Paso antiguo, conocido popularmente como "Paso del balconcillo", destruido en 1936.
Nuestro "Paso" actual completo. El
“Paso” es de los llamados de “Misterio” y representa la escena de la
presentación de Jesús al pueblo, por parte de Poncio Pilato completando la
escena un Soldado Romano, el Escriba que porta en su mano derecha el pergamino donde
se redactó la Sentencia de Jesús y un niño de origen africano que porta la
palangana donde, según narran las Sagradas Escrituras, se lavó las manos Poncio
Pilato. Al fondo del paso y sobre un escalón de unos 15 centímetros de altura
está situado el sillón del Gobernador Romano bajo un “toldillo” que cuelga de
una columna y dos lanzas cruzadas en forma de aspa.
La
“mesa” se sustenta sobre una canastilla labrada de tipo barroco con un calado
muy original resaltando su forma cóncava que hace aún más complicada su
elaboración.
El
trono, cuyas dimensiones son 2,60 x 4,00 x 1,48 m., está compuesto por
canastilla, respiraderos, cartelas y crestería en madera tallada; cuatro
candelabros de guardabrisas de siete luces cada uno en las esquinas, todo ello
dorado en oro fino, del escultor Antonio Castillo Lastrucci. Completan el paso
un sillón y un pebetero del mismo autor. Su peso aproximado es de 1.200 kilos.
En el año 1943 se le encargo al escultor
sevillano Don Antonio Illanes Rodríguez, las imágenes del Santísimo Cristo, Poncio
Pilato y el Soldado Romano, que firmo en la peana en 1944. Posteriormente se encargo al escultor, también
sevillano y maestro del anterior, Don Antonio Castillo Lastrucci, la imagen del
Escriba, la del Niño de la palangana y el Sillón romano de Poncio Pilato, así
como la canastilla, los respiraderos y los cuatro candelabros.
El trono fue dorado en 1954.
En la Actualidad se han restaurado todas las
imágenes del Paso. Empezando por la del Cristo (2000) y siguiendo el
resto: Poncio Pilato(2001), Escriba
(2002), Romano (2003) y Niño de la Palangana (2004), todas ellas han sido
realizadas por el escultor sevillano Don Manuel Carmona.
Igualmente
en 2001 se inicio el proceso de restauración y dorado del “Paso”, obra que se
concluyó en 2006, habiéndola ejecutado
los maestros sevillanos Don Manuel Rodríguez Cotán y Don Antonio Moreno Serrano.
Nuestra filosofía, El Santísimo Cristo Hecce Homo.
Nos conocen por la Hermandad de Pilatos ""SOMOS PILATEROS"" Nuestro Niño Jesús, la representación Juvenil. 
DATOS
TÉCNICOS
El
niño Jesús es una talla de madera policromada del último cuarto del siglo XIX o
principios del XX.
Tiene
una altura de unos 57 ctms. Sin peana. Está en una posición erguida con la mano
derecha hacia arriba y la izquierda hacia abajo. Va cubierto con un paño de
pureza de color tierra arcillosa. El pelo es castaño.
BREVE
HISTORIA
El
Niño Jesús del que estamos hablando perteneció al sacerdote Don Esteban Mohíno
Muñoz. Canónico de la Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Órdenes Militares de Nuestra Señora Santa María del Prado de Ciudad Real y profesor de la Escuela
de Magisterio de Ciudad Real. Dicho
señor vivía en la calle
Azucena esquina a calle Reyes. Murió de un infarto en 1928
cuando acudía de su casa a la S.I.P.B. Catedral.
Este
Sacerdote era natural de la
vecina Miguelturra. Tenía varios Hermanos y Hermanas. Una de
ellas se caso con un agricultor también de Miguelturra y tuvo varios hijos. Al
mayor, llamado Don José Blanco Mohíno, se lo trajo a Ciudad Real a vivir con
el, descargando así a la familia de una boca que alimentar. Don José Blanco
Mohíno nació el 25 de noviembre de 1898. Se fue a vivir con su tío cuando
empezó a estudiar el bachillerato, sobre
1908 - 1910.
