Joaquín Fernández Abara
(Valdivia, 1981) Investigador del CIDOC y profesor de la Escuela de Historia. Especialista en historia política de Chile contemporáneo. Ha investigado los procesos de construcción estatal en el Siglo XIX, enfatizando en la conflictividad regionalista y las guerras civiles. También ha abordado la política partidista del siglo XX chileno, centrándose en los partidos, los gremios empresariales, el populismo y la transferencia de ideas y modelos políticos.
Grados académicos
· Estudiante de Doctorado en Historia. Instituut voor Geschiedenis, Faculteit der Geesteswetenschappen, Universiteit Leiden, Leiden, Nederland (en curso).
· Magíster en Historia. Instituto de Historia, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012, Santiago, Chile.
· Certificado Académico en Ciencias Sociales. Instituto de Historia, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004, Santiago, Chile.
· Licenciado en Historia. Instituto de Historia, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004, Santiago, Chile.
Proyectos de investigación
Proyectos de financiamiento intrauniversitario
· Proyecto CAI. Dirección de Investigación y Publicaciones, Universidad Finis Terrae. “Los movimientos nacional-populares latinoamericanos en el debate de la izquierda chilena 1943-1961”. Investigador responsable. Duración 1 año, 2015.
Proyectos FONDECYT REGULAR–ANID
· 2022. “Central Chile's Landowners and the Popular Unity's Road to Socialism”. Coinvestigador. Duración 3 años N° 445015.
· 2022. “¨Chascones¨ y ¨Guatones". Disputa interna, frentes sociales, juventud, generaciones y cambios en la cultura política de la Democracia Cristiana chilena antes, durante y después de la dictadura de Pinochet. (1964 - 1994)”. Coinvestigador. Duración 3 años, N° 441115.
· 2022. “Anticomunismo, Derechos Humanos, Neoliberalismo y Democracia. Una historia conceptual de la dictadura militar chilena durante los "1970s globales"”. Coinvestigador. Duración 4 años, N° 440240.
· 2019. “Ruptura, unificación y faccionalismo en la militancia socialista chilena. Partido, juventud, interior y exilio (1971 y 1992)”. Coinvestigador, duración 3 años, N° 1190113..
· 2015. “El itinerario del proyecto monetarista chileno, 1952-1975”. Coinvestigador, duración 3 años, 2015. N° 1150819.
Libros
· Regionalismo, liberalismo y rebelión. Copiapó en la Guerra Civil de 1859, Santiago: RIL Editores, 2016.
· Ricardo Núñez. Trayectoria de un socialista en nuestros tiempos. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2013. (Con Álvaro Góngora y Patricia Arancibia)
· Una experiencia educativa. Sociedad de Instrucción Primaria. 150 años. Santiago: Origo Ediciones, 2010. (Con pilar Hevia y David Home)
· El Ibañismo (1937-1952). Un caso de Populismo en la Política Chilena. Santiago: Instituto de Historia – Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007.
Reseñas de libros
2019. James F. Siekmeier: Latin American nationalism: identity in a globalizing World. London, Bloomsbury Academic, 2017, xviii + 286 pp. EnParliaments, Estates and Representation, 2019.
2014. Pablo Rubio Apiolaza: Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2013, 346 pp." En Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Volumen 18, Nº 1.
2013. Eden Medina: Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende’s Chile. Cambridge, The MIT Press, 2011”. In Revista de Gestión Pública Vol. II Nº1. Santiago,
2011. Patricio Silva: En el nombre de la razón. Tecnócratas y política en Chile. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2010. In Sud-Historia Nº3, Santiago.
2010. Leslie Bethell (editor): Chile desde la Independencia. Santiago. Ediciones de la Universidad Católica Silva Henríquez y Cambridge University Press, Santiago, 2009”. In Revista de Historia y Geografía Nº 24, Santiago, Universidad Católica Silva Henríquez.
2009. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate: Nacionales y gremialistas. El parto de la nueva derecha política chilena. 1964-1973. Santiago, LOM, 2008”. Cuadernos de Historia Nº 31. In Santiago, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
2008. Sergio Grez Toso: Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915. LOM, Santiago. 2006. Historia N°41, Santiago, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2008. María Soledad Zárate: Por la salud del cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado 2008. In Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Paris, L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
2007. Adolfo Ibáñez Santa María, Herido en el ala. Estado, oligarquías y subdesarrollo. Chile 1924-1960. Santiago, Universidad Andrés Bello, 2003. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista chilena de administración pública N°10, Santiago, Departamento de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.
2005. “Las Raíces Profundas del Nacionalismo: Reseña de La construcción de las nacionalidades de Adrian Hastings”. Ciencias Sociales Online (en línea). Revista Electrónica Interdisciplinaria de Ciencias Sociales Nº 1, Vol. II, Viña del Mar, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de Viña del Mar.
Traducciones
2017. Parte del equipo traductor al castellano del libro de Andrew Barnard . El Partido Comunista de Chile. 1922-1947”, Santiago, Editorial Ariadna, 2017.
