Modelo didáctico : Educación por proyectos interdisciplinarios

Proyectos Interdisciplinarios

Enrique Franco

Magister en Educación

Lic. En educación Física

“Lo que oigo lo olvido, lo que leo lo recuerdo, lo que hago lo comprendo”.

Proverbio chino

Consideraciones previas

No tengo experiencia en la educación por proyectos y apenas he iniciado la exploración bibliográfica para aprender algo acerca de esta metodología que parece ofrecer buenas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.

Empezar a diseñar estrategias a sabiendas de que se presuponen unos contenidos inamovibles (caso SENA), representa esfuerzos vanos. Recordar que el modelo didáctico permite y requiere que el estudiante participe en el diseño de los proyectos y debe responder a sus intereses, expectativas y necesidades para que sea realmente significativo (Ausubel, 1981).

El trabajo por proyectos supone un rompimiento con el manejo que hasta ahora se le ha venido dando a la práctica educativa en la institución

El nuevo enfoque didáctico supone un cambio radical en el papel de los actores del hecho educativo: al menos estudiantes, padres y maestros.

La organización escolar debe ajustarse a las nuevas necesidades del modelo educativo

¿Qué es educación por proyectos?

Para la Northwest Regional Educational Laboratory (2002),

Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).

Más importante aún, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999, Katz, 1994).

(Northwest Regional Educational Laboratory,2002, p6)

García (2012), ubica el origen de esta metodología en dos autores: John Dewey, quien lo inspira diciendo que el valor que se le da al aprendizaje en la escuela es exagerado comparado con lo que se aprende en la vida diaria y William H. Kilpatrick quien lo operacionaliza y dice que el aprender fuera de la escuela es el más importante.

La misma autora cita textualmente a Dewey quien decía: “La idea de que las cosas esenciales de la educación primaria son la lectura, la escritura y el cálculo tratados mecánicamente, se basa en la ignorancia de lo esencial y necesario para la realización de los ideales democráticos…”, lo que supone una fuerte crítica al sistema educativo tradicional de la época y que hoy, más de sesenta años después, aún está presente en las escuelas. El aferrarse fuertemente a la tradición es una costumbre habitual en la escuela y la sociedad, lo que impide el avance hacia nuevos conocimientos, nuevas formas de conocer y nuevas formas educativas.

Para el contexto de la escuela, la propuesta pedagógica plantea grosso modo la construcción de planes conjuntos entre maestros y estudiantes en los que se “negocia” la temática o el problema a abordar en el aula de clase. El diseño de actividades, los tiempos, los lugares, los participantes, la evaluación, los temas que serán incorporados y, en general, todo lo concerniente al proyecto aparece como objeto de concertación y de responsabilidad de los participantes del proyecto. Muchas veces son incluidos los padres de familia y otras personas de la comunidad educativa, que a propósito del objeto de saber pueden aportar a la propuesta. (García, 2012, p687)

Referente al trabajo por proyectos Vilas () citando a otros autores dice: “Tal y como afirman Mª Ángeles Fernández Martínez y Josefina Rodríguez Aviñoá, en su artículo Un ejemplo para la clase de español: Un extranjero en Madrid, el sistema de trabajo por Proyectos “permite al alumno responsabilizarse de su propio aprendizaje, descubrir sus preferencias y estrategias en el proceso y exige su participación en las decisiones relativas a los contenidos y en la evaluación del aprendizaje realizado, es decir, la autoevaluación”

El Diccionario de términos Clave de ELE, del Centro Virtual Cervantes, define que:

Un proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas y secuenciadas de tal forma que al final se obtenga un resultado o producto determinado. Las bases comunes a las distintas propuestas se relacionan con los siguientes aspectos:

•el aprendizaje participativo, activo y en cooperación;

•la motivación y la implicación de los aprendientes;

•la globalidad del aprendizaje y la transversalidad de los contenidos;

•el desarrollo de conocimientos declarativos e instrumentales;

•la relación con el contexto social en que tiene lugar el aprendizaje.

Relación tiempo espacio

Se mantiene el formato de horas de clase en las diferentes asignaturas. Sin embargo se debe recordar que cada área y cada estudiante necesitan tiempos diferentes y variables para el desarrollo de la etapa del proceso. El estudiante es quien manifiesta estar listo para avanzar.

Organización escolar

Se mantiene la organización por áreas y asignaturas

Establecer Proyectos para los ciclos y subproyectos para los grados.

Los proyectos deberán contener las fases de investigación, Diseño y Ejecución. No puede quedarse en el modelo del método científico, es decir como algo abstracto, sino que debe llegar a lo práctico.

Relación entre áreas

Cada área podría constituirse como una “Estación del proceso”. Cada área en su horario establecido dedica el tiempo al desarrollo del proyecto.

La guía la ofrecen las competencias y subcompetencias, cada una de las cuales estará a cargo del área pertinente, pero enfocada al desarrollo de cada proyecto específico

No olvidar que se deben generar boletines con áreas y notas homologables a otras instiuciones

Evaluación

Auto, Co y Heteroevaluación, con rigor académico, es decir soportes que la justifiquen. Para esto se deben tener evidencias. Se establecen criterios de evaluación y su respectiva calificación de acuerdo al nivel de logro alcanzado. Los criterios se unifican para todas las áreas.

Relación entre grado, ciclo y proyecto

Se mantienen los grados y ciclos, pero los proyectos pueden ser acumulativos y permitir la promoción entre grados y ciclos. Al desarrollar ciertos subproyectos se puede avanzar de grado e incluso de ciclo.

Ambientes de aprendizaje

Los alumnos aprenden por medio del ejercicio y la experiencia: (M. Legutke y H. Thomas, 1991: 215), citados por Vilas (2012), esto solamente significa que se debe llevar a la práctica aquello que se pretende aprender, la clase teórica es desplazada por un ambiente de trabajo productivo en donde el principal gestor es el estudiante, se aprende haciendo, no se requiere hacer grandes transformaciones en la infraestructura, sino en la metodología de trabajo.

Según Franco y otros (2012) parafraseando a Piaget (1999), dicen que:

…la interacción con otros individuos es la que permite encontrar las diferencias y establecer la propia identidad. Para esto la escuela debe trabajar por una educación para la libertad a través de la autonomía (pensar por sí mismo). El pensamiento autónomo debe ser libre, sin coacción, por lo cual se debe formar un estudiante responsable, autodisciplinado y con una clara y optimista visión del futuro. Lo anterior se relaciona con la metacognición que es la capacidad de aprender por sí mismo, es decir que el ideal es que el estudiante aprenda a aprender, esta es otra pieza clave en lo que se pretende dentro de la presente investigación y asumiendo que el rendimiento académico no son solo resultados de calificaciones sino también de aprendizaje.

El mismo autor resalta el trabajo en equipo y el autogobierno como dos métodos importante para el logro de una educación para la libertad. Se trata de la conformación de grupos que trabajan de forma común en la solución de problemas o tereas generando su propia forma de regulación y de asignación de roles, con la ayuda del maestro claro está. El anterior elemento es muy útil, ya que hace parte de las estrategias metodológicas utilizadas en el proyecto para el trabajo con el grupo de estudiantes.

Materiales de infraestructura, tecnología, mobiliario y material didáctico

Cada aula debe estar dotada con los elementos necesarios de consulta, recursos técnicos y tecnológicos actualizados, espacios para trabajar y materiales para el desarrollo del proyecto.

No se puede educar en TIC sin los recursos de las TIC.

Interrelación estudiantes, docentes y padres de familia

Franco (2012), citando a Trillo (2007), escribe:

… docentes, padres y estudiantes tienen responsabilidades frente al quehacer escolar y enuncia como dificultades para el rendimiento escolar la falta de tiempo de padres y maestros, el mal ejemplo de los padres, la presión sobre los maestros por ser modelo de excelencia, la indecisión sobre el castigo y el refuerzo, falta de apoyo de los padres a las decisiones escolares, efecto de los medios, la confrontación y competitividad entre los estudiantes, la violencia, la escaza firmeza y consistencia normativa en la escuela.

