thomas Frank es autor de The Conquest of Cool (1998)
sobre la reapropiación capitalista de la contracultura juvenil
y One Market Under God (2000), que disecciona la
Nueva Economía y la idea del "capitalismo popular". Su último
libro se titula The Wrecking Crew (2008) y describe
el saqueo de lo público bajo la administración Bush. Fundador
del periódico satírico-político The Baffler en 1988,
escribe regularmente en la revista Harper's, en The
Wall Street Journal y en The New York Times.
Ha publicado en castellano en Le Monde Diplomatique, Archipiélago
y El Viejo Topo. Sus intervenciones pueden seguirse
a través de su página web: http://tcfrank.com/. Vive en Washington,
D.C. Esta edición de ¿Qué pasa con Kansas? incluye
notas de Thomas Frank sobre las elecciones de 2008 en EEUU
y un epílogo de Slavoj Žižek.
ISBN: 978-84-7774-199-2
P.V.P: 24,00€
AL025
Wu Ming
1 New Thing
Primavera
del 67. América está en llamas, sacudida por disturbios raciales
y por la protesta contra la guerra de Vietnam. En Nueva York,
varios músicos relacionados con la "new thing", el jazz libre
de Albert Ayler, Archie Shepp o Bill Dixon, aparecen muertos
en extrañas y violentas circunstancias. En los guetos del
Black Power se habla de un asesino llamado El Hijo de Whiteman.
¿Existe realmente? Y, si es así, ¿actúa por su cuenta o es
mero instrumento de un establishment asustado? Mientras, John
Cotrane, guerrero y guardián de los espíritus en esa libérrima
avanzadilla de la cultura negra, pasa revista a su vida en
un duro y poético soliloquio. Una bobina se desliza en el
magnetófono Butoba MT5 de Sonia Langmut, joven cronista de
la "cosa nueva". Y se desata una nube de recuerdos, personajes
y humo en el fantasmagórico solo de un saxo.
Investigación
polifónica, trama detectivesca, jam session política... New Thing
es la primera novela solista de Wu Ming 1.
"New
Thing se recibe como una ráfaga de aire fresco en una
habitación cerrada desde hace decenios. El autor demuestra
no sólo un conocimiento enciclopédico de la música afroamericana
sino también de aquello que ha dado vida a esa expresión artística.
Las luchas por los derechos civiles, los disturbios antirracistas,
el deseo de reivindicación social y de justicia, las esperanzas
y el sufrimiento de toda una generación militante. Wu Ming
1 habla de ello con el afecto que se demuestra tras una larga
relación con ese mundo y con sus códigos expresivos, y leyendo
nos sentimos partícipes del mismo entusiasmo, se siente el
soplo de la novedad." La Stampa
"Wu Ming
1 recurre a una estructura y una lengua muy elaboradas para hacer una
novela musical y política muy ambiciosa... Una apasionante novela que
va más allá del free jazz." Le Monde
ISBN: 978-84-7774-197-8
P.V.P: 18,00€
AL024
Desdedentro.
Red ciudadana tras el 11-M. Cuando el sufrimiento no impide
pensar ni actuar
Los
atentados del 11 de marzo de 2004 no sólo esparcieron la crudeza
de un escenario social en que cualquiera puede sentir que
matar es una opción para conseguir sus propios intereses.
También fueron el punto de partida de una insólita experiencia
de desvictimización: la Red Ciudadana tras el 11-M, un espacio
de relaciones, por momentos invisible, donde se cruzaron distintas
elaboraciones sobre el hecho de qué significa ser víctima
de terrorismo. Como tristemente sabemos, la realidad de un
país no es la misma con víctimas que sin ellas. La existencia
de víctimas permite el despliegue de políticas de gestión
que, de la mano de determinadas formas de asistencia, van
revictimizando una y otra vez. Pero la victimización no es
una fatalidad, no es la consecuencia natural e irremediable
del terrorismo o de otras manifestaciones de la violencia
política. Otros recorridos son posibles. Este libro aporta
una visión desde lo colectivo informal sobre cómo personas
directamente afectadas por los atentados se embarcaron en
un proceso, activo y crítico, de recuperación de su autonomía.
Y cuenta, en primera persona, cómo esta experiencia conecta
con un sinfín de problemas contemporáneos, existenciales y
políticos que siguen hablando al presente, a pesar de que
el 11-M no sea ya titular en las portadas.
