Introducción

Fotografías de hongos hipogeos con sus microscopias

Bienvenido a esta exposición de nuestras fotografías.

Esperamos que este trabajo sea de utilidad y ayude en el conocimiento de los hongos hipogeos.

Es nuestra intención seguir actualizándolo, en la medida de lo posible, con más especies e imágenes.

Actualizaciones:

Marzo 2020

Jimgerdemannia flammicorona (Trappe & Gerd.) Trappe, Desirò, ME Sm., Bonito & Bidartondo. 2017

Jimgerdemannia lactiflua (Berk. & Broome) Trappe, Desirò, M.E. Sm., Bonito & Bidartondo, 2017.

Abril 2020

Ruhlandiella berolinensis Henn. 1903.

Julio 2020

Rhizopogon verii Pacioni. 1984.

Lactarius stephensii (Berk.) Verbeken & Walleyn. 2004

Octubre 2020

Elaphomyces virgatosporus Hollós 1908.

Marzo 2021

Tuber maculatum Vittad. 1831Mayo 2021

Tuber brumale Vittad. 1831

Septiembre 2021

Genea thaxteri Gilkey 1939

Octubre 2021

Genea fragrans (Wallr.) Sacc. 1889

Abril 2022

Tuber puberulum Berk. & Broome 1846


Terfezia morenoi Bordallo, Ant. Rodr. & Morte 2018


Junio 2022

Tuber anniae W. Colgan & Trappe 1997

Los hongos hipogeos son conocidos desde la antigüedad, por entonces los consideraban envueltos en el misterio y les atribuían propiedades que hoy consideraríamos sorprendentes.

Hacia el siglo IV a. de C. un filósofo griego llamado Teofrasto describió las trufas como “un misterioso fruto subterráneo que aparecía tras las tormentas.”

En la Edad Media fueron consideradas como fruto maligno, empleado por las brujas en sus rituales y aquelarres.

Hoy conocemos que las trufas son hongos, más exactamente las fructificaciones de hongos subterráneos.

El cuerpo vegetativo de los hongos productores de setas esta constituido por unas estructuras filamentosas llamadas hifas que al crecer y ramificarse forman en el sustrato una maraña de filamentos, más o menos gruesos, similar a una tela de araña denominada micelio. De este micelio fructifican las setas u hongos epigeos y las trufas u hongos hipogeos.

Los hongos epigeos aún naciendo bajo tierra afloran a la superficie para madurar y dispersar sus esporas, que en condiciones favorables germinaran formando hifas que repetirán el ciclo.

Los hongos hipogeos se desarrollan y maduran bajo tierra.

Hongos hipogeos, trufas, carpóforos de Hysterangium.

La mayoría de las especies presentan cuerpos fructíferos globosos, subglobosos o tuberiformes.

Tienen una capa externa llamada peridio, que envuelve una zona interna o gleba, donde se producen las esporas.

El peridio presenta color, grosor, consistencia y ornamentación, variados de una especie a otra, es importante ver su estructura celular, para su identificación.

Hongos hipogeos, trufas, peridio de Tuber aestivum
Con gruesas verrugas piramidales.
Hongos hipogeos, trufas, peridio de Elaphomyces muricatus.

Granuloso

Hongos hipogeos, trufas, peridio de Rhizopogon villosulus.

Con aspecto velloso.

Hongos hipogeos, trufas, Hymenogaster niveus

Liso

 Hongos hipogeos, trufas, microscopía del peridio de Neoalpova rubescens

Con estructura de células globosas.

Hongos hipogeos, trufas, microscopia del peridio de Sclerogaster compactus.

Con estructura hifal.

En la gleba se encuentra el himenio.

En los ejemplares jóvenes, generalmente es blanca o blancuzca.

Las esporas cuando maduran toman tonalidades amarillas, grises, rosadas, pardas hasta casi negras.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Descomyces albus

Parda, con celdas.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Hysterangium clathroides

Verde azulada.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Alpova rubescens

Con masa gelatinosa que llena sus celdas.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Tuber mesentericum

Marmorizada.

Hongos hipogeos, trufa, gleba de Rhizopogon villosulus

Con pequeñas celdas laberintiformes.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Hymenogaster luteus

Amarillenta.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Hysterangium pompholyx.

Que cambia de color a pardo rojizo.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Genea sphaerica.

Con cámara glebal, que puede ser una o varias.

Hongos hipogeos, trufas, gleba de Gautieria.

Con columela y camáras laberintiformes

Los hongos hipogeos tienen géneros y especies pertenecientes a tres Clases: