Doble Grado de Educación Infantil y Primaria
1º curso, Grupo 164
Universidad Autónoma de Madrid
Me llamo Laura Olmedo Moreno y tengo 18 años.
Este es mi Diario de aprendizaje, realizado para Didáctica General, asignatura impartida por Jesús Manso.
SEMANA 1 (9 SEPTIEMBRE 2019). Primer día de clase.
En este primer día de clase se nos ha presentado lo que es un "Diario de aprendizaje" y cómo se realiza.
Además, a modo de toma de contacto con la asignatura, realizamos un "examen" sorpresa en el cual Jesús nos preguntó qué es la didáctica, qué es el currículum y qué relación existe entre ambos términos.
Mis respuestas a estas preguntas no fueron muy acertadas, y ahí fue cuando me di cuenta de lo útil que iba a ser esta asignatura en mi formación y para mi futura profesión.
SEMANA 2 (16 SEPTIEMBRE 2019). Red nomológica.
En esta sesión se nos ha explicado el concepto de "Red nomológica": entramado de criterios o normas lógicas que rigen los usos de los términos incluidos en un mismo campo semántico, distinguiéndolos.
Además, nombramos los distintos procesos de aprendizaje (manipulación, instrucción, enseñanza, formación y educación) y señalamos las diferencias que hay entre ellos.
Entre toda la clase intentamos construir una red nomológica sobre el aprendizaje.
Gracias a esta clase me he dado cuenta de que, como docentes, debemos educar y evitar el resto de procesos de aprendizaje porque en los niveles educativos con los que vamos a trabajar lo más adecuado es que los alumnos tengan el mayor grado posible de crítica y reflexión sobre su aprendizaje.
SEMANA 3 (23 SEPTIEMBRE 2019). El currículo.
En esta clase se nos explicó el concepto de currículo y se nos mostraron cuatro modelos a modo de ejemplo.
Posteriormente, tuvimos que organizarnos por grupos para elaborar un currículum. Los pasos que seguimos para ello fueron los siguientes: primero elaboramos una lista con todos los elementos que queríamos que formasen parte de nuestro currículum, luego los relacionamos entre ellos para, por último, realizar un esquema (foto adjuntada a la derecha).
Tras haber realizado el esquema, Jesús nos pidió que redactásemos la explicación de nuestro currículo, es decir, por qué habíamos elegido esos elementos, por qué los habíamos relacionado de esa forma y por qué habíamos dado más importancia a unos que a otros. Esto lo tendríamos que exponer en clases próximas y defender que nuestro currículo era mejor que el resto.
Este concepto era nuevo para mí y no sabía que un currículum se representaba en forma de "esquema", además, construir uno en grupos me ha ayudado a ver y a pensar qué cosas son más importantes o cómo hay que relacionar estos elementos para que tenga sentido en sí mismo.
SEMANA 4 (30 SEPTIEMBRE 2019). Universo Aglaia.
Beatriz Iranzo y Carlos Chamorro nos presentaron su proyecto: "Universo Aglaia". Lo han puesto en práctica en un colegio de Madrid y los resultados han sido muy favorables, pues la implicación de los alumnos, profesores y familias ha sido satisfactoria y los resultados y valoraciones de los alumnos han sido muy positivos.
Este proyecto consiste en un método de enseñanza que difiere del tradicional y que implementa el uso de la tecnología. Se les introduce a los alumnos la actividad mediante un vídeo en el que se les muestra una sociedad completamente destruida donde reina el caos y la oscuridad. Se les plantea que mediante la cooperación y el trabajo en grupo, pueden conseguir salvar a la sociedad y mejorarla.
Después de la charla, Jesús nos mandó un cuestionario que debíamos contestar.
La idea de este proyecto me pareció muy enriquecedora porque me mostró una forma nueva de hacer que los alumnos se interesen por las clases, pues los métodos de enseñanza pueden llegar a resultar muy repetitivos. Además, que ya haya sido probado en un colegio y los resultados hayan sido positivos es una evidencia de los beneficios que puede tener.
SEMANA 5 y 6 (7 y 14 OCTUBRE 2019). Paradigmas.
