Carpóforos de hasta 13 cm de diámetro, tuberiformes, irregularmente lobulados, de color blanco cremoso de jovenes, luego crema-marrón, se manchan de marrón o rojizo cuando están completamente maduros.
Peridio liso, que a la madurez se agrieta, pseudoparenquimatoso, constituido por células redondeadas.
Gleba dura, compacta, inicialmente de color blanquecino, luego pardo amarillento, todo ella recorrida por sinuosas venas blanquecinas a grisaceas, formando meandros, paráfisis hialinas, cilíndricas, septadas, con diámetro de 8-10 µm.
Ascos claviformes a sacciformes, pedúnculados, de 120-180 (200) x 50-70 µm, generalmente con 8 esporas.
Esporas esféricas, de (15)17-22(23) µm, inicialmente lisas cuando son jóvenes, luego ornamentadas con espinas tubulares o cónicas, de 3 -6 µm de altura.
Es frecuente encontrarla totalmente epigea. En estado maduro tiene un intenso olor no muy agradable. La mayoría de autores indican que es indigesta y produce trastornos gástricos.
Clasificación:
Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Pezizomycetes, Pezizomycetidae, Pezizales, Tuberaceae, Choiromyces.
Sinonimia:
Rhizopogon meandriformis (Vittad.) Corda. 1854.
Tuber album Sowerby. 1801.
Hábitat:
Castanea sativa, Fagus sylvatica, Quercus sp., Larix decidua, Picea abies, Pinus sylvestris.
Lugar : Gipuzkoa, Navarra.
Época : Junio a octubre.