Se constituyó la primera Junta Directiva, la Primera Asamblea General nombró a Dona Clara Amelia Acuña como Presidenta de la primera Junta Directiva. Se inició una intensa labor, tendiente a la organización de los entes legales de la Institución y de la compra de un terreno para edificar los edificios con el fin de instalar el Hogar.
Quedó conformada el Acta Constitutiva de la Asociación. En un principio vinculada a la Arquidiócesis de San José, pero luego, debido a problemas con personas de la comunidad, las cuales alegaban derechos sobre la propiedad, adquirida con grandes esfuerzos por la Junta Directiva, y porque querían destinarla a otros usos, se estableció legalmente que el Hogar era patrimonio de la Asociación para servicio exclusivo de la población anciana. Con argumentos legales, y la comprensión y apoyo de las máximas autoridades eclesiásticas, se logró, tras dura y muy larga pelea que los grupos que pretendían desalojar a la población anciana, para dedicar los terrenos e instalaciones a otros usos, desistieran.
El Padre Cortés, iniciador y gran colaborador en la creación del Hogar, fue trasladado a otra Parroquia. Su aporte y dedicación no se olvidarán jamás en la comunidad de Desamparadeña.
La primera Junta Directiva fue constituida por:
Presidenta Clara Amelia A cuña de Sojo
Vice-Presidenta Mercedes Méndez Arroyo
Secretaria Luz Marina Fallas Calderón
Vocal 1 Carlos Borbón Montoya
Vocal 2 Providencia Lorga Espada
Vocal 3 Flor Abarca Herrera
Se trabajó constantemente e intensamente, con sacrificio, abnegación y absoluta dedicación. Doña Clara Amelia, su esposo Don César, junto con sus cuatro hijos (e hijas) constituyeron un potente equipo de trabajo, núcleo de los grupos colaboradores. Con mucho esfuerzo se logró comprar a crédito, por
¢ 450,000.00, el terreno para la construcción. Se le compró al señor Jorge Pérez, quien concedió un plazo para la cancelación total. Una parte se pagó con el producto de actividades organizadas para generar recursos, y otra parte se cancelaría con bonos de gobierno, conseguidos por el diputado Don Marcos Tulio Naranjo. Con tal mala suerte que no se pudieron hacer efectivos.
Después de varias gestiones del Padre Cortés, Don Edgar Garita y Doña Clara Amelia de Sojo, se logró que la faja de terreno, al final del lote comprado por la Junta Directiva del Hogar, el cual había legado Doña Ofelia Carvajal para fines benéficos, se le cediera al Hogar.
Sería muy largo anotar aquí todos los nombres de personas muy generosas, de su tiempo y de su esfuerzo, colaboradoras de esta Institución. Su historia está en las actas de Junta Directiva y actas de Asambleas, en Informes y Proyectos, en la memoria y en la gratitud de la comunidad. Como ejemplo, Doña Dinorah Vargas López,, Don César Sojo Acuña y su familia, quienes aportaron trabajo y parte de los materiales con los cuales se construyó el primer albergue. Doña Dinorah fue colaboradora incansable hasta el día de su muerte. Lo mismo Don César, quien puso todo su esfuerzo y su trabajo en la construcción del Hogar, cedió su carro y el de su hija Clara Beatriz para el servicio del mismo, y colaboró hasta el final de su vida.
Para reunir los fondos necesarios, se trabajó arduamente. Se logró construir el Salón Multiuso, con servicios y una cocina-despensa.
El 17 de abril de 1982, fecha del segundo aniversario de la trágica del joven Manuel Enrique Sojo
Acuña, gran colaborador en la fundación del Hogar y como homenaje a su abnegación, se abrieron las puertas, e ingresaron los primeros seis ancianos residentes.
Por falta de recursos para pagar empleados eran atendidos por las personas de la Junta Directiva, sus colaboradores y familiares. Durante un tiempo el Hogar funcionó de esta manera.
Al aumenta el número de residentes, y de asistentes diurnos, pudo contarse con los servicios de Doña Nina Gamboa, en la cocina. Al principio todo fue sacrificio, pues era mucho el trabajo y poco el dinero. Pero desde el principio fue Hogar no Asilo. Y hogar feliz.
El segundo albergue se construyó con la ayuda de la Asociación Santiago Crespo. El primero, con trabajo personal y materiales, lo construyó Don César Sojo. Luego, poco a poco, con el esfuerzo tenaz de la fundadora y de sus colaboradores.
El Club de Leones dio un valioso aporte, para la construcción del salón.
Se atendió el Hogar Diurno, y se ampliaron todos los servicios.
El Hogar acoge a la persona anciana pobre y desvalida, y le brinda la totalidad de los servicios en todas las áreas. Mantiene un Personal Especializado, con mística, dedicación y tolerancia de servicio.
A partir del año 1993, la actual Directora Ejecutiva, inició una reorganización total en todas las áreas del Hogar. Una modalidad inteligente y adecuada, profesional, y de alta gerencia, tanto en la función laboral, como en la atención especial a las personas ancianas, dio excelentes resultados. Se mejoró notablemente el servicio administrativo y funcional.
El Hogar acentuó su ambientación, hogareña, familiar. Diurnos y Residentes contaron con todas las atenciones, a su derecho a una vida digna. La planta física fue reacondicionada y embellecida.
Por todos los medios, se trata de brindar a la población anciana, la oportunidad de disfrutar plenamente esta etapa de su vida, rica en experiencias, apta para la meditación, el goce profundo, a través de la comprensión de los altos valores de la vida y de proporcionarles la mayor comodidad y bienestar posibles, en un ambiente grato.
Se brinda un servicio diurno de 8.00 a.m. a 5.30 p.m.
El Hogar atiende a la recreación con música, televisión, tertulias, cuenta cuentos, bailes, fiestas, celebración de fechas familiares y nacionales. También tienen manualidades, paseos; se celebran matrimonios entre los residentes, con despedidas de solteros (o viudos) serenata, ceremonia, a veces se televisan, se hace en la más completa forma. Hay dinámicas, terapias, sesiones de ejercicios, en el tanque terapéutico del Complejo Ambiental Terapéutico y en el salón comedor, intercambio de visitas con otros hogares, visitas de estudiantes.
Especial atención reciben los menús, adecuados, según las indicaciones de nutricionistas y de acuerdo a la condición de salud de cada persona. Dietas para hipertensos, diabéticos, problemas de gastritis, cáncer, accidente vascular cerebral, fracturas. Se mantiene el comedor con las mesas decoradas, y se procura que todo sea grato, así como una alimentación buena y adecuada.
La enfermería está atendida por la enfermera y su asistente, por el médico, quien viene una vez por semana. Cuando es necesario, se recurre al Hospital Blanco Cervantes, o médicos particulares. Los residentes y diurnos tienen sesiones de ejercicios y terapias en el salón y la piscina, en el Complejo Ambiental Terapéutico, y tienen a su disposición el Parque, las áreas verdes y la parcela agrícola.
El Hogar cuenta con una microbús para el transporte de 16 pasajeros modelo 2008. Cuando es necesario se contratan buses, para los paseos y se consiguen carros voluntarios.
Los ancianos participan en actividades dentro y fuera del Hogar. Participan en convivios, seminarios, intercambios. Tienen sesiones de Videos comentados. Colaboran personas y entidades, como la UNESCO, la cual en colaboración con la Dirección del Hogar, y la Municipalidad, estuvo presente en el desarrollo del Proyecto “Atardecer” con plena participación de la población anciana del Hogar, y de la comunidad.
Con la colaboración del Colegio Superior de Señoritas, y de algunos grupos colaboradores, se han efectuado audiciones musicales, sesiones de teatro y literatura, danza y coros, juegos, poesía.
Se cuenta con la Capilla, servicios religiosos, atención espiritual de parte de los sacerdotes y de laicos y grupos de la comunidad.
Hay servicios de mantenimientos eficiente y continuo. Cambio de la instalación eléctrica, tanque de agua de diez mil litros, secadora de ropa, lavadora industrial, y el menaje necesario en cada área.
La situación económica es angustiosa. El alto costo de los servicios, los cuales suben, la merma de ingresos, la diaria devaluación monetaria, los aumentos salariales, hacen muy difícil el óptimo funcionamiento general de la Institución. Los aportes gubernamentales resultan insuficientes. El aporte de familiares y pensiones de los internos es relativamente bajo. A través de constantes actividades, rifas,bailes, venta de servicios, Tae Kwon Do, Aeróbicos, catering service, se procura allegar fondos para hacer frente a las múltiples e impostergables necesidades del Hogar, dentro del afán diario de dar el mejor servicio.
Gracias a una dedicación abnegada, con un trabajo continuo sin límite de tiempo ni horarios se logra mantener alto el nivel de bienestar integral de la población Residente y Diurna y brindar óptima atención en todos los aspectos.
“LAS MANOS QUE DAN NUNCA ESTARÁN VACÍAS”