Sevilla Contra el derribo del
Pabellon de Hungría
El Pabellón de Hungría es una de las joyas heredadas de Expo´92 que nos sonprenden al pasear por la Cartuja. Construido en principio como edificio efímero logró permanecer tas la muestra debido a su enorme belleza que encandiló a todos los que pudimos visitarlo. Está construido en madera y revestido de pizarra. Su arquitecto (Imre Makovecz) asemejó su aspecto exterior a una iglesia rural húngara en la que se alzan siete torres con campanas de bronce que tocan cada hora. Su interior está dividido en dos sectores perfectamente diferenciados: el oeste donde todavía se conserva el roble traído de las riberas del rio Danubio, cuyas raíces pueden verse a través de un suelo de cristal, y el sector este en donde se encuentran los contenidos del museo.
El Pabellón de Hungría es un espacio arquitectónico único, un espacio singular en el que se fusionan arquitectura y tecnología, diseño y medio ambiente, cultura y divulgación. En 2002 la empresa ExpoAn compra el pabellón para instalar en el la única iniciativa de ocio en España especializada exclusivamente en la divulgación e investigación de las energías renovables y el medio ambiente: el Museo de la Energía Viva. Una iniciativa que ha tenido mucho exito y que ha sido alavada por la crítica internacional.
Sin embargo, el pasado día 10 de Enero la web www.sevilla21.com desvelaba que la empresa ExpoAn pretende derribar el pabellón para construir un edificio de oficinas, desde ese día han sido muchas las voces que se han alzado en contra del derribo de está joya sevillano-húngara y por el mantenimiento del Museo.
Días antes del cierre del Museo organizamos una recogida de firmas en la cafetería del pabellón con gran éxito de convocatoria y tuvimos oportunidad de visitar el pabellón y comprobar in situ la importancia del Museo y la belleza y monumentalidad del edificio:
El Museo cerro sus puertas el pasado 30 de Enero, pero aún podemos salvar el edificio. La asociación Adepa ya ha pedido la declaración del pabellón como BIC para evitar su derribo:
Adepa pide a la Consejería de Cultura que proteja el Pabellón de Hungría para evitar su demolición
El PGOU sólo protege cuatro pabellones
de la Expo'92 frente a los 16 de la Exposición Iberoamericana del 29
que están catalogados
La Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa) ha solicitado a la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía mediante un escrito que
proteja los pabellones de la Expo'92 y evite así la demolición del de
Hungría, considerado "una joya de la arquitectura en madera".
En el escrito remitido a la consejera del ramo, Rosa Torres, al que ha
tenido acceso Europa Press, Adepa pide "la incoación de expediente para
la inclusión del Pabellón de Hungría dentro del Catálogo General de
Patrimonio Histórico Andaluz", al tiempo que solicita "medidas de
protección cautelar" para evitar su demolición.
El presidente de la entidad conservacionista, Álvaro López,
recuerda en esta instancia que "de la Exposición Iberoamericana del 29
se encuentran protegidos y catalogados, aparte del propio recinto, 16
pabellones, que tras 80 años y, aunque con alguna alteración, siguen
siendo útiles a la ciudad y manteniendo su diseño original".
Así, López considera que "nadie puede poner en duda el éxito de
público y valoración de la Exposición de 1992, que además significó
para la ciudad un impulso notabilísimo en comunicaciones, economía y
patrimonio".
No obstante, lamenta que "a
pesar de la importancia mundial de esta exposición, el nuevo PGOU sólo
ha considerado dignos de protección cuatro pabellones --Navegación,
Francia, España y Finlandia--".
Con respecto al caso concreto del Pabellón de Hungría, el presidente de Adepa argumenta que "representa,
según valoración de diversas personalidades de la arquitectura, una de
las edificaciones más originales de la Expo'92 y una obra singular
realizada totalmente en madera por uno de los arquitectos europeos de
mayor prestigio en una tipología constructiva de la que no existe
ningún otro precedente en España".
Por tanto, considera que "significa una extraordinaria aportación al
patrimonio artístico sevillano" e insiste en la necesidad de que se
adopten "medidas cautelares que eviten su destrucción hasta la
definitiva decisión de la Consejería de Cultura".
"GRAN NEGOCIO"
Por su parte, el portavoz de Adepa, Joaquín Egea, en otro escrito
remitido a título personal, solicita también a la Junta que "se abra
expediente para valorar los pabellones que aún quedan en pie de la
Expo'92, protegiendo aquellos más destacados desde el punto de vista
arquitectónico".
En esta línea, señala que "la
función de Agesa como organismo estatal debe ser, además del
recaudatorio, velar por la herencia de la Expo, aunque no lo haga,
salvo que por velar se entienda las bodas, bautizos y comuniones que se
celebran en el Pabellón de la Navegación".
De este modo, Egea critica "el
gran negocio que se está haciendo con los terrenos de la Expo y el nulo
rendimiento cultural, patrimonial y artístico que la herencia de la
exposición universal está produciendo en la ciudad" y recuerda que "el
PGOU ha catalogado diversos edificios de arquitectura 'moderna', entre
ellos la nueva sede de Diputación, la Compañía Sevillana de
Electricidad o el Colegio de Médicos, no estimando la herencia de la
Expo".
APOYO DE ARQUITECTOS
La reivindicación de Adepa está reforzada por sendos informes de los
arquitectos Enrique Nuere y Enrique Morales Méndez, a los que ha tenido
acceso Europa Press, que se convierten en "base fundamental" de su
planteamiento.
En el caso de Nuere, defiende el Pabellón de Hungría como "una joya
de la arquitectura en madera" y afirma que "estamos necesitados de
estos hitos que han supuesto un punto de inflexión en el aprecio de
nuestro país por la madera".
"La especulación es todopoderosa y arrolla todo que se opone a su
necesidad de fácil enriquecimiento, pero si no hay otro lugar para
construir lo que ahora impide la pervivencia de este pabellón, al menos
que se piense en su traslado y podamos conservar esta obra de un
arquitecto singular que, sin duda, pasará a la historia de la
arquitectura universal en madera y que Sevilla pueda contar con una de
las pocas e irrepetibles obras que han salido de su cabeza", concluye
el experto.
También se expresa en estos términos el profesor titular de la
Universidad de Sevilla Enrique Morales Méndez, quien asegura que "son
muchas las referencias aparecidas en revistas de arquitecturas de todo
el mundo, que han elogiado este pabellón como muestra irrepetible de la
construcción popular en madera".
____________________________________________________________________________________
¡¡¡SEGUIMOS EN LA LUCHA!!!
Más información: http://www.sevilla21.com/foro/especulacionencartuja93
Más fotos de la recogida de firmas: http://www.sevilla21.com/foro/recogidafirmas
Más fotos de la quedada: http://www.sevilla21.com/foro/quedadacontraderribopabellon