Los buenos resultados de la educación obedecen a la interacción de diferentes factores, en la investigación de Franco y otros (2012), se concluye, entre otras cosas, que “El mejoramiento del rendimiento académico que se evidenció fue atribuido, por los mismos estudiantes, principalmente a la implementación de las herramientas de la Cibernética Social para el trabajo en aula, el esfuerzo personal y el apoyo familiar”. Los dos últimos aspectos denotan que se requiere de un compromiso personal del estudiante y de la intervención de la familia para el mejoramiento académico.

El apoyo familiar a los procesos escolares será fundamental, esto implica dedicar tiempo en el hogar para los procesos afectivos, axiológicos y también al fortalecimiento de lo académico.

Los tres integrantes del proceso educativo deberán registrar las evidencias de su participación y sus avances, esto será insumo para la evaluación.

Por otra parte se propone aquí la inclusión seria y planeada de algunos elementos de la Cibernética Social para el desarrollo de esta nueva metodología por proyectos. Como por ejemplo la metodología MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje) de Velandia (2006), que establece cinco momentos para el desarrollo de una clase y en donde se toman los métodos universales más conocidos en educación y se organizan para el desarrollo de una unidad didáctica.

También se propone que se tengan en cuenta otros elementos importantes de la cibernética social, como el CCT (Ciclo Cibernético de Transformación) de De Gregori (1999), pues comúnmente en la escuela solo se trabajan los proyectos aplicando algo del método científico sin llevar a una fase de planeación y a la de ejecución. La propuesta es realizar proyectos que tengan la fase de investigación, planeación y ejecución, lo que supone un desarrollo integral, pues los aprendizajes involucran las tres grandes funciones del cerebro: pensar, sentir, actuar. Ver la Figura 1.

Figura 1. Ciclo Cibernético de Transformación. Velandia 2006.

Ver la educación de forma integral requiere tener en cuenta todo el proceso de aprendizaje del estudiante, recorrer el ciclo completo, porque si no se hace así quedará a medias y no habrá aprendizaje. Para De Gregori (1999) “en el CCT están integrados tres métodos: del número 1 al 4 está un resumen del método científico; del 5 al 6 está el método espiritual, creativo, estratégico; del 7 al 10 está el método administrativo”. Ver Figura 2.

Figura 2. Ciclo cibernético de transformación. Velandia 2006.

En la siguiente tabla se muestra el resumen de la propuesta para el trabajo por proyectos interdisciplinarios:

Tabla 1. Resumen de la propuesta

Referencias

Ausubel, David Paul (1981). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Ed. Trillas. 769 p.

Centro Virtual Cerventes (2008). Diccionario de términos clave de ELE. En http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

De Gregori, Waldemar (1999). EN BUSCA DE UNA NUEVA NOOLOGIA. Estudios Pedagógicos, Nº 25, 1999, pp. 71-82. Consultado Octubre 14 de 2012. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051999000100004&script=sci_arttext

Franco L, Luis E.; Rodríguez Gómez, Elkin J; Forero B, Luis G; Naranjo E., Adriana; Rodríguez B, Luis E. (2012, Octubre 15). Aplicación de la cibernética social para el mejoramiento académico en básica secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 60/2. En http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=4798&titulo=Aplicación de la cibernética social para el mejoramiento académico en básica secundaria

García Vera, Nylza Offir (2012, Enero-Junio). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 685-707.

Northwest Regional Educational Laboratory (2002). PROJECT-BASED INSTRUCTION: Creating Excitement for Learning. Consultado Octubre 14 de 2012. Disponible en http://educationnorthwest.org/webfm_send/460 Traducción parcial en http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

Vilas Eiroa, Paula (2012). El trabajo por proyectos en el aula de ELE: “Vídeo presentación de una ciudad para futuros alumnos Erasmus españoles”. redELE revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera ISSN: 1571-4667, Año 2012, número 24. Consultado en Octubre 14 de 2012. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2012/2012_redELE_24_15Paula%20Vilas.pdf?documentId=0901e72b813e7203

Velandia, C. (2006). Metodología interdisciplinaria. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá.