Hijos Ilustres de Villoslada.Página principal

Web de José Ramón Francia Silva

En construcción: Clicar sobre las tres rayas horizontales (arriba a la izquierda) para ver todo el contenido de la Web

Comentario inicial

Aunque sea muy difícil, e incluso imposible, recopilar después de pasados tantos siglos, a los "Hijos Ilustres" de esta localidad, no obstante voy a intentar aproximarme y describir, a los que después de diferentes indagaciones voy encontrando con algunos datos y descripciones de sus vidas y actividades, diseminadas por los más variopintos relatos.

No voy a ser yo quien dilucide y decida a quien le corresponde el honor de ser uno de los “Ilustres” de esta Villa de Villoslada. Hay muchos que trabajaron por el pueblo y por ausencia de datos no encontrarán un lugar en estas páginas, sin embargo, si que voy a seguir buscando hasta encontrar el reflejo de aquellos “Hijos del Pueblo”, que han sobresalido y que podemos encontrar referencias repartidas por diferentes lugares de la geografía española y americana, en libros, artículos.., o alusiones históricas, que nos indican que sobresalieron en alguna actividad.

Además han vivido otros, que sin sobresalir por ninguna causa especial, son dignos de recordar para saber qué hacían, como vivían, en qué sociedad estaban inmersos y qué hicieron, si tuvieron que emigrar fuera de esta Villa. Con sus escasos datos, también van a encontrar un hueco en esta web.

Nos acercaremos a su investigación y estudio, tanto si son religiosos como si no lo son, y sobretodo si su persona adquirió relevancia en la época en que vivieron, aunque solamente conozcamos pequeños datos de su biografía. Hay que adentrarnos en la vida de la época y ver, que sobre todo las personas con más estudios, casi siempre estaban relacionados con instituciones religiosas, ya que indiscutiblemente habían salido del pueblo para formarse en ellas, que eran las únicas que existían.

Para escalar peldaños en la vida pública española antes del siglo XIX, había que descender de la nobleza, ser hidalgo o provenir de una familia adinerada que generalmente tenía esta condición, como sabemos las clases sociales altas no eran permeables y solamente se relacionaban entre ellas; esta premisa era la que facilitaba el conseguir un nivel de vida alto. Sin embargo, no todos los hidalgos disfrutaban de ello, ya que algunos no habían podido prosperar.

Nos será importante conocer, no solamente que actividad ejercían, sino donde y como se formaron, en que lugar, momento y circunstancias históricas estuvieron desempeñando sus labores. Sin duda, el acercarnos a la sociedad a la que pertenecían, nos hará valorar de forma más ecuánime su actividad dentro y fuera del Municipio.

Posiblemente los que han ocupado cargos en universidades, centros públicos o en la iglesia, son los que su historial ha quedado escrito para poder recuperarlo, juntamente con las compras, ventas y sobre todo pleitos judiciales, aunque sea dificultoso recuperar y descifrar estos pleitos.

Algunos con formación universitaria en Colegios de élite

La educación superior adquirió importancia a partir del siglo XV, con el fin de dar formación a dirigentes administrativos, eclesiásticos y en el mundo de la justicia, sobre todo para los que tenían capacidad y carecían de recursos, al principio. Y algunos de nuestros antepasados de Villoslada, como veremos, tuvieron la oportunidad de estudiar en ellos.

Los 6 Colegios clásicos de formación superior que hubo en España a partir del siglo XV fueron el de San Ildefonso de Alcalá, el de Santa Cruz de Valladolid, y los cuatro de Salamanca: El de Santiago el Zebedeo, del Arzobispo o Fonseca, el de San Bartolomé, el de Cuenca y el de Oviedo o San Salvador.