.
Capítulos de libros
· “Antecedentes y contexto del debate político estratégico del PSCh tras el golpe de Estado. Dirección Clandestina, CNR y Secretaría General de Carlos Altamirano”, En El Partido Socialista de Chile durante la dictadura: autocrítica, faccionalismo y renovación, coordinado por Mauricio Rojas Casimiro. Valparaiso: Editorial América en Movimiento, 2023.(Con Víctor Muñoz Tamayo) [En prensa]
· “El Partido Socialista Popular Chileno. Nacionalismo y marxismo en los albores de la Guerra Fría (1948-1957)”. En América Latina y la Guerra Fría Transnacional, Editado por Patricio Herrera González. Valparaíso: Editorial América en Movimiento, 2021.
· “Las transformaciones de la derecha chilena: Desafíos, adaptaciones y renovaciones (1932-2010)”. En Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en Tiempos de Cambio, editado por Stephanie Alenda. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2020. (Con Sebastián Rumie Rojo)
· “Construyendo el Estado en la frontera minera. Atacama en el siglo XIX”. En Región y Nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX, editado por Cartes, Armando. Santiago: Editorial Universitaria, 2020. (Con Dany Jerez Leiva)
· “En defensa de la “revista criolla chilena”. Zig-Zag y la industria editorial en tiempos de crisis”. En Concisa, original y vibrante. Lecturas sobre la revista Zig-Zag", Editado por Jacqueline Dussaillant y Macarena Urzúa. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2020.
· “Política Monetaria”. En Historia de la República de Chile. Volumen II. 1826-1881. La búsqueda de un orden republicano. Segunda Parte, editado por Vargas, Eduardo y Silva, Fernando. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2020. Con René Millar Carvacho.
· “Las ideas económicas 1826-1880”. En Historia de la República de Chile. Volumen II. 1826-1881. La búsqueda de un orden republicano. Segunda Parte editado por Vargas, Eduardo y Silva, Fernando. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2020. (Con René Millar Carvacho)
· “Las guerras civiles en Chile”. En Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo 1: prácticas políticas, editado por Jaksic, Iván (ed. general) y Ossa, Juan Luis (ed. del tomo). Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2017.
· “En la lucha contra el ´pulmón de la conspiración fascista en América Latina´. Los comunistas chilenos ante el proceso político argentino y el Gobierno de la Revolución de Junio (1943-1946)”. En El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Editado por Patricio Herrera. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2017.
· Fernández Abara, Joaquín. “Jacques Chonchol en la política del siglo XX chileno”. En Jacques Chonchol. Un cristiano revolucionario en la política chilena del siglo XX, editado por Claudio Robles. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2016.
· “Army of Chile in the Nineteenth Century”. En Oxford Bibliographies in Latin American Studies, editado por Vinson, Ben. New York: Oxford University Press, 2015. (Con Juan Luis Ossa Santa Cruz)
· “La vida política”. En Chile (1930-1960). Mirando hacia adentro, editado por Ulianova, Olga. En la colección Chile en la Historia Contemporánea, editada por Fermandois, Joaquín. Madrid: Taurus-Fundación Mapfre, 2015. (Con Alfredo Riquelme Segovia).
· “Entre los notables y la ´gente media´. Una mirada a la composición del movimiento opositor copiapino en la antesala de la Guerra Civil de 1859”. En Conflictos y tensiones en el Chile contemporáneo, editado por Donoso Rojas, Carlos y Rubio Apiolaza, Pablo. Santiago: RIL Editores - Universidad Andrés Bello, 2014.
· “El contexto de la época”. En Club de la Unión. 150 años”, editado por López, Constanza, Eluchans, Celia y Irarrázabal, Guadalupe. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2014.
· “La campaña electoral de 1970”. En Chile 1970. El año en que triunfa Salvador Allende, editado por Milos, Pedro. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado, 2013. (Con Marcelo Casals Araya).
· “Guerra civil y movilización: el levantamiento del 5 de enero de 1859 en Copiapó, Caldera y Chañarcillo”. En Boletín. IV encuentro de Historia Local ´Pueblo Hundido, frontera norte de Chile en el siglo XIX´. Diego de Almagro: DIBAM – Departamento de Cultura y Turismo, Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, 2013.
· “Von der Kollaboration mit dem Staat zum regionalen Protest: Die Junta de Minería von Copiapó und der Ursprung des Bürgerkriegs 1859". En Regieren an der Peripherie. Amerika zwischen Kolonien und unabhängigen Republiken, editado por Rinke, Stefan, Contreras, Mónica y Hölck, Lasse. Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Feinz, Akademischer Verlag Stuttgart, 2011.
· “Nacionalistas, antiliberales y reformistas. Las identidades de la militancia ibañista y su trayectoria hacia el populismo”. En Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta, editado por Ulianova, Olga. Santiago: IDEA-USACH / Ariadna Editores, 2009.
· “El ariostazo. La política por otros medios”. En XX. Historias del siglo veintechileno, editado por. Ossa, J.L., Estefane, A., Ocaranza, N., García-Huidobro, C., Moscoso, P., Fernández, J. y Baeza, A. Santiago: Vergara, 2008.
· “Mayo de 1859. La caída de Copiapó y el fin de una revolución”. En XIX. Historias del siglo diecinueve chileno, editado por Ossa, J.L., Estefane, A., Ocaranza, N., García-Huidobro, C., Moscoso, P., Fernández, J. y Baeza, A. Santiago: Vergara, 2007.
“La elección presidencial de 1920: La rebelión del ´cielito lindo´”. En Camino a La Moneda. Elecciones presidenciales en la Historia de Chile. 1920-2000, editado por Soto, Ángel y San Francisco, Alejandro. Santiago: Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Centro de Estudios Bicentenario, 2005. (Con René Millar Carvacho)
Artículos en revistas especializadas
· “Entre Santiago y Belgrado. Redes, amistades y desencuentros entre la Yugoslavia de Tito y los socialistas chilenos en los años 1950 y 1960”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina N°34 vol.1. (2023) (Con Agustín Cosovschi y Marcelo Casals) [En prensa]
· “La Coordinadora Nacional de Regionales (CNR) del Partido Socialista de Chile. Antecedentes y trayectorias de una militancia clandestina en la primera etapa de la dictadura (1973-1981)”. Izquierdas N° 51(2022): 1-39. (Con Víctor Muñoz Tamayo)
· “El Partido Socialista y 'Prensa Latinoamericana': gestión económica y conflicto político en una editorial chilena (1954-1973)”. Historia 54 N°1 (2021): 279-317. (Con Alfonso Salgado)
· “La noción de transferencia política en el marco de la historia transnacional: una propuesta de conceptualización”. Revista de Historia y Geografía N°43 (2020): 163-199.
· “Regionalismo versus centralismo. La formación del Estado en Chile (1810-1850)”. Illes i Imperis N°20 (2018): 7-17. (Con Elvira López Taverne)
· “Los movimientos populares y sus políticas públicas: Nacionalismo antioligárquico, democratización y antiliberalismo”. Revista de Gestión Pública 7 N°2 (2018): 223-263.
· “El vanguardismo modernizador y sus límites: la Sociedad de Fomento Fabril ante el proyecto económico de Jorge Alessandri, 1958-1962”. Revista de Historia y Geografía N°38 (2018): 93-123. (Con Margarita Goldflam Leiva)
· “Nacionalismo y marxismo en el Partido Socialista Popular (1948-1957)”. Izquierdas N°34 (2017): 26-59.
· “Hacia la constitución de una economía de mercados jerárquicos: Modernización capitalista y tradicionalismo social en los industriales chilenos (1952-1958)”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM N°32 (2016): 35-50. (Con Margarita Goldflam Leiva)
· “En la lucha contra el ´pulmón de la conspiración fascista en América Latina´. Los comunistas chilenos ante el proceso político argentino y el Gobierno de la Revolución de Junio (1943-1946)”. Historia 48 N°2 (2015): 435-463.
· “Allende, el allendismo y los partidos: el Frente de Acción Popular ante las elecciones presidenciales de 1958”. Izquierdas N°23 (2015): 157-190.
· “Orígenes de un desencuentro: el Partido Comunista de Chile ante el Movimiento Nacionalista Revolucionario y la Dictadura de Villarroel en Bolivia (1943-1946). Revista de Historia Social y de las Mentalidades 19, N°1 (2015): 9-39.
· “Guerra, militarización y caudillismo en el norte chileno: el caso de Copiapó en la Guerra Civil de 1859”. Economía y Política 2, N°2 (2015): 41-75.
· “De la colaboración con el Estado a la protesta regionalista: La Junta de Minería de Copiapó. De las reformas borbónicas a la Guerra Civil de 1859”. Revista de Historia y Geografía N°31 (2014): 19-46.
· “Populismo, Democracia y Marxismo. El debate de la izquierda chilena y la campaña presidencial de salvador Allende en 1952”, Finis Terrae. Revista de Humanidades. N°1 (2013): 41-58.
· “La destitución del Intendente Juan Vicente Mira: un episodio de tensión política en Copiapó en la antesala de La Guerra Civil de 1859”. Boletín del Museo Regional de Atacama N°3 (2012): 41-53.
· “Anticlericalismo, regionalismo y movilización social. El motín antiarzobispal de Copiapó en 1853”. Revista de Historia N°18-19 (2009-2009): 197-211.
· “Políticas agrarias en Chile (1932-1958). Boletín de la Academia Chilena de Historia. 117 N°2 (2008): 407-464. Con René Millar Carvacho).
· “Los orígenes de la Guardia Nacional y la Construcción del Ciudadano-Soldado (Chile. 1823-1833). Mapocho Revista de Humanidades N°56 (2004).