Para la explicación de los paradigmas empleamos dos sesiones de clase.
Un paradigma es una perspectiva, un enfoque, un marco teórico o una cosmovisión de la educación. Se orientan por los pensamientos.
Hay tres paradigmas:
Cuando ya estaban definidos, tuvimos que aplicar la teoría al currículo que elaboramos en grupos y señalar qué elementos pertenecían a estos tres paradigmas. En nuestro caso fue así:
No conocía el concepto de paradigma ni sus tipos, por lo que estas clases me proporcionaron una gran cantidad de contenido que asimilar e interiorizar en casa. Además, me hizo darme cuenta de que en las escuelas no se da un único paradigma, sino que suelen aparecer relacionados.
SEMANA 7, 8 y 9 (21 y 28 OCTUBRE y 4 NOVIEMBRE 2019). El currículo.
El día 21 definimos el concepto de currículo como: conjunto de elementos orientados al diseño y desarrollo de (un) proceso(s) de Enseñanza-Aprendizaje.
Además, concretamos cúal es la relación existente entre currículum, programación y unidad didáctica.
El día 28 enumeramos los elementos básicos del currículum. Para ello se nos mostraron dos listas distintas, pero ambas válidas.
Durante la mitad del día 28 y la sesión del 4 de noviembre Jesús nos explicó lo que son los Niveles de Concreción Curricular: son las distintas etapas o fases por las que pasa el desarrollo del currículum hasta que se realiza en el aula. No hacen referencia a la implementación o el desarrollo, solamente sirven para el diseño.
Los tres niveles que hay son: las Administraciones Educativas (nivel 1), el Centro Escolar (nivel 2) y el Aula (nivel 3), también se puede considerar la Atención a la Diversidad como un nivel (nivel 4). El primer nivel engloba al resto de ellos, el segundo al tercero (y cuarto en el caso de que se considere) y así siguiendo la metáfora de las muñecas matrioskas.
De los contenidos de esta sesión si tenía más conocimientos previos que en el resto. Esto me permitió seguir las clases cómodamente e incluso hacer aportaciones en los turnos de palabra sobre cosas que sabía.
SEMANA 10 (11 NOVIEMBRE 2019). Tipologías de currículo y Proyecto Curricular de Centro.
Durante la sesión se explicaron los tipos de currículum que existen y los criterios y características que se emplean para diferenciarlos (explícito-oculto; abierto-cerrado; formal-real).
Además, explicamos el currículo que ocurre en el nivel dos de concreción curricular, es decir, el Proyecto Curricular de Centro o PCC. Posteriormente, explicamos su encuadre con otros documentos, enumeramos sus características y sus elementos mínimos.
Esta sesión y sus contenidos me parecen fundamentales para la práctica docente en el aula, pues son elementos que van a estar muy presentes en el futuro.
SEMANA 11 (21 NOVIEMBRE 2019). Decreto de Enseñanzas Mínimas.
Dedicamos una parte de la clase a hacer un repaso sobre las explicaciones anteriores y Jesús nos explicó cuál iba a ser la dinámica del examen del 16 de diciembre.
Después nos explicó el Decreto de Enseñanzas Mínimas de Infantil y de Primaria, tanto el del Ministerio de Educación como el de la Comunidad de Madrid.
Por último, nos dividimos por grupos y Jesús nos otorgó a cada uno un fragmento del currículo para comparar el del Ministerio con el de la Comunidad de Madrid.
Esta sesión fue de las más teóricas y la que más densa me parecía de estudiar, por ello me puse con ella a los pocos días de la explicación con el fin de afianzarla rápidamente y evitar futuras complicaciones. Sin embargo, no me preocupa el hecho de que de aquí a unos años se me olvide ya que es un documento que está publicado y al que podemos acceder en cualquier momento y lugar.
SEMANA 12 (2 DICIEMBRE 2019). Análisis crítico.
Dado que era la última clase antes del examen, Jesús resolvió las dudas que habían ido surgiendo durante el estudio e hizo un pequeño repaso.
Además, vimos la última parte de teoría que iba a entrar en la prueba: el análisis crítico del Decreto Curricular Base (DCB).
