El sonido tiene unas influencias negativas en torno al
cuerpo humano similares a las asociadas con el miedo y la tensión (un aumento
de pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular…). Estos
efectos no son permanentes ya que desaparecen al cesar el ruido. La pérdida de
audición inducida por el ruido es irreversible por la incapacidad de
regeneración de las células ciliares de la audición. La sordera podría aparecer
en casos de soportar niveles superiores a 90 db y de forma continuada. Además,
el ruido puede causar efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones
del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial... Sobre las
glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisiarias y aumento de la secreción
de adrenalina. En el aparato digestivo puede generar un incremento de la
enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso. En general puede ser
negativo para otras afecciones, por ejemplo, incremento inductor de estrés,
dificultades de observación, concentración, rendimiento y facilita accidentes.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 db, como el límite superior deseable. En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.
Formas de
combatirla
Los expertos indican que la mejor solución contra este modo de
contaminación sería incorporar un estudio de niveles acústicos a la
planificación urbanística, con el fin de crear "islas sonoras" o
insonorizar los edificios próximos a los "puntos negros" de ruido,
pero ello conlleva un coste elevadísimo. Es más eficaz adoptar medidas
preventivas, ya que, económica y socialmente, son más rentables. Hay que
potenciar campañas de educación medio ambiental, para que todos contribuyan y
exijan la disminución de los niveles de ruido.
Técnicas utilizadas para el aislamiento
acústico
El aislamiento del sonido consiste en impedir la propagación del mismo por
medio de obstáculos más o menos reflectores, en cambio absorción es la
disipación de energía en el interior del medio de propagación. Es pues muy
importante distinguir entre el aislamiento y acondicionamiento acústico.
Cuando las ondas sonoras entran en contacto directo con la estructura del
edificio, transmitiendo la excitación a esta, se habla de ruido estructural o
de impacto. Estos serán ruidos generados por el impacto entre sólidos tales
como la caída de objetos al suelo, pisadas, etc.
El acondicionamiento acústico se debe tener muy en cuenta en la construcción y
restauración de Iglesias, Teatros, Auditorios, Bibliotecas, etc., en definitiva
en todo tipo de recintos donde se va necesitar de una buena inteligibilidad de
la palabra o una buena audición de la música para su normal funcionamiento.
Cada local tiene unas características acústicas diferentes y particulares. Una
de estas características es el Tiempo de Reverberación que se mide en segundos.
El tiempo de reverberación es el tiempo que se requiere en un espacio cerrado,
para un sonido de una frecuencia o banda de frecuencia determinada, para que el
nivel de presión sonora dentro de él decrezca 60 dB, después de haber cesado la
fuente.
Los materiales en acústica se pueden usar para reducir el tiempo de
reverberación de un recinto o bien se usan como barrera para reducir la
intensidad del sonido que viaja de un punto a otro. En cuanto al primer tipo de
estos materiales están los materiales absorbentes. Tal vez los más importantes
de estos materiales sean los materiales porosos, que están constituidos por una
estructura sólida dentro de la cual existen una serie de cavidades o poros
intercomunicados entre sí y con el exterior. Entre los materiales porosos están
las lanas de roca, espumas de poliestireno, moquetas, etc.
Aislamiento acústico de una vivienda
Pantallas acústicas
Para evitar la transmisión de las ondas sonoras en campo libre, se puede
intercalar un apantallamiento entre el emisor y el receptor.
Existen muchas variantes de apantallamientos, plantaciones vegetales, pantallas
acústicas propiamente dichas, etc.
Ejemplo de pantalla acústica:
Silenciadores
Para atenuar la propagación de las ondas sonoras que acompañan un flujo de aire
o gas en movimiento sin impedir el paso de estos, se utilizan silenciadores.
Estos suelen estar formados principalmente por un material absorbente que
disipa la energía acústica transmitida a través del silenciador juntamente con
el flujo del fluido o en los silenciadores en los que la atenuación se debe
principalmente a la geometría interna del silenciador, es decir, a las formas y
volúmenes de los recintos interiores.
Tipos de
materiales acusticos
No se puede decir que existan
aislantes acústicos específicos. La capacidad de aislamiento
acústico de un determinado elemento constructivo, fabricado con uno o más materiales, es
su capacidad de atenuar el sonido que lo atraviesa. La ateniación
o pérdida de transmisión sonora de un determinado material se define como la
diferencia entre la potencia acústica incidente y el nivel de potencia acustica que atraviesa
el material. La pérdida de transmisión sonora
depende de la frecuencia, del tamaño del tabique o pared y de la absorción del recinto receptor. El hecho de que
la atenuación sonora dependa de múltiples factores hace que no se puede decir,
con propiedad, que existan materiales aislantes acústicos. El aislamiento se consigue
principalmente por la masa de los elementos constructivos, aunque una
disposición adecuada de materiales puede mejorar el aislamiento acústico hasta
niveles superiores a los que, la suma del aislamiento individual de cada
elemento, pudiera alcanzar. Para conseguir un buen
aislamiento acústico son necesarios materiales que sean duros, pesado, no
porosos, y, si es posible, flexibles. Es decir, es preferibles que los
materiales aislante sean materiales pesados y blandos al mismo tiempo.
El plomo es el mejor
aislante de todos ya que aísla del sonido y de las vibraciones. Otros materiales aislantes son
materiales tales como hormigón, terrazo, acero, etc. son lo suficientemente rígidos y no porosos como
para ser buenos aislantes. También actúan como un gran y
eficaz aislante acústico, las cámaras de aire (un espacio de aire hermético)
entre paredes. Si se agrega, además, material absorbente en el espacio entre
los tabiques (por ejemplo, lana de roca o lana de vidrio), el aislamiento mejora todavía más. Para un efectivo
aislamiento acústico, también es importante la densidad del material absorbente
instalado en la cámara. Cuando se realiza un acondicionamiento acústico, no
sólo hay que prestar atención a las paredes y suelos del recinto, sino a los
pequeños detalles. Una junta entre dos paneles mal sellada, una puerta que no
encaja, etc., pueden restar eficacia al aislamiento.