ISBN: 978-84-7774-190-5
P.V.P: 16,00€
AL023
Kristin
Ross Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria
La
memoria es un espacio de lucha: el recuerdo no es algo que
el poder pueda dejar sin gobernar, sobre todo el recuerdo
de un momento que cambió el curso de las vidas y la
realidad misma. En mayo de 2008 se cumplirán 40 años
del célebre movimiento de Mayo del 68, la mayor huelga
general de la historia de Francia y la única insurrección
generalizada que ha experimentado el mundo "desarrollado"
en la segunda mitad del siglo XX. La "memoria reactiva"
(política, mediática, cultural) reduce el acontecimiento
a una algarada estudiantil, a un conflicto generacional, a
una cuestión de hormonas, a una aceleración
brusca hacia la modernidad (explosión del individualismo
hedonista, liberación de las costumbres), etc. Busca
neutralizar lo político: las rupturas y los disfuncionamientos,
la manifestación de nuevas subjetividades, irrepresentables
política o sociológicamente, el surgimiento
de otras formas de concebir el lazo social, la comunidad,
el porvenir.
Este
libro trata precisamente sobre las vidas posteriores de Mayo
del 68: sobre la forma en que el acontecimiento se ha visto
reemplazado por sucesivas representaciones; pero también
sobre cómo su carácter disruptivo ha sobrevivido
por diferentes vías a los intentos de aniquilación,
a las formas de amnesia e instrumentalización sociales
que han tratado de anularlo, a los sociólogos que lo
han explicado y a los antiguos líderes estudiantiles
que se han apropiado del monopolio de su memoria. Kristin
Ross enseña Literatura en la Universidad de
Nueva York. Asimismo es autora de libros como El surgimiento
del espacio social: Rimbaud y la Comuna de París
(Minnesota, 1988) o Coches veloces, cuerpos limpios: descolonización
y reordenamiento de la cultura francesa (MIT, 1995).
Mayo
del 68 y sus vidas posteriores es el primer libro de
una colección dedicada a rescatar una memoria viva
de aquel acontecimiento.
ISBN: 978-84-7774-196-1
P.V.P: 22,00€
AL022
Mario
Perniola Los situacionistas. Historia crítica de
la última vanguardia del siglo XX
Ya
desde una fecha tan temprana como 1961, los situacionistas
disciernen los primeros signos del vasto movimiento de contestación
total que algunos años después iba a sobrecoger a las sociedades
industriales más desarrolladas. Tras décadas de humanismo
e ilustración pseudo-revolucionarios, los situacionistas serían
los primeros en situar la causa de la revolución social única
y exclusivamente en la experiencia vivida, en la dimensión
concreta de la vida. Si la revolución tiene alguna posibilidad,
ésta pasa por su relación con la vida cotidiana. La política
debe dejar paso a una revolución permanente generalizada en
todos los aspectos de la existencia: las viejas nociones de
pobreza y riqueza, fundamentadas exclusivamente en el proceso
económico, deberán sustituirse por un concepto nuevo que haga
referencia a la plenitud y a la satisfacción del deseo. Las
energías de la nueva revolución provienen del rechazo del
aburrimiento y de la insignificancia en que la inmensa mayoría
de la gente se ve obligada a vivir.
La
"historia crítica" de Mario Perniola, redactada
en 1972, restaura la dimensión procesual y colectiva de la
aventura situacionista, atendiendo sobre todo a los 12 números
de la revista como su obra concreta principal y sin eludir
los claroscuros y los problemas de la experiencia (sectarismo,
organización, relación teoría-práctica, hiperfuturismo situacionista,
etc.). Durante el "largo mayo" italiano (67-77), Perniola
participa en varias aventuras del pensamiento crítico: las
revistas Agaragar, Errata o L'Erba Voglio.
Hoy es profesor de Estética en la Universidad Tor Vergata
de Roma. Se han traducido varios de sus libros al castellano,
entre los últimos La estética del siglo XX (A. Machado
Libros, 2001), El arte y su sombra (Cátedra, 2002)
y Contra la comunicación (Amorrortu, Buenos Aires,
2006).
ISBN: 978-84-7774-194-7
P.V.P: 13,00€
AL021
Daniel
Blanchard Crisis de Palabras
Entre 1957 y 1965, junto a Cornelius Castoriadis, Claude Lefort, Jean-
François Lyotard y otros muchos, Daniel Blanchard participa en las actividades
del colectivo revolucionario Socialismo o Barbarie, que desarrolla una
crítica radical de los regímenes del Este y del Oeste a partir del "revelador"
que constituía la capacidad de autoorganización del movimiento obrero.
En 1959 entabló amistad y colaboración con Guy Debord, líder de la
Internacional Situacionista, con quien escribe "Preliminares a la definición
de la unidad del programa revolucionario", un manifiesto que reunía y sintetizaba
la crítica del arte y la política especializadas. En Mayo del 68, Blanchard
vive activa y gozosamente la tempestad colectiva desde el Movimiento 22 de
Marzo y los Comités de Acción. A principios de los años setenta reside en
Estados Unidos y se vincula al movimiento de la contracultura.
A partir de la riqueza heterogénea de todas estas experiencias, Blanchard
revisa en los textos que componen Crisis de palabras las relaciones y tensiones
entre palabra y experiencia, existencia y concepto, subjetividad y teoría,
símbolo y vida. Lo hace mediante notas, ensayos, fragmentos y esquirlas de
discurso, intuiciones, anécdotas e historias inspiradoras. Lo hace desde el
compromiso vivo y testarudo con la idea de emancipación como autonomía,
desde una trayectoria vital que rompe la alternativa dominante entre normalización,
cinismo o (auto)destrucción.
Daniel
Blanchard (París, 1934) es hoy escritor, poeta y
traductor. Entre sus publicaciones cabe señalar Idéal
portrait (1984), Halte sur la rive orientale du lac
Champlain, Vermont (1990), Fugitif (1994), Ici (2001),
Vide-poches (2003) y el poemario Battant, dormant (2005).
ISBN: 978-84-7774-192-3
P.V.P: 10,00€
AL020
Michel
Houellebecq Supervivencia
"La consecuencia lógica del individualismo es el crimen, y la desdicha. Por lo tanto, es
legítimo comenzar por arrasar las fuentes de vano optimismo. Al volver a analizar las cosas
de un modo más filosófico, nos damos cuenta de que la situación es todavía más extraña de
lo que creíamos. Guiados por una falsa imagen del mundo, vamos derechos al desastre: es
una pesadilla de la que, al final, despertaremos. No nos libraremos de una redefinición de
las condiciones del conocimiento, de la noción misma de realidad. En el plano afectivo,
tendríamos que concienciarnos desde ahora mismo. Mientras continuemos con una visión
mecanicista e individualista del mundo, moriremos. Hace cinco siglos que la idea del yo
ocupa la escena; es tiempo de darle un giro." (Entrevista en Art Press, Febrero, 1995)
Michel Houellebecq (La Réunion, 1958) ha sobresaltado a la literatura
francesa con cinco novelas, además de una biografía de H. P. Lovecraft y
otros títulos misceláneos. Pero antes de convertirse en la polémica estrella que
es hoy en Francia y media Europa, Houellebecq publicó cuatro poemarios que
vieron la luz a lo largo de la década pasada. En ellos el poeta parte de la observación
de la realidad cotidiana en versos que a veces no son más que huellas
de tal mirada: expresión tragicómica y lírica de una subjetividad implacable.
Otras, en cambio, los versos se lanzan desde la cima de tal observación para
caer sobre convencionalismos e ideas dominantes. El poeta es antes que nada
cirujano de su propia vida, y en sus soliloquios trata de entender y encontrar
una razón para su existencia. Casi siempre hurga en lo leve de nuestras vidas,
la segura caducidad de nuestros cuerpos, en los intentos vanos de amplificar
elásticamente el deseo más allá de su límite, en la derrota ciega de una libertad
liberal, de una moral de plástico.
Tras publicar Renacimiento, en 2001, Acuarela & A. Machado reúnen el resto de
su obra poética en este tomo llamado Supervivencia.
ISBN: 978-84-7774-191-6
P.V.P: 12,00€
AL019
Franco
Berardi, "Bifo" El sabio, el mercader y el guerrero
Franco Berardi, (Bifo),
es hijo del movimiento creativo de los años setenta en Italia
(particulamente en Bolonia). Fundó con otros compañeros la primera
radio libre en Europa: la mítica Radio Alice. Durante años, ha seguido
de cerca las transformaciones del trabajo y la comunicación,
inscribiendo siempre sus reflexiones en prácticas de comunicación
alternativas, como el proyecto Rekombinant
(http://www.rekombinant.org/) o el movimiento de televisiones de calle
contra el despostismo mediático en Italia (http://www.telestreet.it/).
En castellano ha publicado: La fábrica de la infelicidad (Traficantes de Sueños, Madrid, 2003), Telestreet: máquina imaginativa no homologada (El Viejo Topo, Barcelona, 2004). Publica regularmente en la revista Archipiélago. El Viejo Topo le dedicó un dossier completo en su número 203 (febrero 2005).
La
historia del siglo xx es la historia del conflicto y las alianzas
entre tres figuras: el sabio, portador de
la inteligencia acumulada en infinitos gestos de producción,
creación y reflexión; el mercader, que convierte
los productos de la inteligencia humana en mercancía; y el
guerrero, expresión de la violencia que regula
la relación entre inteligencia y mercancía, entre saber y
técnica.
El
movimiento del 68 trató de liberar al sabio del control del mercader y
el guerrero, opuso la autonomía y la autoorganización de la
inteligencia colectiva al poder del dinero y la violencia. Después vino
el contraataque capitalista de los años 80 y 90, la aparición del
capitalismo digital, la proliferación incontrolada de identidades
agresivas, la guerra global permanente decretada por la administración
Bush... Sometido al mercader y al guerrero, el sabio acumula un enorme
sufrimiento psicológico, expresado en las nuevas patologías de la
atención que atraviesan hoy mismo nuestras sociedades.