Esta sesión me ayudó mucho de cara al examen gracias al repaso y al turno de preguntas puesto que escuchando a mis compañeras y compañeros pude ver que algunas de las dudas eran las mismas que las mías y, por tanto, todos llevábamos el estudio enfocado de manera similar.
SEMANA 13 (16 DICIEMBRE 2019). Examen.
A día 16 de diciembre tuve mi primer examen de la carrera, para el cual, cómo no, me puse bastante nerviosa. No sabía si todo lo que había estudiado iba a ser suficiente para poder afrontarlo sin problemas.
Al final el examen no resultó ser muy difícil y salí bastante contenta. Pero para los resultados tendremos que esperar hasta la reincorporación de Jesús a la docencia.
SEMANA 14 (13 ENERO 2020). Contenidos: enfoques y tipos.
Las dos primeras clases que dimos a la vuelta de vacaciones de Navidad fueron impartidas por Elena López de Arana, docente que sustituiría a Jesús Manso en este tiempo. Elena se encargó de explicarnos los contenidos.
Durante esta primera sesión se explicaron los tres enfoques mediante los que se seleccionan los contenidos. En primer lugar, el enfoque Perennialista, que se centra en la herencia cultural por encima del interés del alumno. En segundo lugar, el enfoque Esencialista, que da protagonismo a la estructura interna del conocimiento y al pensamiento lógico del estudiante y tiene en cuenta la investigación y las necesidades de la sociedad. Por último, el enfoque Sociohistórico, en el cual las asignaturas no son fijas, es decir, son objeto de discusión y debate. Además, los profesores deben investigar la naturaleza y características de las disciplinas. En último lugar, los contenidos se organizan por áreas de experiencia y globalización en Educación Infantil y Primaria, por áreas de conocimiento e interdisciplinariedad en ESO y por asignaturas especializadas en Bachiller y Universidad.
Además, también se explicaron los tres tipos de contenidos que hay: conceptuales (saber qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser).
Por último, a modo de repaso de la sesión, realizamos una actividad en la que, por grupos, debíamos leer las competencias que aparecen redactadas en los Decretos Mínimos de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid para identificar de qué tipo eran y a qué enfoque pertenecían.
Esta sesión pensé que iba a costarme más, pues al ser una profesora nueva no sabía si iba a ser capaz de entender los conceptos. Sin embargo, me pareció muy interesante y la forma de explicar de Elena fue muy buena y dinámica. Además, constantemente nos preguntaba si había alguna duda o necesitaba que volviéramos a algún concepto.
SEMANA 15 (30 ENERO 2020). Contenidos: organización y secuenciación.
En esta segunda sesión tratamos los dos planteamientos de organización que hay: disciplinar e interdisciplinar. El disciplinar organiza los contenidos atendiendo a la estructura de la disciplina científica, relaciona asignaturas y el profesorado y los alumnos son ajenos a las agrupaciones y la secuenciación. Sin embargo, en el interdisciplinar los estudiantes muestran más interés por los contenidos y el profesorado es cooperativo y participativo.
Posteriormente explicó los tres criterios de secuenciación que hay: convergente o espiral; deductiva, inductiva o combinatoria; y basada en criterios de proximidad y complejidad.
Esta sesión me hizo darme cuenta de que en la didáctica todos los elementos que hemos ido estudiando se interrelacionan en la vida real, lo que me parece fundamental para poder asegurar una educación completa y de calidad.
SEMANA 16 (3 FEBRERO 2020). Competencias curriculares.
Esta sesión fue impartida de nuevo por Jesús Manso. En ella tratamos las competencias curriculares, concretamente, su definición y principales características.
Una competencia es un conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes... puestas al servicio de la resolución eficaz de un "problema".
Las características son: tiene el desempeño como concepro central, es funcional, integra las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal, es observable y evaluable, supone un aprendizaje ubicado, incluye una manera creativa (única) de resolver el "problema" y el aprendizaje es gradual.
La parte teórica me pareció sencilla de comprender, sin embargo, a la hora de redactarlas en la siguiente sesión no sabía si iba a hacerlo de forma correcta o iba a encontrar alguna dificultad.
