UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
|
Tradiciones teóricas 2
|
Clave:1220
|
Semestre: segundo
|
Etapa de formación básica
|
No. Créditos:
14
|
Carácter:obligatorio
|
Horas
|
Horas por semana
|
Horas al semestre
|
Tipo: teórico
|
Teoría:
|
Práctica:
|
7
|
112
|
7
|
0
|
Modalidad: seminario
|
Duración del programa: un semestre
|
Seriación: Indicativa
Asignatura con seriación antecedente: ninguna. Asignatura con seriación subsecuente indicativa: Tradiciones y aplicaciones en psicología 2. Asignatura con seriación subsecuente obligatoria: Etapa de formación profesional supervisada, semestre 5.
Objetivo general de la asignatura Analizar los fundamentos de las tradiciones psicoanálisis y teoría social, existencial humanista y de la complejidad y transdisciplina para explicar los fenómenos de interés y los principios éticos que las distinguen. Objetivos específicos - Contrastar los fundamentos que distinguen a las tradiciones: psicoanálisis y teoría social, existencial humanista y dela complejidad y transdisciplina, considerando el contexto histórico social de su surgimiento.
- Analizar los modelos conceptuales y objeto de estudio de las tradiciones: psicoanálisis, existencial humanista, y la de la complejidad y transdisciplina.
- Considerar los aspectos éticos que distinguen a las tradiciones:psicoanálisis, existencial humanista y de la complejidad
y transdisciplina.
- Comunicar el producto de la reflexión teórica de las tradiciones: psicoanálisis, existencial humanista y de la complejidad y transdisciplina.
Unidad | Tema | Horas teóricas | Horas prácticas | 1 | Introducción a la asignatura | 7 | 0 | 2 | Contexto histórico y cultural del surgimiento del psicoanálisis | 10 | 0 | 3 | Génesis de los conceptos básicos de la epistemología freudiana | 23 | 0 | 4 | Fundamentos filosóficos e históricos de la tradición existencial humanista | 10 | 0 | 5 | Desarrollo conceptual y objeto de estudio de la tradición existencial humanista | 23 | 0 | 6 | Fundamentos filosóficos e históricos de las teorías de la complejidad y la transdisciplina | 10 | 0 | 7 | Desarrollo conceptual y objeto de estudio de las teorías de la complejidad y la transdisciplina | 23 | 0 | 8 | Consideraciones generales | 6 | 0 | | Total | 112 | 0 |
Contenido temáticoUnidad 1 Introducción a la asignaturaUnidad 2 Contexto histórico y cultural del surgimiento del psicoanálisis2.1 Historia y psicoanálisis 2.2 La Europa de fin del siglo XIX: contexto económico, político, filosófico y científico Unidad 3 Génesis de los conceptos básicos de la epistemología freudiana3.1 Descubrimiento del inconsciente freudiano y la consolidación de la teoría freudiana del sujeto 3.2 Sexualidad, complejo de Edipo, teoría de la represión y transferencia. Conceptos fundamentales de la propuesta freudiana Unidad 4. Fundamentos filosóficos e históricos de la tradición existencial humanista4.1 Origen, desarrollo y evolución del enfoque existencial humanista 4.2 Fundamentos epistemológicos y conceptos centrales de la perspectiva existencial humanista Unidad 5 Desarrollo conceptual y objeto de estudio de la tradición existencial humanista5.1 Singularidad de los enfoques teóricos enmarcados en la perspectiva existencial humanista Unidad 6 Fundamentos filosóficos e históricos de las teorías de la complejidad y la transdisciplina 6.1 Introducción a las teorías de la complejidad.Una forma para estudiar la realidad psicológica 6.2 Categorías de la Metapsicología de contextos Unidad 7 Desarrollo conceptual y objeto de estudio de las teorías de la complejidad y la transdisciplina7.1 Convergencias teóricas y emergencias transdisciplinarias en los conceptos de las ciencias de la complejidad. 7.2 Las ciencias de la complejidad,la metapsicología de contextos y su articulación en la construcción multidimensional de los procesos psicológicos. Unidad 8 Consideraciones generales8.1 Reflexión histórica y cultural de los fundamentos de las tres tradiciones. 8.2 Reflexión entorno a los vínculos,idiosincrasias, límites y alcances de las tres tradiciones teóricas. Bibliografía básica
Aguilera, G. (2008).La metaobservación desde la metapsicología de contextos. S. López (coord.) Reflexiones para la formación de psicólogos. Tlalnepantla, México: FESIztacala-UNAM. Alcaraz, J. R. (2012). Metapsicología para principiantes. En S. López (coord.). Una formación metodológica en psicología (pp. 125 -151). Tlalnepantla, México: FESIztacala-UNAM. Anzieu, D.(1978). Freud y Fliess. El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del inconsciente (Vol.1). México,México: Siglo XXI. Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. México, México: Siglo XXI.Assoun, P. L. (2002). La metapsicología. México, México: Siglo XXI. Campos, G. J. (2012). El problema epistemológico de lo corporal. Dos propuestas explicativas del cuerpo humano. México, México: CEAPC. Díaz, M. (2007). La problemática en la historiografía de la psicología. En I. Aguado, C. Avendaño y C. y Mondragón. Historia, psicología y subjetividad (pp.). Tlalnepantla, México: FESIztacala-UNAM. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En S. Freud (1996) Obras Completas (Vol.5, pp.504-612). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. En S. Freud (1996) Obras Completas (Vol.7, pp. 109-224). Buenos Aires,Argentina Bibliografía complementaria Albiñana, M. (2005).Gestalt: teoría y técnicas. Santiago, Chile: La llave. Berman, M.(1987). El reencantamiento del mundo. Santiago, Chile: Cuatro vientos. Ciaramicoli, A y Ketcham, C. (2000). El poder de la empatía. México, México: Vergara. Eisenberg, N. y Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Fromm, E.(1987). La condición humana actual. Barcelona, España: Paidós. Goble, F. (1991). La tercera fuerza: la psicología propuesta por Abraham Maslow. México, México: Trillas. González, A. (2003). Fenomenología y hermenéutica: propuestas para la fundamentación metodológica del desarrollo humano. Prometeo, (36), 15-19. Groues, L. (1996). La salud mental de los profesionales de la salud. Prometeo, (13),47-51. Jourard, M. y Landsman, T.(2001). La personalidad saludable. México, México: Trillas. López, S y Herrera, I. (2008) El reconocimiento de lo psicosomático en México. En S. López (coord.). Una formación metodológica en psicología (pp. 21-32). Tlalnepantla, México: FES Iztacala-UNAM. Lowen, A. (2005). Ejercicios de bioenergética. Málaga,España:Sirio. Matson, F. (1984). Conductismo y humanismo: ¿enfoques antagónicos o complementarios? México, México: Trillas. Maturana, H. (2003). Prologo. Desde la biología a la psicología (pp.1-33). Buenos Aires, Argentina: Lumen. Maturana, H., Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina:Lumen Humanitas. Morin, E. (1996). Una política de civilización. Sociología y política, (8), 10-16. Mruk, Ch.(1998).Auto-estima: investigación, teoría y práctica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Muñoz, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. México, México: Ricardo J. Cruz. Muñoz, V. (2008). Musicoterapia humanista. México, México: Libra. Rogers, R. y Rosenberg, L. (1989). La persona como centro. Barcelona, España: Herder.
Sugerencias didácticas Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Elaboración de ensayo (X) Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales (X) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras: Examen departamental (X) Tutoría individual (X)
|
|