¿Puede
politizarse ese sufrimiento? ¿Puede construirse la independencia de las
formas de vida fuera del circuito de la acumulación y el beneficio?
¿Pueden crearse otras instituciones de saber conectado, compartido?
Para ello el sabio tendrá que tejer un vínculo inédito entre saber y no
saber, entre la potencia del pensamiento y el amor por lo desconocido,
lo que aún no sabemos, lo imprevisto.
ISBN: 978-84-7774-190-5
P.V.P: 13,00€
AL018
Nanni
Balestrini Blackout
Blackout
es el poema del fin de una época. Sin embargo, a diferencia
de The Waste Land de T. S. Eliot, no encontraremos
ningún horizonte de salvación estética o religiosa en el colapso
de los significados, ni deleite en la emancipación del archivo
de las palabras con respecto a los cuerpos. Su abril fue el
del día 7 de 1979, que acabó, no sólo con los huesos de N.
Balestrini, Toni Negri y decenas de militantes de Autonomia
Operaia en prisión, sino también con los sueños de una generación.
El poema es un acto de resistencia que permitirá continuar
viviendo después de la catástrofe. Balestrini monta, compone,
recombina, escande series lingüísticas heterogéneas: extractos
de los procedimientos judiciales contra el movimiento italiano
de la década de 1970, artículos de opinión bienpensante contra
la "violencia subversiva", memorias de antiguos exiliados
italianos, crónicas de aquel otro blackout (apagón) neoyorquino
y salvaje del 13 de julio de 1977, descripciones del Mont
Blanc fronterizo extraídas de una guía de viajes, ensayos
políticos acerca del "obrero social", nuevo protagonista de
la autonomía y la autovalorización.
En
un principio Balestrini proyectó Blackout como un montaje
escénico y musical para el cantante, investigador sonoro y
activista Demetrio Stratos. Sin embargo, la repentina muerte
de este último, así como la tormenta de represión del Estado
del "compromiso histórico", que canceló la existencia política
del "largo 68" italiano, impidieron que el proyecto se llevara
a cabo. En el exilio francés, Balestrini entrega no obstante
este monumento de un futuro cancelado y de una realidad-lenguaje
tratada y arrebatada a la cárcel, el compromiso infame, la
violencia paranoica del principio de realidad capitalista
y el aplastamiento despiadado de uno de los periodos más lúcidos
y potentes de la práctica colectiva europea.
Nanni
Balestrini nació en Milán en 1935. Es sin duda el gran experimentador
en vida de la poesía y la narrativa italiana, desde su poesía
Tape Mark I, escrita con ayuda de un calculador IBM
y de que fundara el colectivo poético-político Grupo 63, que
supuso un hito en la concepción y la práctica literaria y
social de la generación posterior al auge del "neorrealismo".
En lengua castellana se ha publicado su novela Los Invisibles
(Anagrama).
Adentrándose sin ningún esfuerzo en terrenos
vedados para la literatura, dota a ésta de una seriedad
específica, una justificación de su existencia.
ISBN: 84-95627-08-6
P.V.P: 14,50€
AL017 Dennis Cooper Guía
Acuarela Libros presenta 'Guía' del escritor californiano Dennis Cooper.
Votada por sus fans como su mejor obra, y en palabras de su
autor la más autobiográfica de todas ellas,
es la cuarta pieza del llamado ciclo George, que completan
'Contacto', 'Cacheo' y 'Tentativa', publicadas por Anagrama,
y 'Period', aún inédita en castellano.
El
libro abre con un viaje de LSD que servirá a Dennis para comenzar a
escribir una novela talismán con la que dar sentido a su vida y
comprender su obsesión por el sexo y la violencia, retratando en el
camino una sórdida maraña de personajes asediados por la
insatisfacción, la soledad, la adicción, la demencia... Y en medio de
ese caos grotesco se adivina una necesidad imperiosa de describir la
belleza, de alcanzarla y tocarla y estrujarla entre las manos, una
empresa que se convierte en algo tan irracional como la poesía misma.
Con más sentido del humor que nunca y con las habituales referencias al
mundo del pop y el rock, el escritor californiano nos abre la puerta a
un mundo en el que lo bello habita en el mismo lugar que lo atroz, por
lo que probablemente necesitemos imbuirnos en uno para llegar a
aprehender lo otro.
El
libro se completa con un prólogo a cargo de Nacho Vegas, músico y
escritor, quien recientemente presentó en Madrid la última novela de
Breat Easton Ellis, otro nexo en los 'seis grados de separación' con
nuestro autor, del que este ha escrito: “Dennis Cooper es un escritor
brillante y original al mismo tiempo que un elegante estilista.