A
la muerte de Don Esteban Mohíno Muñoz, en
1928, el niño Jesús pasó a ser propiedad de Don José Blanco Mohíno.
Don
José Blanco Mohíno lo guardo con mucho cariño durante toda su vida, incluso
durante la Guerra Civil
española, en la que el niño Jesús estuvo escondido en una casa de Miguelturra,
propiedad de la
familia Mohíno.
Cuando
Don José ya era octogenario, ante la
insistencia de su nieto y actual propietario de la imagen, se la donó a éste
alrededor de 1980. Desde entonces pertenece a Don José Luís Blanco Carrizo.
La
Imagen del Niño Jesús esta actualmente en la casa de los padres del actual
propietario.
Se piensa que es del último cuarto del siglo XIX o principios del XX. Ya
que cuando Don José Blanco Mohíno se fue a vivir a casa de su tío, Don Esteban
Mohíno Ruiz, que como hemos dicho antes fue alrededor de 1908 - 1910, el niño
Jesús ya pertenecía a este último. Comentaba Don José Blanco Mohíno que se
acordaba de hacer visitas a su tío, antes de irse a vivir con el, y ya tenia la
imagen del niño Jesús en su propiedad. Por lo que por muy tarde que adquiriese la imagen Don Esteban
Mohíno Ruíz, nunca tuvo que ser después de muy principios del siglo XX. Siempre
y cuando, aunque esto no lo podremos saber nunca, lo adquiriera nuevo.
El Romano El Escriba 
El Niño de la palangana El Trono Interior del Paso  La andas (totalmente de madera), sobre las que se montó
inicialmente el paso, en 1949, fueron realizadas por Don Julián González, que sería el carpintero del “Paso” durante muchos años
cuidándolo y reparándolo con un gran cariño. Entre 1976 y 1980 fue reparando
los respiraderos que estaban bastante deteriorados.
El sistema
de porteo es interior con varales longitudinales y es llevado a dos hombros por
los 32 costaleros de la Hermandad.
En 1993 se confeccionaron una nuevas andas, ya que las
antiguas, con casi 50 años, estaban en muy mal estado. Eran prácticamente iguales a las anteriores, salvo algunas
pequeñas modificaciones, que las hacían un
poquito más consistentes. También estaban realizadas íntegramente en madera. La selección de madera, mediciones, diseño y construcción,
corrió a cargo de Don Miguel Fernández-Bravo del Prado, que es hermano y costalero de la
propia Hermandad.
También ha
sido el encargado de realizar otras nuevas en 2005, coincidiendo con la
restauración de la canastilla. En este caso se han modificando ligeramente la
inclinación de los varales, aumentado la altura de las andas en unos 12 cms. Y
a pasado a tener solamente 6 “patas”. En esta ocasión ha contado con la
colaboración inestimable de Don Antonio Poblete. Los Candelabros

En el año 2000,
además de adquirir todas la tulipas de cristal de los candelabros, se
estrenaron unas “coronitas” doradas que rematan las mismas resultando
mucho más bonitas. Ese mismo año
también se cambio de cera blanca a cera roja. Desde 1989 hasta el 2004 el “paso” iba adornado en
el perímetro de la mesa por claveles rojos y gladiolos del mismo color,
donación de Doña Juliana González Naranjo que fue camarera de nuestro Santísimo Cristo
durante 36 años. Las flores
eran colocadas por los hermanos en la mañana del Jueves Santo, realizando todos
los años un bonito centro (en la parte delantera) que era confeccionado por
Doña Dolores Martín-Consuegra (Propietaria de la Florería Aparicio de
Ciudad Real), que todavía hoy continua haciendo los centros de rosas que conforman
el exorno floral actual. Las faldillas
del paso eran de color
granate con una greca blanca y fueron confeccionadas por la monjas Adoratrices
de Ciudad Real en 1975. (Estas fueron sustituidas en 2006 por unas nuevas de
terciopelo granate llevando bordado el anagrama de la Hermandad en el paño
frontal realizado por el taller de bordado San Eloy de Córdoba). El toldo que
va sobre el sillón romano es de terciopelo rojo y se confeccionó en 1989
conservándose los adornos del antiguo y manteniéndose la misma distribución.
