Tema
|
Nombre |
Descripción |
Animación |
Cinemática |
Componentes intrínsecas
|
Pincha sobre Tarzán, sepáralo de su posición de equilibrio y pulsa play, se genera un movimiento armónico simple. Se representan las componentes intrínsecas de la aceleración y las fuerzas que actúan sobre Tarzán. Se puede añadir rozamiento al movimiento.
|
|
Cinemática |
Movimiento parabólico
|
Tiro parabólico: se pueden variar el ángulo de disparo y la masa
del proyectil, para la misma velocidad inicial de lanzamiento. Se
muestran las componentes de la velocidad a lo largo de la trayectoria,
la altura máxima y el alcance, suponiendo que no hay rozamiento.
|
|
Cinemática |
Movimiento relativo de traslación
|
Se deja caer un objeto desde un sistema de referencia en traslación (avión). Se dibujan las trayectorias observadas por el piloto y por un observador en reposo.
|
|
Cinemática |
Movimiento relativo de rotación
|
Se lanza desde el centro de un tiovivo un objeto con una velocidad
inicial variable. Se dibujan las trayectorias vistas por un observador en reposo (en azul) y por
un observador en rotación uniforme (en rojo). Esta última está
calculada teniendo en cuenta la aceleración de Coriolis y la
aceleración centrífuga.
|
|
Dinámica de una partícula
|
Movimiento bajo una fuerza constante
|
Se dibuja la trayectoria de una masa con una velocidad inicial bajo la acción de una fuerza constante. Se pueden cambiar la dirección de los vectores pinchando sobre ellos y y arrastrándolos. El módulo se varía con el mando.
|
|
Dinámica de una partícula
|
Cañón de Newton
|
Movimiento de una masa bajo la acción de la fuerza gravitatoria. La forma de la trayectoria depende de la velocidad incial, cuyo módulo se puede variar con el mando.
|
|
Dinámica de una partícula |
Rozamiento con el aire
|
Se representa el movimiento en caída vertical de una masa variable, sin y con rozamiento con el aire. La fuerza de rozamiento se ha supuesto proporcional al cuadrado de la velocidad.
|
|
Dinámica de una partícula |
Tercera Ley de Newton
|
Se dibujan las fuerzas de un par acción-reacción para distintos valores de una fuerza externa aplicada y de las masas que interaccionan.
|
|
Dinámica de una partícula |
Energía mecánica
|
Deslizamiento de un esquiador por un plano inclinado con rozamiento. Se representan las fuerzas que actúan, la energía potencial, la energía cinética y el trabajo de la fuerza de rozamiento. Con los mandos se pueden variar el ángulo de inclinación y el coeficiente de rozamiento.
|
|
Dinámica de una partícula |
Movimiento armónico simple
|
Pincha sobre la masa y sepárala de la posición de equilibrio, se produce un movimiento armónico simple. Puedes variar la frecuencia de oscilación.
Se representan la posición, velocidad, aceleración, energía cinética y energía potencial en función del tiempo, despreciando el rozamiento.
|
|
Dinámica de una partícula |
Fuerzas ficticias
|
Fuerzas ficticias que actúan sobre un objeto en movimiento, vistas desde un sistema de referencia no inercial.
|
|
Sistema de partículas
|
Fuerzas internas y externas
|
Se dibujan las fuerzas internas y externas que actúan sobre un sistema formado por un camión y su carga. Se pueden variar el coeficiente de rozamiento y la fuerza externa aplicada.
|
|
Sistema de partículas |
Colisión elástica en 1D
|
Velocidades de dos coches después de una colisión elástica. Se pueden variar las masas y velocidades iniciales de los coches.
|
|
Sólido rígido
|
¡Nuevo!
Equilibrio estático: grúa
|
Funcionamiento de una grúa: al variar el valor de la masa roja, la masa azul debe desplazarse para que la suma de momentos se anule y el sistema permanezca en equilibrio.
|
|
Sólido rígido
|
Equilibrio estático: articulación
|
Sistema formado por una viga sujeta a una pared mediante una
articulación y una cuerda, con una masa añadida. Se puede variar el
ángulo de inclinación de la viga y desplazar la masa a lo largo de ella pinchando sobre dichos objetos. Se muestran las fuerzas que actúan cuando el sistema está en equilibrio estático.
|
|
Sólido rígido |
¡Nuevo!
Ecuación de rotación
|
Viga sujeta a una pared mediante una articulación, que cae por la acción del peso. Puedes variar la longitud de la viga y calcular la acleración y la velocidad angular para distintos valores del ángulo que forma con la horizontal.
|
|
Sólido rígido |
Polea con masa
|
Se muestran las fuerzas (pesos y tensiones) y aceleración lineal que adquieren dos masas unidas a una polea en rotación.
Momento de inercia de la polea ICM = (1/2) M R2.
|
|
Sólido rígido |
Rodadura sin deslizamiento
|
Se puede elegir el movimiento de una esfera sobre un plano horizontal: deslizamiento o rodadura.
Se dibujan las trayectorias en ambos casos de un punto de la periferia y
del CM para un observador en reposo, así como las velocidades. |
|
Ondas |
Ondas armónicas transversales
|
Se representa cómo se genera una onda armónica transversal a partir de un movimiento armónico simple. Se pueden variar la longitud de onda y la frecuencia.
|
|
Ondas |
¡Nuevo!
Ondas armónicas longitudinales
|
Se representa cómo se genera una onda armónica longitudinal un tubo de gas. Se pueden variar la longitud de onda y la frecuencia. Se dibujan en una gráfica la posición, la velocidad y la aceleración de las partículas en función del tiempo.
|
|
Ondas |
¡Nuevo!
Interferencia de dos ondas transversales
|
Se dibujan dos ondas armónicas de igual frecuencia y longitud de onda y la onda resultante de su interferencia.
Se pueden variar la diferencia de caminos trasladando uno de los focos y
el desfase entre las ondas, así como su longitud de onda
|
|
Ondas |
Ondas estacionarias
|
Se muestra una onda estacionaria en una cuerda, cuya longitud se
puede variar. Mediante los mandos, podemos elegir el armónico que se
dibuja y variar también la velocidad de propagación de la onda.
|
|
Electrostática |
¡Nuevo!
Campo eléctrico
|
Se representa el vector campo eléctrico en un punto creado por cargas variables y el campo eléctrico resultante. Las cargas se pueden desplazar sobre el eje X y el punto sobre el eje Y.
|
|
Electrostática |
Ley de Coulomb
|
Interacción electrostática entre dos cargas. Se puede variar el valor de las masas y de las cargas y la animación
muestra los valores numéricos de las fuerzas (peso, fuerza eléctrica y
tensión) para que el sistema esté en equilibrio. También aparece el
valor del ángulo y de la distancia.
|
|
Electromagnetismo |
Experimento de Thomson
|
Reproducción del experimento de Thomson de 1897 mediante el cual
descubrió la relación carga - masa del electrón. Se pueden variar los
módulos del campo magnético y del campo eléctrico y calcular la
velocidad de los electrones.
|
|
Electromagnetismo |
¡Nuevo!
Movimiento de una carga en un campo magnético
|
Una carga eléctrica que se mueve con una velocidad constante perpendicular a un campo magnético uniforme describe un movimiento circular. Se pueden variar el signo de la carga y el módulo del campo B.
|
|
Electromagnetismo |
Ley de Faraday
|
Inducción magnética: la variación de flujo magnético a través de
una superficie genera una corriente eléctrica cuyo sentido tiende a
compensar dicha variación.
|
|
Termodinámica |
Ciclo de Otto
|
Simulación de un motor basado en el ciclo ideal de Otto. Representación en un diagrama p-V de las transformaciones reales que tienen lugar en los cilindros.
|
|