Adentrándose sin ningún esfuerzo en terrenos
vedados para la literatura, dota a ésta de una seriedad
específica, una justificación de su existencia.
ISBN: 84-95627-11-6
P.V.P: 12,00€
AL016 Antonio Casado da Rocha Thoreau: biografía esencial
Henry David Thoreau, agrimensor, naturalista, conferenciante y
fabricante de lápices, hoy considerado uno de los padres fundadores de
la literatura norteamericana, en buena medida inaugura dos corrientes
que alimentarán los caudales del pensamiento ecológico de siglo y medio
más tarde. Thoreau se emboscó y nos convirtió en emboscados a muchos,
en todos los continentes. El movimiento ecologista mundial, con unos
veinte millones de vinculados, no se explica sin conocer raíces tan
principales como la del ejemplo de Thoreau, y mucho menos, por
supuesto, cuando hay que acordarse de los orígenes de la resistencia
pasiva, la desobediencia civil sin violencia. Pero nadie había podido
leer en español la intimidad de este autor, esa otra mitad que todos
somos. La aportación que supone la primera biografía de H. D. Thoreau
para nuestro ámbito cultural cumple y completa. El ameno, intenso y
original trabajo de Antonio Casado da Rocha pone a nuestro alcance uno
de los bienes más preciados para todos los que militan en la honestidad
intelectual: nos hace comprender los motivos de una merecida admiración.
ISBN: 84-95627-07-8
P.V.P: 12,50€
AL015 T. E. Lawrence, Guerrilla
El mito de Lawrence de Arabia, o El Orenz, ha dado a la historia un
personaje de novela, casi descomunal. Son innumerables los estudios
literarios, psicológicos, históricos sobre su figura y sus escritos,
sin olvidar la superproducción rodada por David Lean en 1962 inspirada
en el famoso “diario” árabe. Pero su teoría bélica, sintetizada en la
Enciclopedia Británica bajo la voz Guerrilla en 1929 (y anticipada la
década anterior en Los siete pilares de la sabiduría), quizá ha pasado
algo más desapercibida, cuando de hecho permite realizar un corte
radical no sólo respecto a la doctrina clásica de la guerra y la
guerrilla revolucionaria, sino también respecto a lo que podríamos
definir como la doctrina clásica de la acción política y, en
particular, de la acción política revolucionaria. “Una revuelta no es
una guerra, si acaso un gesto para tiempos de paz: como una huelga
general”. Multiplicidad, éxodo, autoafirmación: esta rebelión en el
desierto es un ejemplo para todos los que quieren hoy desarrollar una
acción política que no pretende tomar el poder o inmolarse en el
enfrentamiento con el adversario, sino construir una socialidad
alternativa y otras formas de existencia colectiva sobre la tierras.
ISBN: 84-95627-05-1
P.V.P: 8,50€
AL014 G. K. Chesterton, La taberna errante
A lo largo de estas páginas, un par de proscritos hacen rodar por toda
Inglaterra, huyendo de la justicia, el último barril de ron de la isla
después de que un decreto gubernamental haya ordenado el cierre de
todas las tabernas en nombre del ecumenismo y el entendimiento entre
culturas. La gran carcajada que truena juguetona en La taberna errante
es la manera de G. K. Chesterton (1874-1936) de identificar y conjurar
una amenaza. El autor de El hombre que era jueves o El Napoleón de
Notting Hill siempre se defendió a risotadas, porque le hacía mucha
gracia no ser Dios y tener que conformarse con ridiculizar los errores
y disparates de sus enemigos. La taberna errante es un formidable,
hilarante alegato contra el vegetarianismo y la abstinencia, lo que ya
es desafiante en un mundo monstruosamente higiénico en el que los
asesinos de masas se preocupan por su silueta y el negocio farmacéutico
amarga y abrevia la vida de los otrora risueños, saludables y
respetables barrigones. Cuando Chesterton defiende las tabernas
defiende en realidad algo mucho más universal y razonable: defiende la
sociabilidad. La taberna errante narra este conflicto "civilizacional"
entre una cultura de vínculos y una cultura de místicos, entre la raza
de los racimos y la raza de las esferas.
ISBN: 84-95627-04-3
P.V.P: 15,00€
AL013
Lee
Ranaldo, Road Movies
Visiones
delirantes a través de la ventanilla de un coche, esbozos
de guiones para cortometrajes, relatos de paisajes distorsionados
por los recuerdos, canciones sobre la confusión de la
realidad y la ficción cinematográfica en nuestras
mentes... Esta antología de poemas y prosa poética
de Lee Ranaldo recoge por primera vez en castellano textos escritos
entre concierto y concierto, durante giras interminables por
carretera, durmiendo en autocares y hoteles de todo el mundo.