Fue realizado por Doña María Jesús Casado Soto y Doña Socorro Soto Martín, (hermanas de la Cofradía). El "Cojín" del mismo sillón lo confeccionó en 1990 Doña Gumersinda Palomares. Los Imagineros

Antonio Illanes Rodríguez (1903 - 1976) Don Antonio Illanes Rodríguez nació en Umbrete
(Sevilla) el 1 de octubre de 1903, hijo de ricos labradores, trasladándose a
Sevilla a la temprana edad de cinco años. Tras estudiar en la Escuela de Artes
y Oficios de Sevilla, estableció su taller en la calle Quesos (actualmente
Antonio Susillo), donde tenía así mismo su vivienda. Fue gran admirador de
Antonio Susillo, del que llegó a convertirse en biógrafo y de Juan de Mesa, al
que consideraba la figura cumbre de la imaginería pasionista andaluza Casó con
Isabel Salcedo, la cual le sirvió de modelo para la Virgen de la Paz, de Sevilla.
En 1931, gana la pensión de la Diputación de Sevilla para ampliar estudios en
el extranjero, marchando a París y Roma. Abrió un estudio en Madrid, donde
generó numerosas esculturas profanas, muchas de las cuales se encuentran en el
Parque de la barriada de la Concepción. Además de las numerosas imágenes que
realizó para la Semana Santa de Sevilla, tiene obras repartidas por numerosos
puntos de España. Para Ciudad Real nos dejó Jesús Nazareno de 1941 y las figuras
del Ecce Homo, Pilatos y el soldado romano en 1944.Fue académico numerario de
la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en 1974, miembro de
la Academia de Santa Apolonia de Goteborg (Suecia), La Orden Civil de Alfonso
XII y Caballero de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, premios cordobeses en
1933 y 1934, hijo predilecto de su villa natal y Hermano de honor de la Sagrada
Lanzada. Falleció el lunes 2 de mayo de 1976, justo después
de la Feria de Abril, a causa de una peritonitis, cuando contaba con 74 años de
edad, dejando un Crucificado sin terminar, con los clavos traspasando las
muñecas y no las palmas de las manos como es habitual representar. Así mismo
murió con el anhelo de tallar la imagen de un Cristo yacente.
El 22 de octubre de 1976 en la casa que habitó, el
alcalde, Don Fernando de Parias Merry, descubrió una lápida en recuerdo y
homenaje al artista. Antonio Castillo
Lastrucci (1882-1967)
Don Antonio Castillo
Lastrucci nació en Sevilla el 27 de febrero de 1882, hijo de Eduardo Castillo del
Pino, industrial de la sombrerería, y de Araceli Lastrucci. Fue el tercer hijo
de los cuatro que tuvo el matrimonio. Desde pequeño fue discípulo del escultor
Antonio Susillo Fernández, que tenía su taller frente a la vivienda de la
familia Castillo Lastrucci. En la década de los noventa ingresó en la Escuela
de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla. En 1905 se casó con Teresa
Muñoz García, con la que tuvo siete hijos, más tarde al fallecer ésta, se casa
con Amparo León Retamar, con la que tuvo otra hija. Muy pronto destacó como
escultor, recibiendo varios premios y en 1915 se le concede una beca para
estudiar en el extranjero, pero no pudo acudir a Roma debido al conflicto
bélico de la primera guerra mundial, sin embargo sí pudo viajar a París y más
tarde a Madrid para seguir ampliando conocimientos. Más tarde, en su primera
etapa, instala su primer taller en las oficinas de la industria sombrerera de
su padre, donde abarca todo tipo de géneros y técnicas con una intensa
actividad. En 1922 la Hermandad de la "Bófeta" de Sevilla le encarga
la construcción de las imágenes del misterio de Cristo ante Anás. Al año
siguiente las siete figuras del misterio salen el Martes Santo y el éxito fue
enorme, recibiendo todo tipo de halagos, llegándole el reconocimiento popular a
los cuarenta y un años. A partir de ahí, en una segunda etapa, se traslada a la
calle San Vicente en el año 1923, donde se dedicará a la imaginería
procesional. En dicho lugar tenía su vivienda en la parte superior del
edificio. Es sin duda uno de los
imagineros más grandes del siglo XX, y uno de los más fecundos de toda la
historia de la imaginería sevillana; restituyó muchas de las imágenes
destruidas durante la guerra civil española. Antonio Castillo
Lastrucci dedicó toda su vida a la imaginería, dejándonos infinidad de
imágenes, repartidas por toda España. Para Ciudad Real esculpió la Virgen de
los Dolores en 1940, el Cristo de la Piedad y sus andas en 1947, así como un
escriba judío y un niño con la palangana, junto con las andas, para el misterio
del Ecce Homo en 1949. Fue homenajeado en 1943
y 1961 por las cofradías sevillanas; en 1963 se le concede la Orden de Alfonso
X el Sabio; en 1966 se le da el nombre de “Imaginero Castillo Lastrucci” a una
calle de Sevilla, y a título póstumo, el Sr. Gobernador Civil de Sevilla, Don
José Utrera Molina, le impone la medalla al Mérito al Trabajo. Murió en Sevilla el 29
de noviembre de 1967 a los ochenta y cinco años de edad. Su obra póstuma, fue
un Niño Jesús para el Hermano Mayor del Gran Poder de Sevilla, en el que estuvo
trabajando hasta las nueve de la noche del día 28 de noviembre de 1967,
muriendo al día siguiente. Nuestros símbolos de indentidad. El emblema o insignia.
La insignia de nuestra Hermandad, consta de una Flor de Pasión "Passiflora", que representa la Pasión de Cristo, pues cuando los primeros misioneros llegados a América la vieron, observaron en ella los elementos de la Pasión. Tras ella se encuentran cruzados una lanza y un flagelo. Todo ello se cierra con la corona de espinas. Es una insignia simbólica muy interesante, desde el punto de vista iconográfico. La capa y la túnica del Santísimo Cristo Ecce Homo.
 En 1913 el Santísimo Cristo del Ecce Homo estrenó la capa que luce en la actualidad, está fue un regalo del entonces Hermano Mayor Don José Martín Serrano, así mismo estreno las potencias y la corona de espinas. El 14
de mayo de 2008
la Junta de Directiva de la hermandad aprobó, entre otras cuestiones, que la
nueva túnica del Señor fuese confeccionada en el taller de bordados María
Santísima de la Salud, de Alcázar de San Juan por el bordador Don Jesús Díaz-Hellín Gude.
La nueva
túnica del Señor fue la elegida entre varios modelos presentados, algunos de ellos realizados por bordadores de prestigio de otras localidades españolas. En la
mañana del sábado 17 de mayo, Jesús Díaz-Hellín Gude, acompañado de miembros de la Junta de
Gobierno de la hermandad, tomó las primeras medidas de la talla del Cristo en
la parroquia de Santiago. Y el domingo 7 de diciembre, el
bordador, Jesús Díaz Hellín, realizó la primera prueba de la túnica en la
imagen del Ecce
Homo. La nueva túnica será bendecida por
nuestro consiliario Don Enrique Galán Ruedas, el día 4 de abril de 2009 al finalizar la
eucaristía del triduo a nuestro Santísimo Cristo. La actual Camarera del Cristo es Doña María Jesús Casado Soto.
De lana color hueso, manga perdida, con botones y greca en bocamanga y bajos de color eminencia, cinturón de raso del mismo color con dos cintas que penden del lado izquierdo rematadas con borlas de oro y escapulario de raso.
