OBSERVACIÓN Y SEGMENTACIÓN II DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO INTRODUCCIÓN A partir de la observación ingenua se han desarrollado con el tiempo tres técnicas: la clasificación, la categorización o segmentación y la medición. La clasificación se ha convertido en el primer paso hacia la comprensión de fenómenos. Estos tienen que ser ordenados antes de que se pueda hacer otra cosa con ellos. La categori- zación de basa en el diseño de clases, grupos, o categorías, dentro de los cuales pueden ser divididas o clasificadas las respuestas que se den, pueden tener las características siguientes: Ser las más frecuentes o de interés para el investigador, por ser discretas y específicas. La medición es únicamente otro paso más en la ordenación. Contar es ordenar una colección con respecto a otra. La medición es el resultado de contar el número de veces en que una colección tomada como patrón viene a equilibrar o es puesta en alineamiento con la cantidad que se estaba pesando o midiendo. A través de la medición es como los números y las formas ingresan en la ciencia, y también por ella, es como resulta posible señalar con precisión lo que es necesario para producir determinadas condiciones y obtener un resultado deseado. Entonces entra en juego el especto activo de la ciencia, que es caracterizado, con el término “experimento”, éste después de todo, únicamente es un ensayo y efectivamente los primeros experimentos lo fueron en pequeña escala. Los experimentos en pequeña escala o empleando un modelo, constituyen una característica esencial de la ciencia moderna (Bernal, 1979). OBJETIVOS PARTICULARES • El alumno describirá y aplicará los diferentes sistemas de registro. Evaluará la pertinencia de cada uno de ellos, utilizándolos en diferentes situaciones y/o con diferentes clases de respuesta • Comparar las diferencias que se presentan en la frecuencia, duración, topografía y/o geografía de las conductas definidas operacionalmente en condiciones de saciedad (ad—libitum) y privación temporal Número de Horas Sesión 40 OBSERVACIÓN Y SEGMETACIÓN EN LA PRÁCTICA Planteamiento experimental. Comparar las diferencias que se presentan en la frecuencia, duración, topografía y geografía de las conductas definidas operacionalmente en condiciones de saciedad (ad libitum) y privación temporal. Método. Sujeto. Se utilizará una rata Wistar, ingenua experimentalmente especificando la edad y sexo. Aparatos. Caja de Skinner especificando sus dimensiones. Material. Báscula, hojas de registro y cronómetro. Variable Dependiente (VD) Categorías conductuales, considerando su frecuencia, duración, topografía y geografía. Variable Independiente (VI). Condición ad limitum y privación temporal. Procedimiento:
|
PEL 1 >