Con un estilo descarnado y ligero de equipaje trata de reconstruir
su presente a través de un pasado inevitablemente fragmentado,
retorciéndose entre los fotogramas revueltos de la memoria.
En este viaje por el tiempo y el espacio a través de
"un mundo donde todo se desmorona", Ranaldo abre los
ojos de par en par, con la mirada sorprendida de un niño
y un lenguaje sencillo e intuitivo, que le revela como un excelente
narrador de lo efímero del momento, de ese instante en
el que "nada importa y todo, hasta el detalle más
estúpido, es importante". A medio camino entre el
ritmo frenético de vida de un músico de rock y
el vocabulario marginal de los desencantados del "American
Way of Life", Road Movies destaca también por el
deseo de experimentar y jugar con las palabras, en busca de
un imaginario propio.
ISBN: 84-95627-03-5
P.V.P: 12,00 €
AL012
Wu
Ming, Esta revolución no tiene rostro
Desde
principios y mediados de los 90, un puñado de italianos
se embarcaron en una exploración de la simbología
contemporánea con la intención de comprender si
es posible una reutilización libertaria y no alienante
de los mitos. Los miembros de Wu Ming participaron activamente
en aquella experimentación como fundadores del proyecto
Luther Blissett, un pseudónimo multi-uso que fue adoptado
por cientos de personas interesadas en construir la reputación
subversiva de un imaginario Robin Hood, elegido como líder
virtual de una comunidad abierta que se desarrollaba mediante
intervenciones en los medios de comunicación, creación
de mitos, escritura subversiva, performances radicales y sabotaje
cultural. Con este pseudónimo firmaron Q, para después
de su publicación abandonarlo y constituirse como colectivo
de escritores y activistas en torno a una nueva firma, Wu Ming,
que en chino significa "Sin nombre". Un desarrollo
de la apuesta por elaborar una narrativa de emancipación
muy pegada al cuerpo del (mal llamado) "movimiento antiglobalización".
Esta revolución no tiene rostro agrupa textos escritos
durante los últimos dos años en condiciones y
con intenciones muy variopintas: los hay de coyuntura política,
cuentos, investigaciones sobre "formas de vida", relatos
de la acción política del movimiento global, cartas
a periódicos italianos, panfletos, manifiestos, declaraciones,
etc. Una buena muestra de la producción de uno de los
experimentos político-literarios más relevantes
de los últimos años.
ISBN: 84-95627-02-7
P.V.P: 10,50€
AL011
Robert
Louis Stevenson, Moral laica
En
este valiente ensayo, Robert Louis Stevenson se refiere a la
rectitud, al honor: palabras poco frecuentes en los ensayistas
actuales y que habría que recuperar; palabras que son
campanas de atención para un mundo demasiado olvidadizo.
Aborda también el campo de la educación y las
relaciones laborales, y ahonda en la investigación de
nuestra propia naturaleza con su habitual perspicacia y vigor.
Stevenson, cuyo cuerpo siempre estuvo acosado por la enfermedad,
a ese estado corporal incurable opuso siempre una alegría
y salud incurables también, una salud que supo extraer
del fondo de su alma y del alma de las cosas. Esa salud eterna
de la que supo gozar le sigue haciendo vivir: en sus palabras
cuando le leemos y al infundirnos de su valiente ánimo.
En él encontramos un maravilloso compañero de
viaje.
ISBN: 84-95627-01-9
P.V.P: 9,00€
AL010
Jean-Claude
Michéa, La escuela de la ignorancia
A
pesar de los esfuerzos de la propaganda oficial, actualmente
resulta difícil seguir disimulando el constante declive de la
inteligencia crítica y del sentido de la lengua en que han desembocado
las reformas escolares que desde hace años lleva imponiendo
la clase dominante y sus expertos en "ciencias de la educación".
Sin embargo, el gran público tiene tendencia a creer que este
declive es un mero fracaso de dichas reformas. Todavía son muy
pocos los que piensan que la consecución de estos efectos se
ha convertido progresivamente en su función primordial y que,
por tanto, estas reformas están a punto de conseguir su auténtico
objetivo: formar individuos que, de uno u otro modo, entrarán
a formar parte de la gran guerra económica mundial del siglo
XXI. La escuela de la ignorancia desarrolla esta polémica hipótesis,
con el tono mordaz propio de los mejores panfletos políticos
de la tradición revolucionaria de los últimos siglos.