Capillo de
raso y en el peto bordado el emblema de la Hermandad que consiste en una corona
de espinas bordada en oro, en el centro de la misma una flor de pasión con
hiedra atravesando cruzado dicho campo las disciplinas y la caña bordadas en
seda. Se completará
el vestido con unos zapatos negros, con hebilla de plata y guantes blancos de
gamuza. Este diseño de túnica fue estrenado en 1911, coincidiendo con la
primera salida procesional del antiguo paso, obra de Federico Zapater,
sustituyendo a la anterior túnica, la cual era de bocací encarnado de las que arrastraban grandes colas, alumbrando con hachones de cera natural. Los hermanos
portan farol con cera liquida y velas. En
el año 2006 y 2008 se estrenaron 20
faroles exactamente iguales a los antiguos, realizados por la orfebrería de Don Ramón Orovio de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). En la misma orfebrería también se han realizaron 50
“cetrillos” que son portados por los hermanos infantiles que nos acompañan en
la Procesión el Jueves Santo. 
Los dos gallardetes diseñados por Felipe García Coronado y confeccionados por la Monjas Concepcionistas en 1935, realizados en seda color eminencia y profusamente bordados en oro fino y pedrería. Representan el águila imperial romana y sobre ella el emblema del Senado romano S P Q R. (Senãtus Populusque Rõmãnus "El Senado y el Pueblo Romano")
Estandarte,
que es en realidad un tapiz, estrenado en la Semana Santa de 1959, obra de Juan
Bermúdez Calahorra, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz.
Representa
la escena en que Poncio Pilatos se dirige al pueblo pidiendo a quien dejar en libertad, si a Jesús Nazareno o a Barrabás, el cual está custodiado por un
soldado. Al Claudia, esposa de Pilatos y los sumos sacerdotes observan
expectantes los Estandarte sobre terciopelo granate con el rostro del Santísimo Cristo del Ecce Homo, pintado por el murciano Don Jesús Cerro Casado y La pintura se traslado a un nuevo estandarte bordado en los talleres de Francisco Perales en Torralba de Calatrava (Ciudad Real, siendo estrenado en 2015.
Estandarte con una pintura de Antonio Ciseri (1871) presentación de Jesús por Pilatos al Pueblo, pintado por Doña Pilar Muñoz, estrenado en 1996.
Estandarte con un óleo de Pilato y Jesús, pintado por Doña Ana Belén Díaz Burgos, se estreno en 2005.
Estrenos del 2008 y 2009
Una vez concluido el proceso de restauración que la Hermandad
Inicio en año 2000, ha sido repitanda
la columna del sillón volviendo a sus tonos originales siendo donación de los
maestros doradores Manolo y Antonio que tan magnifico trabajo han hecho en
nuestro “paso”.
En el desfile procesional del
Jueves Santo del 2008, estrenamos 3 cetros nuevos y 10 faroles con el diseño
exclusivo de nuestra Hermandad que han sido realizados en los talleres de Don Ramón
Orovio
en Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
Igualmente el maestro Ramón del citado taller de Torralba de Calatrava, nos ha restaurado los
remates de las “Águilas” y nos ha niquelado todas las barras portaestandartes,
cetros antiguos etc.. y
25 nuevos “cetrillos”, para los niños que procesionan
con nosotros.
Se realizo por parte de Javi Ceci
un video de Nuestra Hermandad que fue presentado en los días previos a la
Semana Santa de 2008
Estrenos del 2010-2011
En 2010 se estrenaron dos faroles
en el “paso” del Niño Jesús
Y en 2011, aunque no salimos, se
iban a estrenar los otros dos faroles que luciremos, si Dios quiere, en 2012. Estrenos del 2015 Este año 2015 el paso se completa con una `pequeña
pieza que faltaba desde hace algunos años y es el ESCUDO DEL ROMANO, que desapareció en los años 80. La pieza se realizó en la orfebrería de Don Ramón
Orovio de Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
También se ha confeccionado en los talleres de Don Francisco
Perales un NUEVO ESTANDARTE utilizando
la pintura de Santísimo Cristo Ecce Homo que pintó en 1992 Jesús Cerro.
|
|