EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL INTRODUCCIÓN Un aspecto importante para la sistematización de la enseñanza, es el sistema de evaluación. La evaluación es concebida como un proceso que implica diferentes aspectos, tales como: observar la manera en que un estudiante desempeña distintas tareas en diversos ambientes o contextos, analizar el funcionamiento total del individuo, y buscar las explicaciones sobre sus conductas. El objetivo de la evaluación es obtener información que permita la toma de decisiones educativas, para favorecer el desarrollo de la persona con requerimientos de educación especial. En todos los ambientes escolares se lleva a cabo algún tipo de evaluación. Los psicólogos y otros profesionales de la educación analizan muchos aspectos del comportamiento, y por ello existen diversos instrumentos para evaluar: el desarrollo de diversas conductas, los contextos educativos, antecedentes personales y familiares del problema presente, entre otros aspectos. Sin embargo, pocos son los sistemas de medición psicológica que sirven para guiar el proceso educativo; ello se debe a que, para algunas personas, es sinónimo de aplicación de pruebas o baterías de pruebas psicológicas (Macotela, Bermúdez y Castañeda, 1995). De esta manera, la evaluación se concibe como un proceso continuo y directo a lo largo de cualquier intervención psicológica. Continuo, en la medida que se considera necesario realizar evaluaciones al inicio de la intervención, durante ella y al final. Directo, en relación a evaluar todo aquello que se juzgue conveniente para identificar, primero en qué se va a trabajar, y después sobre los aspectos en los que se esté interviniendo específicamente (Backhoff, 1983). Asimismo, es importante que el estudiante asuma una postura crítica respecto de las diferentes maneras en que se puede realizar la evaluación a partir del conocimiento de que a cada manera de evaluación corresponde un marco teórico metodológico que la sustenta, mismo que a su vez es congruente con y determinado por un sistema filosófico del cual surge y que muy pocas veces es explícito en el quehacer metodológico. Únicamente entendiendo la relación que existe entre la técnica específica para evaluar un caso con el marco teórico y el sistema filosófico que le subyace y sustenta estaremos en condiciones de proponer y crear maneras más adecuadas no sólo para evaluar sino para atender y entender los casos que enfrentamos en la educación especial. OBJETIVOS PARTICULARES
Núm. de H. 1:30 3.1 Fundamentos de la evaluación 3 3.2 Definición y tipos de evaluación 7:30 3.3 Instrumentos de evaluación en educación especial 3 3.3 Características de la entrevista en educación especial RECURSOS DIDÁCTICOS Conferencia introductoria a cargo del profesor. Seminarios Exposiciones por equipo de alumnos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE POR UNIDAD Participación en clase. Juego de roles Elaboración de trabajos escritos. EVALUACIÓN Asistencia Participación Glosa BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ballesteros y Ccrrobles, (1981). Evaluación ccnductucl. Metodología y aplicación. Madrid. Pirámide. Gcrcíc, C.I.; Escalante, H.I.; Esccndón, M.M.C.; Fernández, T.L.G.; Mustri, D.A. y Pugc, V.I. (2000). Lc integración educativa en el culc regular. México. SEP y Cooperación Espcñclc. (ccp.3, 73-123) Villcrecl, C.M., (1981). Fundamentos de lc entrevista ccnductucl. Revisión teórica. México. Trillas. (pp. 66-77) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Mc Loughlin, J. Edition. & Lewis, R. (1990). Assessing Special Students. (Cap. 1). USA. New York. Third Mc Loughlin, J. Edition. & Lewic, R. (1990). Assessing Special Students. (Cap. 2). USA. New York. Third Mc Loughlin, J. Edition. & Lewis, R. (1990) Assessing Special Students. (Cap. 3). USA. New York. Third Mc Loughlin, J. Edition. & Lewis, R. (1990) Assessing Special Students. (Cap. 5). USA. New York. Third Salvia, J. & Ysseldyke, J. (1997). Evaluación en lc Educación Especial. (Ccp. 2). México: Mcnucl Moderno. Macotela, S. & Ramcy, M. (1992). Inventario de Habilidades Básicas. Un modelo diagnóstico descriptivo para el manejo de problemas asociados al retardo en el desarrollo. México: Trillas. Benavides, H. (1988). El desarrollo del niño normal de 1 a 24 meses. Manual. Maestría en Rehabilitación neurologica. México, Univerdidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco. De Lc Cruz, M. (1989). Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar. España: TEA S.A. Guevara, Y., Ortega, P. & Plancarte, P. (En prensa). Psicología conductual. Avances en educación especial. (Anexo 1. Pp 89-97). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nccioncl Autónoma de México. Romano, H. (1999). Entrevista a Maestros. Material inédito. México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Guevara, Y., Ortega, P. & Plancarte, P. (En prensa). Psicología conductual. Avances en educación especial (Ccp. 4, 5 y 6). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Aiken, L. (1996). Tests psicclógiccs y evaluación. (Ccp. 2). México: Prentice Hcll Hispanoamericana. 8a Edición. |
EERT 1 >