ISBN: 84-95627-00-0
P.V.P: 10,00 €
AL009
Dennis
Cooper, Dream Police
Con
cada nueva entrega Dennis Cooper (Pasadena, 1953) ha ido cimentado
su fama como el escritor más arriesgado, peculiar y agudo
de su generación. Pero nadie que esté acostumbrado
a sus controvertidas historias, sus afiladas frases y su concepción
del crimen y el deseo podrá sorprenderse al saber que,
antes de alcanzar una reputación como novelista, Cooper
era bien conocido como poeta. Dream Police reúne por
primera vez en castellano los mejores poemas de toda su trayectoria,
incluyendo una selección de material no publicado en
la edición original. Desde unos primerizos versos sombríos
y autobiográficos hasta una última poesía
más reflexiva y experimental, el análisis que
Cooper hace de los peligros de toda relación humana le
han convertido en un personaje singular de las letras norteamericanas.
Un volumen imprescindible para comprender la visión que
Cooper tiene de la vida, el amor, el dolor y las profundidades
a veces abisales de toda necesidad humana.
ISBN: 84-930269-7-2
P.V.P: 12,00 €
AL008
Michel
Houellebecq, Renacimiento
Michel
Houellebecq (La Réunion, 1958) ha escrito tres novelas
que han sobresaltado el planeta literario francés, así
como un ensayo de homenaje a Lovecraft con forma de panegírico.
Pero mucho antes de convertirse en estrella mediática
en Francia y controvertido descubridor de mundos privados y
públicos, Michel Houellebecq es el autor de cuatro libros
de poemas que vieron la luz a lo largo de la década pasada:
Rester vivant, La poursuite du bonheur, Le sens du combat y,
el último, este Renacimiento donde descubrimos una poesía
cuyo origen está en la observación de lo real,
del curso de la vida cotidiana. Hallamos aquí a un autor
cirujano de su propia vida, en poemas que tienen la forma de
un soliloquio en primera persona proyectado hacia nosotros.
Monólogos de poeta que trata de entender, de encontrar
una razón para su existencia.
ISBN: 84-930269-8-0
P.V.P: 10,00 €
AL007
Cornelius
Castoriadis, La exigencia revolucionaria
Cornelius
Castoriadis (1922-1997) fue conocido en primer lugar como cofundador
de Socialismo o barbarie, la legendaria revista que, contra todos
los estalinismos, desarrolló la idea de autogestión obrera y criticó
radicalmente la sociedad capitalista modernizada. Luego, se conoció
a Castoriadis como el filósofo de La institución imaginaria de la
sociedad, el teórico por excelencia de la imaginación creadora, de
la psyché, el autor de la serie Las encrucijadas del laberinto. En
los textos sobre filosofía política recogidos en La exigencia revolucionaria
podemos leer la mejor síntesis realizada por Castoriadis entre las
dos dimensiones más relevantes de su travesía intelectual. Junto a
un vigoroso cuestionamiento de las categorías normalmente utilizadas
para entender la actividad humana, se plantean los problemas más acuciantes
del proyecto revolucionario heredado de la Ilustración. El interés
cada vez mayor que suscita la obra del pensador griego está en relación
directa con las tentativas más lúcidas de recrear una nueva teoría
crítica, tan alejada de la posmodernidad como del dogmatismo positivista.
ISBN: 84-930269-6-4
P.V.P: Descatalogado
AL006
Martín
López-Vega, Equipaje de mano
Martín
López-Vega (Llanes, 1975) es antes que nada un caso de precocidad
que no habría dejado impasibles a críticos y público de otras décadas.
Y es que un autor que, con 25 años, ha publicado tres magníficos poemarios
(Objetos robados, Travesías y La emboscada) y dos de prosa miscelánea,
Cartas portuguesas y el reciente Los desvanes del mundo, no debería
levantar otra cosa que admiración. Su escritura parece cargar con
un equipaje lleno de experiencias vitales, rostros y labios, lenguas
extrañas para muchos... y su memoria guardar junto con ello el recuerdo
de miles de palabras oídas o leídas a otros. Fragmentos de libros
ajenos, citas y robos reconocidos o no, han ido conformando el andamiaje
emocional de sus obras, sirviéndole para recuperar esa memoria y así
poder "vivir otras vidas que nos la nuestra y vivir la nuestra dos
veces".En este Equipaje de mano, Martín López Vega ha volcado -como
quien vuelca una caja llena de fotos de otros tiempos y lugares- su
memoria de la otra manera que conoce: traduciendo algunos de los muchos
poemas que le han acompañado en sus viajes por los países y libros,
cientos de poemas escogidos que son, quizá, borradores de versos que
algún día quiso escribir.
ISBN: 84-930269-5-6
P.V.P: Descatalogado
AL005
Clément
Rosset, La fuerza mayor
La
filosofía de Clément Rosset, autor de Lógica de lo peor, La anti-naturaleza,
Lo real y su doble, El principio de crueldad o La fuerza mayor), ha
estado siempre al margen de los avatares de la filosofía contemporánea.
Lo mismo que en el caso de Nietzsche, pero en mayor medida aún, su
inactualidad no tiene paliativos. Nada hay en él susceptible de ser
utilizado por las sucesivas y pasajeras modas de las últimas décadas.