SEMANA 16 y 17 (6 y 10 FEBRERO 2020). Tipos de competencias, currículo de competencias y de contenidos.
A raíz de la clase anterior en la que definimos el término de competencia y enumeramos las características de estas, durante estas dos sesiones se trataron los distintos tipos de competencias y los dos tipos de currículo que hay: el de competencias y el de contenidos.
El currículum estaba basado en la adquisición de contenidos, pero, actualmente, se está dando una transición hacia el modelo curricular basado en competencias. Debe haber una complementación entre ambos, puesto que para que se puedan aprender determinadas competencias precisamos de unos contenidos.
Además, durante esta sesión se explicaron también los tres tipos de competencias: cognitivas, instrumentales y actitudinales.
Para finalizar realizamos una práctica en la que debíamos redactar una competencia en grupos y salir a escribirla a la pizarra para que fuesen analizadas, explicadas y corregidas por Jesús.
Redactar la competencia me pareció bastante sencillo en un primer momento, pero cuando la escribí en la pizarra y Jesús me dió el feedback me dí cuenta de que la había realizado mal y que esta tarea era más complicada de lo que pensaba.
SEMANA 17 (13 FEBRERO 2020). Programa Promentor y competencias clave.
Durante la primera mitad de la sesión nos visitaron los alumnos y alumnas del Programa Promentor para explicarnos en qué consistía. Promentor es un programa de formación de la UAM para la inclusión laboral de personas entre 18 y 30 años con diversidad funcional. Tiene una duración de dos años en la UAM y, posteriormente, los jóvenes se incorporan al Programa Empresa.
Durante esta sesión nos hablaron más concretamente sobre la asignatura de "Emocionales", a la cual nos invitaron a participar. Dado que durante ese horario no tenemos actividad docente, decidí asistir porque me parece una experiencia muy enriquecedora para mi futura labor como docente.
Posteriormente, Jesús comenzó con la explicación de las competencias clave. Para ello nos dió la definición y vimos las diferencias y similitudes entre ellas y las competencias básicas.
Para finalizar, realizamos una práctica en la que debíamos redactar una competencia a partir de los pasos explicados durante la sesión.
Esta clase me pareció muy importante e interesante dado que en el trabajo final hay un apartado específico para estas competencias y esta clase me ha servido de ayuda. Además, ya llevo una sesión con los alumnos y alumnas de Promentor y me parece una asignatura que es muy necesaria en todos los niveles educativos, pero que rara vez se encuentra. Los chicos y chicas son muy cercanos y acogedores y hacen que me sienta como si llevase todo el curso en su clase.
SEMANA 18 (17 FEBRERO 2020). Charla empleabilidad (Semana de la empleabilidad).
Durante esta sesión y con motivo de la Semana de la Empleabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid, asistimos a un seminario en el que tres antiguos alumnos de magisterio (Elena, Valentín y Virginia) nos contaron cómo fue cuando acabaron el Grado, cuál fue su experiencia en el mundo laboral, su posición actual y futuros proyectos.
Me pareció una charla muy útil ya que nos mostraron la realidad que hay cuando acabemos de estudiar. Además, recalcaron lo importante que es la experiencia y el dominio de idiomas a la hora de solicitar un puesto de trabajo. También recalcaron que si podemos hacer Erasmus no dejemos pasar la oportunidad, pero, a pesar de que era mi idea incial, desde la Universidad nos indicaron que en el Doble Grado un Erasmus no es la mejor opción ya que quedan créditos sueltos. Mentiría si digo que esta charla fue un chute de energía, pues fue todo lo contrario ya que te das cuenta de los numerosos requisitos y distinciones que, actualmente, son necesarios. Sin embargo, en lugar de agobiarme prefiero recoger toda esta información para que me ayude a saber qué tendré que realizar en un futuro.
SEMANA 18 (20 FEBRERO 2020). Metodología didáctica: temporalización.
Esta fue la primera sesión en la que tratamos la metodología, concretamente la temporaliación. Estos contenidos son fundamentales para el desarrollo de nuestra unidad didáctica en el trabajo final.
Tratamos el horario: qué es y qué tipos hay dependiendo de la actividad que se realiza (bloque, mosaico, combinado y modular). Se puede dar el caso de que aparezcan varios tipos en un mismo horario.
Posteriormente, se nos explicó que hay tres tipos de temporalización: anual (a nivel de aula y a nivel de centro), de la unidad didáctica y de la sesión.
Para finalizar la clase se nos mandó realizar una práctica en grupos siguiendo la plantilla que nos dió Jesús. Debíamos redactar una situación en la que relacionasemos el tipo de agrupamiento y el tiempo con las interacciones didáctivas declarativa, procesual y metacognitiva.
Dado que esta sesión está muy enfocada a la redacción y planificación de las sesiones de la unidad didáctica, he empezado a desarrollar esta parte del trabajo para, en el caso de tener dudas, poder preguntar.
SEMANA 19 (24 FEBRERO 2020). Metodología didáctica: agrupamientos.
Esta es la segunda sesión en la que tratamos la metodología, pero en este caso los agrupamientos en el aula.
Hay tres tipos: individual, pequeño grupo (no supera las ocho personas y su finalidad es que todos los componentes trabajen y se ayuden entre ellos) y el gran grupo (el número de componentes es mayor que ocho).
Con respecto a la realización de los agrupamientos hay distintas pautas. Por ejemplo: definir los objetivos que pretendemos conseguir con esa agrupación o no realizar agrupaciones durante las primeras sesiones del curso (pues no conocemos las cualidades y capacidades de los alumnos).
Posteriormente, tocamos el tema con el que más reflexión y polémica hubo: la finalidad de las agrupaciones pequeñas. Es decir, si es mejor la agrupación homogénea (todos los miembros tienen el mismo nivel) o la heterogénea (los niveles de los miembros son distintos).
Al igual que con la temporalización, esta sesión me permitió comenzar a redactar las sesiones de mi unidad. En este caso, seleccionando y adaptando las actividades que realizarán en grupos o individualmente.
SEMANA 19 (27 FEBRERO 2020). Metodología didáctica: espacios.
Esta será la tercera sesión en la que trataremos la metodología. En ella se hablará sobre los espacios escolares.
Contextualizamos la clase mediante una práctica que realizamos por grupos y en la que teníamos que estructurar un aula dibujando un plano. Nosotras elegimos un aula de música y tuvimos que seleccionar todos los elementos que añadiríamos para que fuese completa.
La práctica de esta sesión es una de las que más me gustó porque pensar en cómo tenía que ser un aula, todos los materiales necesarios y la disposición correcta del espacio me hizo pensar como si ya fuese maestra. Además, elaborar el plano me gustó bastante.
Creo que, muchas veces, no nos damos cuenta de la importancia del espacio, pero es un factor fundamental porque, al fin y al cabo, es el sitio en el que tanto los alumnos como los docentes pasan la mayor parte de su día. Además, junto con él va asociado la disposición de los alumnos, es decir, los agrupamientos. Puesto que una vez se establecen los agrupamientos, hay que recolocar la clase para poder llevarlos a cabo.
SEMANA 20 (2 MARZO 2020). Estudio de un caso.
Toda esta sesión la dedicamos a analizar una unidad didáctica elaborada por una alumna de otro curso. En ella teníamos que identificar los errores que había cometido en su elaboración para que a la hora de llevar a cabo la nuestra en el trabajo final supiésemos cómo hacerlo correctamente.
Me pareció una práctica muy útil porque, además de mostrarnos un ejemplo sobre una unidad didáctica, nos permitió ver los puntos fuertes de ella y las cosas que no estaban correctas del todo. Esto me ayudó bastante a la hora de comenzar con mi unidad, pues me acordaba de este ejemplo.
Además, esta sesión me pareció una buena forma de interiorizar y aplicar todos los contenidos que ya habíamos dado a lo largo del curso.
SEMANA 20 (5 MARZO 2020). Metodología.