Aunque al principio eran estos “Colegios” para que estudiaran los jóvenes “virtuosos y aplicados” más pobres, que con falta de recursos no podían estudiar carreras universitarias, después a partir del primer cuarto del siglo XVII, se hicieron más clasistas y reservaban las plazas para los que tenían condición de nobles. Las plazas vacantes se anunciaban, se celebraban oposiciones, se hacían concursos, se daban becas.., pero llegó un momento que solo entraban hijos, sobrinos, parientes.. de los antiguos colegiales. En un principio en algunos, se exigía el celibato, después se dejó de exigir.. No obstante hubo cierta relajación en el cumplimiento de las disposiciones de los Colegios y La Corona en 1771 tuvo que intervenir para que se cumplieran unas ciertas normas que se habían relajado demasiado.

En los Colegios Mayores (también existían Menores) los profesores daban clases en ellos y después los alumnos iban a examinarse a la Universidad, pero los estudiantes se sentían orgullosos de su pertenencia. Los administraban, incluso económicamente y nombraban el rector.

Se sabe que diferentes personalidades eclesiásticas fueron los creadores, allá por el siglo XV.

En el Colegio Mayor de Santa Cruz estaban los hijos de familias más influyentes que estudiaban en la Universidad de Valladolid. Se formaban las élites político-administrativas que después accederían a los puestos más relevantes con los Austrias. Disponía de rentas fijas de los obispados de León, Ciudad Rodrigo y Sigüenza y de los arzobispados de Toledo y Sevilla. Además de las clases universitarias recibían otras suplementarias y entre ellos hablaban en latín.

La importancia de estos Colegios decayó con los Borbones a finales del XVIII.

Por otra parte, en relación de la proyección de sus colegiales hacia el Nuevo Mundo, el más importante fue el de Santa Cruz. Las nuevas fundaciones colegiales que se hicieron en América las llevaron a cabo algunos de sus antiguos colegiales. Ya desde el siglo XV se generalizó la opinión de que para tener un alto cargo se tenía que tener una buena formación jurídica y canónica. De Salamanca, Alcalá o Valladolid salían los principales altos cargos del Imperio, también para América. La de Santa Cruz se orientó al campo jurídico y salían con el título de licenciado o doctor.

El Consejo de Indias que se creó durante el reinado de Carlos V (1519), era el que proponía al rey el nombramiento de funcionarios, que estaban por encima de los tribunales ordinarios en América. Del capitán conquistador se pasó al funcionario designado por la Corona y así de entre todos sobresalió la figura de Virrey Manso de Velasco, de Torrecilla, era el “alter ego” del rey en América.

Destacaron en las audiencias “los oidores” (jueces de las Audiencias o Chancillerias en todo en Imperio Español), que para evitar personalismos los ocupaban varias personas que la mayoría de las veces habían sido colegiales de Santa Cruz de Valladolid y que duraron varios siglos. La de Santa Fe de Bogotá fundada en 1548, también tuvo una especial vinculación con la de Valladolid.

ÍNDICE DE LOS COLEGIALES

DEL MAYOR DE SAN ILDEFONSO Y MENORES DE ALCALÁ

- Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Jerónimo Zurita. Por el Dr. José de Rújula y de Ochotorena, marqués de Ciadoncha. Madrid, 1946. Gráficas Ultra, S.A.

Colegio Mayor hoy Universidad de Alcalá (Fot. enciclopedia.us.es)

Colegiales Riojanos en el Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid. Siglos XV a XVIII.

Se tenía que tener para entrar Bachiller en Derecho. La media de edad de entrada eran los 25 años. Era necesario ser español, cristiano, renta anual no superior a 30 ducados de oro, portar una carta firmada por alguna persona o entidad proponiendo al colegial.., y si pertenecía a una orden militar, mejor. Solamente hubo 74 riojanos en cuatro siglos, (Cristina González Caizán: Colegiales Riojanos en el Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid. Siglos XV a XVIII. Brocar 28, 2004, 101-116).

López Montenegro Pedro Pablo, hijo de grandes propietarios de ovejas trashumantes tuvo la dicha de ser formado en este Colegio de élite.

Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de San Bartolomé en el siglo XVII

Son alumnos que tuvieron una beca en este Colegio. Ya que de estas becas se derivaban todos sus méritos. Entre ellos tenemos a Juan Sánchez de la Fuencaliente. Se licenció en Cánones (Leyes). (Studia Historica n8, 1990, 183-265),