Y tampoco cabe esperar que su obra sea reconocida, en lo que tiene
de inactual, en un futuro próximo o lejano. La presente obra es, sin
duda, un buen exponente de su producción filosófica: el análisis de
esa fuerza mayor que es la "alegría", punto neurálgico de la toda
la filosofía de Rosset, y su incidencia en el que quizá sea el máximo
antagonismo filosófico a que puede llegarse a este respecto. Si "Notas
sobre Nietzsche" ilustra un modo particular de concebir la filosofía,
consagrada principalmente a destacar el elemento de la afirmación,
"El descontento de Cioran" ilustra a la perfección el caso contrario,
esto es, el inconveniente de haber nacido, la teórica imposibilidad
de aclimatarse al tiempo y a la muerte.
ISBN: 84-930269-4-8
P.V.P: 9,32 €
AL004
José
Luis Rendueles, Ultrajes
José Luis Rendueles
(Gijón, 1972) es autor de un libro de poemas, Momentos Acotados
(1996) y de un libro de relatos, Historias de Comarca (1998) y ha
sido incluido en la antología poética 1O menos 30. al cuidado de
Luis Antonio de Villena.
Coordinó el fanzine Parsifal (1992-1997), dedicado a la
literatura fantástica.
ISBN: 84-930269-2-1
P.V.P: Descatalogado
AL003
Philip
Larkin, El barco del norte
Bibliotecario,
cascarrabias, conservador, aficionado al jazz, Philip Larkin (1922-1985)
puede ser considerado uno de los más importantes poetas ingleses de
este siglo a pesar de lo mínimo de su obra: Un engaño menor (1955),
Las bodas de Pentecostés (1964), Ventanas Altas (1974) y este El Barco
del Norte, su debut allá por 1945, único volumen que permanecía inédito
en castellano hasta la fecha. Autor también de dos novelas, cientos
de artículos sobre jazz y una antología de poesía inglesa del siglo
XX, el suyo es un estilo que ha sido definido como "una bayeta
de depresión". Sabiendo que la vanguardia de hoy es la tradición
del mañana, defendía una línea clara, irónica, hiriente, prosaica,
sobria, y sus versos nos hablan, con humor y desazón al mismo tiempo,
de la imposibilidad de amar, de vivir, cíe ser feliz y de otras impotencias
emocionales. Es "El Barco del Norte" un poemario con rodos
los defectos y las virtudes de un primer libro: fresco, influido por
sus lecturas (sobre todo Yeats), desbordante de imágenes, ecléctico,
y en el que Larkin pone parte de su futuro genio sobre la mesa en
forma ora de ases ora de cartas marcadas.
ISBN: 84-930269-0-5
P.V.P: Descatalogado
AL002
Fernando
Savater, La aventura africana
Fernando
Savater, catedrático de filosofía, autor teatral y escritor, nació
en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1947, y es, sobre todo, un reconocido
ensayista como lo avalan los numerosos premios que ha recibido a lo
largo de su carrera, entre los que se encuentra el premio nacional
de ensayo de 1982. Colaborador habitual de El País desde su fundación,
entre el medio centenar de obras que ha publicado de encuentran Ensayo
sobre Cioran (1975), Panfleto contra el Todo (1978), La infancia recuperada
(1980) o Ética para Amador (1991). Las páginas de La aventura
africana son, en palabras del autor, "los restos de un sueño
adolescente, el pecio destrozado contra la escollera de un barco que
no llegó a zarpar"; en ellas, Fernando Savater vuelve sobre su
noción ética de la aventura, o aventura de la ética, en un ensayo
sobre África y la literatura de algunos que, como él, quedaron
hechizados por sus misterios.
ISBN: 84-930269-1-3
P.V.P: 7,66 €
AL001
Guy Debord, Panegírico
Guy
Debord, pensador estratégico, aventurero, escritor y cineasta francés,
nació en 1931 y se quitó la vida en 1994, cuando estaba a punto de
cumplir 63 años, disparándose un tiro en el corazón. En 1958, Debord
fundó la organización revolucionaria Internacional Situacionista y
la revista del mismo nombre y carácter, que dirigió hasta su autodisolución
en 1972. Entre sus libros destaca sin duda La Sociedad del espectáculo
(1967), 221 tesis dirigidas frontalmente contra el reinado autocrítico
de la demencia económica y las nuevas técnicas de gobierno que lo
refuerzan de varias formas (urbanismo, ideología, cultura, etc.) Panegírico
(1989) es el primer tomo de unas memorias escritas a modo de autorretrato
a la deriva y sin concesiones a lo que el buen tono de nuestra época
admite como válido.
ISBN: 84-930269-3-X
P.V.P: Descatalogado