ResumenProyecto de investigación para la introducción de la biomimética como estrategia de diseño arquitectónico apoyada por métodos de desarrollo de formas botánicas de Louis Sullivan, y por técnicas de visualización digital y Rapid Prototyping. Durante el proceso se aprendieron habilidades de modelación de NURBS, se perfeccionaron habilidades de manejo de isosuperficies con Metaballs, y se planteó una idea de sistema de ordenamiento urbano de edificaciones en pendiente. Proyecto dirigido por Dennis Dollens, profesor del taller Proyectos Arquitectónicos 1.1 del Máster en Arquitecturas Genéticas, ESARQ – UIC, en 2003. LéxicoDennis Dollens nos introduce a la biomimética, a través de su particular visión de los trabajos de Louis Sullivan y su estudio de formas botánicas, originalmente enfocado al ornamento arquitectónico, pero que es visto en éste caso como el desarrollo de un léxico capaz de ser usado en sí mismo para componer forma arquitectónica, a través de un proceso analógico-digital-analógico (bocetos a mano, modelos 3D digitales y modelos 3D impresos). Se partió, a manera de referencia, de las láminas de Sullivan de su libro A System of Architectural Ornament, de 1924, y en especial de un extracto de su texto: ... una típica semilla con dos
cotiledones. Los cotiledones son hojas rudimentarias especializadas que
contienen el suministro de alimento suficiente para la etapa inicial del
desarrollo del germen. El germen es la verdadera cosa; la base de la identidad.
Dentro de su delicado mecanismo se encuentra la voluntad de poder: la función
es la de buscar y eventualmente encontrar su plena expresión en su forma. A partir de ahí se escogió un objeto de la naturaleza para iniciar un proceso de diseño biomimético. La escogencia fue el fruto del pyrus, por su fácil acceso como objeto de observación y estudio, por su fácil identificación de elementos formales y estructurales; y también por un interés personal en su apariencia. Después de un proceso repetitivo de imitación formal y autoevaluación, se logró extraer información morfológica en términos de estructura, superficie y espacio contenido, que dio pie para el desarrollo de un sistema léxico-gráfico en el que se compone un conjunto de normas de desarrollo (generación, crecimiento y multiplicación) de un ente arquitectónico, formando un sistema urbano. Esto se logra con el desarrollo de un sistema comparado de elementos estructurales del hueso de la pera con un sistema de isosuperficies estructurado por una serie de nervaduras, resuelto en el entorno de la modelación digital a través de funciones Metaball. El elemento geométrico que describe esta superficie resultante es una malla reticular, cuyos nodos son posteriormente modificados y reconstruidos como NURBS, para formar la estructura embebida en la superficie, o monocoque. Desarrollo del sistemaSe compuso una serie de reglas: Regla 1: Mediante la intersección de dos o más planos se obtiene un eje. Regla 2: En determinado punto del eje, crece un espacio-semilla, contenido por una isosuperficie. Regla 3: Aplicando alguno de los elementos del léxico, sobre ésta unidad crece grupo de espacios capaz de definir un sistema secundario de planos de desarrollo. Regla 4: Sobre éste último sistema se puede aplicar de nuevo la regla 1, generando nuevos ejes capaces de crecer nuevos espacios-semilla. Corolario 1: Todo el sistema está contenido dentro de una misma isosuperficie. Corolario 2: Varios sistemas pueden coexistir si comparten al menos un plano de desarrollo. Caso de estudioPara aplicar a un entorno más complejo las reglas del sistema sin perder su simplicidad, se interpretan desde un punto topológico: la intersección se puede dar en cualquier tipo de superficie, no sólo planos, incluyendo la superficie de un terreno dado. Por ende, el eje puede ser cualquier curva, no sólo rectas (curvas de radio infinito). Y los elementos del léxico pueden ser determinados por el programa funcional de la edificación. En éste caso, el sistema se aplica a un terreno con una pendiente mayor de la normalmente admisible para edificar. Ésta superficie se toma como base para el desarrollo de dos sistemas paralelos (apelando al corolario 2). Cada uno de ellos es intersecado por una superficie plana horizontal sobre la cual crecen espacios-semilla que forman las edificaciones, interrelacionadas por el eje generado, que sirve, en su parte superior de vía pública, y en la inferior de ducto de instalaciones. Todo ello con la menor intervención sobre el terreno. Por motivos tectónicos, se ha incluido un eje secundario que parte hacia abajo desde cada unidad, sobre el cual no crecen nuevos espacios, sino que sirve de soporte de la edificación. Éste proyecto ha sido expuesto en la muestra “Emergence: Visualization, Parametrics, Manufacturing” en la Galería H2O, Barcelona, marzo de 2003; y publicado en el libro: “Genetic Architectures / Arquitecturas genéticas”, SITES Books/ESARQ - UIC, Barcelona, 2003. EnlacesArchitectureWeek
- Concept Biomimetic Einar Wahlstroem - Portfolio Valeria Álvarez y Constanza Albero - Una rama en la arquitectura de la era digital Máster en
Arquitectura Biodigital Dennis Dollens - Biomimetic Architecture Galería H2O Genetic Architectures / Arquitecturas genéticas Genetic Architectures / Arquitecturas genéticas | Imágenes
|