Durante esta sesión hablamos sobre la metodología en sí. Hay dos tipos: está la metodología activa: la que contruye uno mismo hacuendo cosas; y la metodología pasiva: que se aprende recibiendo información desde fuera. Además, se explicaron las técnicas, los instrumentos y las actividades formativas.
A modo de práctica tuvimos que responder, por grupos, unas preguntas sobre cada una de las técnicas que se habían explicado previamente.
Al final de esta sesión, al ser la última sobre metodología, decidí empezar a leerme este temario para ir mirando si me surgían dudas o lo tenía todo claro.
SEMANA 21 (9 MARZO 2020). Evaluación I.
Durante esta sesión tratamos la evaluación.
Evaluar no puede ser simplemente una calificación o un resultado, sino una forma de comprobar que los conocimientos han sido interiorizados y comprendidos.
La evaluación tiene distintas fases: obtención de información o evidencias, comparación con criterios, emisión de juicios, informar del resultado y toma de decisiones.
Hay varios tipos de evaluación: inicial, continua, final, auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, evaluación por pares, sumativa y formativa.
Para acabar la clase realizamos una práctica en grupos en la que debíamos señalar la finalidad que otorgaríamos a cada tipo de evaluación y en qué situaciones.
SEMANA 22 (16 MARZO 2020). Evaluación II.
Esta fue la primera sesión que se impartió de forma telemática a través de Teams debido al aislamiento por Coronavirus. Todos pensábamos que iban a ser solo dos o tres, pero al final se convirtieron en muchas más.
Durante esta sesión acabamos la evaluación. Comenzamos la clase con un repaso sobre la sesión anterior y después comenzamos con la explicación de las premisas de la evaluación y la observación (un elemento fundamental en la evaluación).
Además, hablamos sobre la diferencia entre la evaluación y la calificación, lo que me pareció muy interesante porque muchas veces se suelen juntar o tendemos a verlas de la misma forma. Para llegar a una calificación se necesita una evaluación y esto es fundamental que se recuerde para evitar que sean confundidas.
SEMANA 22 (19 MARZO 2020). Instrumentos de evaluación.
A pesar de que ya se explicaron en la sesión anterior, durante esta clase repasamos los instrumentos de evaluación y, sobre todo, nos centramos en la rúbrica.
La rúbrica es un instrumento mediante el cual se clarifica lo que se espera del trabajo. En las columnas se plasman los criterios de evaluación y en las filas los indicadores o criterios de resultados.
A modo de evaluación tuvimos que realizar una rúbrica por nuestra cuenta. Decidí hacerla destinada a una de las actividades que iba a desarrollar en mi Unidad Didáctica. Al principio no sabía cómo empezarla, pero fijándome en los ejemplos que se habían colgado Moodle conseguí realizarla fácilmente.
La rúbrica era un instrumento que conocía pero sobre el cual no me había parado a pensar. Después de esta clase me dí cuenta de que tiene numerosos puntos a favor y que es útil para numerosas situaciones.
SEMANA 23 (23 y 26 MARZO 2020). Evaluación formativa y feed-back.
Durante estas dos clases tratamos el concepto de feedback o retroalimentación.
El feedback es un elemento necesario cuando se realiza una evaluación de tipo formativa. El feedback es la información que se proporciona al alumno sobre su rendimiento y actuación y que, además, va a guiar su futura conducta. Hay dos dimensiones fundamentales en la retroalimentación: las estrategias y el contenido.
Con respecto a las estrategias, éstas son: el tiempo (la frecuencia y los momentos), la cantidad (focalización en ciertos aspectos del aprendizaje), el modo (oral, escrito, visual, preguntas, debates...) y la audiencia (individual, pequeños grupos, gran grupo). Sobre el contenido hay 3 aspectos: valoraciones sobre la persona, sobre los desempeños y sobre el proceso de aprendizaje.
Además, hay distintos tipos de retroalimentación:
Una vez acabada la sesión, Jesús nos indico que viésemos el vídeo de "La Mariposa de Austin". En él un adulto contaba a niños pequeños la historia de cómo un niño realizaba el proceso de dibujar una mariposa. A lo largo de este, Austin iba recibiendo feedback y repitiendo la mariposa, hasta que al final era la más parecida al modelo.
A raíz del vídeo y de esta clase me he dado cuenta de la importancia de este elemento que antes no conocía en profundidad. Dar un feedback adecuado a los alumnos creo que es un factor fundamental para que se dé un proceso de aprendizaje adecuado. Además, con el vídeo me he dado cuenta de que es algo que todos hacemos contínuamente y desde edades muy tempranas aunque no sepamos que es retroalimentación. Por ello creo que trabajarlo desde infantil es una buena forma de conseguir que los niños puedan desarrollarlo con éxito.
SEMANA 24, 26 y 27 (30 MARZO y 2, 16 y 20 ABRIL 2020). Atención a la diversidad y medidas.
Estas cuatro sesiones fueron las que más ganas tenía de que llegasen. La inclusión y la atención a la diversidad son conceptos que creo fundamentales en la educación y sobre los que me he informado y he leído en profundidad. La atención a la diversidad y sus medidas siempre me parece un aspecto fundamental de conseguir para lograr la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Empecé a darme cuenta de la importancia de una buena formación docente para conseguir el éxito de la inclusión en 5º de Primaria, cuando coincidí en clase con un compañero con TGD. Él daba ciertas clases con nosotros, pero el resto las daba con sus profesoras en el Aula TEA. Siempre estaré agradecida de haber coincidido con él, pues me hizo descubrir otra realidad sobre la escuela y vivir experiencias muy enriquecedoras. Por ello considero que garantizar que la inclusión se dé de forma exitosa es fundamental, porque sin ella, yo nunca hubiese conocido a Álvaro y a lo mejor tampoco me hubiese planteado especializarme en Pedagogía Terapéutica.
De estas clases aprendí las diferencias entre medidas ordinarias, extraordinarias y generales. Además de los conceptos de facilitador y barrera y sus distintos niveles.
Además, realizamos una práctica que, al principio, me pareció complicada, pero que poco a poco fui comprendiendo.
SEMANA 27 (23 ABRIL 2020). Actividades complementarias y extraescolares.
Las actividades complemantarias son aquellas que se dan dentro del horario escolar, son obligatorias y, por tanto, gratuitas. Además, son curriculares dado que los alumnos adquieren contenidos, objetivos y competencias del currículo.
Sin embargo, las extraescolares son extracurriculares, están fuera del horario escolar, no son obligatorias y pueden ser de pago.
Esta sesión me ayudó a poder completar mi unidad didáctica, pues había desarrollado una excursión y revisé y completé la redacción. Aunque, dado que es una de las partes más fáciles de la teoría, casi todo lo que había puesto era correcto.
SEMANA 28 (27 y 30 ABRIL 2020). Colaboración familiar.
Durante esta sesión se explicaron los distintos papeles que tienen o pueden tener las familias en los centros en función de la influencia o de cómo y cuánto actuen. Este es uno de los últimos puntos teóricos que necesitábamos para el trabajo grupal.
Sinceramente, no sabía que había tantas formas y niveles de intervención de las familias en los centros y me pareció bastante complejo poder diferenciarlas, pues entre algunas de ellas las similitudes eran muy numerosas. Sobre el AMPA sí conocía más cosas, pues en mi colegio sí que tenía voz en numerosos aspectos.
Me pareció una sesión muy importante de cara a un futuro, pues hoy en día las familias están muy metidas en las cuestiones de la escuela y de la educación de sus hijos e hijas y, por tanto, es fundamental saber cómo tratar con ellas y, además, conocer las relaciones que pueden tener con el centro.
Además, realizamos una práctica en la que debíamos describir una situación para cada uno de los niveles de intervención y, como ya he señalado antes, la verdad es que no me pareció tarea fácil.
SEMANA 29 (4 y 7 MAYO 2020). Acción tutorial.
Esta fue la última sesión teórica del curso. En ella tratamos el Plan de Acción Tutorial, teoría relacionada con uno de los apartados del trabajo grupal. Los Planes de Acción Tutorial se desarrollan durante las horas de tutoría en los centros.
En estas horas el profesor (tutor) escucha a sus alumnos sobre temas que les preocupen o que sean relevantes para ellos.
Sobre esta parte de la asignatura tengo bastante idea puesto que en mi colegio todas las sesiones de tutoría las dedicábamos a realizar actividades gracias a las cuales mi tutor/a podía conocer cuál era el estado de la clase (si había problemas entre nosotros, con alguna asignatura, con algún docente...), además, todas las propuestas para realizar durante esta hora venían dadas por el Departamento de Orientación.
SEMANA 30 (11 y 14 MAYO 2020). Pruebas prácticas.
Durante estos dos días realizamos las prácticas que sustituirían al examen. Tengo que reconocer que para estas pruebas estaba más tranquila que para el examen que realizamos en diciembre. Esto se debe a que ya sabía cómo era el estilo de preguntas de Jesús y su forma de evaluar y que, además, nos había dado la pista de que los ejercicios iban a ser muy similares a las prácticas que habíamos ido realizando durante las sesiones. Sin embargo, eso no quitó que no me pusiese nerviosa antes de comenzarlas.
Después de la realización de ambas estaba muy satisfecha con mi trabajo y mis sensaciones fueron bastante buenas porque había sabido responder a todas las preguntas y de forma bastante concreta y completa.
Los resultados de estas prácticas han acompañado las buenas sensaciones que tuve cuando las acabé, por lo que estoy bastante contenta.
SEMANA 31 (18 y 21 MAYO 2020). Auto-evaluación y co-evaluación.
Durante estas dos sesiones nos dedicamos a dar feedback a los trabajos grupales que realizamos.
El día 18 llevamos a cabo la auto-evaluación, es decir, tuvimos que elaborar un PowerPoint donde, por grupos, plasmásemos los puntos fuertes y débiles de nuestra Programación. Y, después, de forma individual escribiéramos una reflexión sobre la realización de la Unidad Didáctica.
El día 21 tuvimos que leer las presentaciones que habían realizado y decidir con nuestros grupos cuáles eran las tres que más nos habían gustado, redactar por qué y subirlo al foro para que todos lo pudiéramos leer.
Gracias a estas dos sesiones he podido tener una muestra sobre dos tipos de feedback y, además, he podido realizar una reflexión sobre mi trabajo y he podido leer lo que mis compañeros han opinado sobre nuestro PowerPoint, lo que me proporciona otro punto de vista muy útil para saber si se debe mejorar o si debo continuar así.
REFLEXIÓN FINAL
Redactando este último apartado me he dado cuenta de que me parece increíble lo rápido que se me ha pasado el curso. Echando la vista atrás recuerdo el primer día en el que se nos indicó que teníamos que realizar un diario de aprendizaje donde fuésemos anotando nuestro proceso y valoraciones en la asignatura, no sabía si iba a ser capaz de realizarlo o de observar un progreso y una evolución cuando lo hubiese acabado. A día de hoy, habiéndolo completado, puedo decir que si encuentro esa evolución.
Didáctica General es la asignatura que más me ha acercado a lo que puede ser mi futuro como docente y por eso también ha sido una de las que más me ha gustado, pues me ha hecho darme cuenta de que todos los conocimientos que estábamos viendo eran útiles.
La forma que tiene Jesús de impartir la asignatura (mediante explicaciones teóricas que luego nos hace aplicar a situaciones reales o que debemos crear nosotros, realizando las explicaciones de tal forma que todos podamos comprender y siempre disponible para resolver dudas, tanto de forma presencial como mediante tutorías por Teams) creo que me ha ayudado muchísimo a poder comprender todos los términos con claridad y a realizar un aprendizaje de calidad.
Con respecto a mi evolución quiero señalar que a principio de curso nunca hubiese pensado que iba a ser capaz de realizar una Unidad Didáctica por mi cuenta, o a poder desenvolverme sin problemas ante las prácticas de clase. Sin embargo, me he dado cuenta de que sí lo he conseguido, lo que me hace sentirme muy satisfecha.
Por último, me gustaría dar las gracias tanto a Jesús como al grupo con el que he trabajado mayoritariamente durante el curso puesto que me han ayudado a conseguir un aprendizaje integral y de calidad.