Arte de China
El arte china ha tenido una evolución más uniforme que el occidental, con un trasfondo cultural y estético común a las sucesivas etapas artísticas, marcadas por sus dinastías reinantes.
Como la mayoría del arte oriental, tiene una importante carga religiosa (principalmente taoísmo, confucianismo y budismo) y de comunión con la naturaleza.
Al contrario que en Occidente, los chinos valoraban por igual la caligrafía, la cerámica, la seda o la porcelana, que la arquitectura, la pintura o la escultura, a la vez que el arte está plenamente integrado en su filosofía y cultura.
El arte de china está descrito por dinastías:
-Dinastía Shang (1600-1046 a.C.
-Dinastía Zhou (1045-256 a.C.
-Dinastía Qin (221-206 a.C.
-Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.
-Periodo de las Seis dinastías (220-618).
-Dinastía Tang (618-907).
-Dinastía Song (960-1279).
-Dinastía Yuan (1280-1368).
-Dinastía Ming (1368-1644).
-Dinastía Qing (1644-1911).
-Arte contemporáneo (a partir de 1911).
Arquitectura
Se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo. La forma rectangular también fue empleada en los templos griegos, pero el efecto era de austeridad. El estilo chino, por el contrario, combina rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la importancia de la organización del conjunto. Se distinguen claramente los distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante, pero al mismo tiempo dinámico y misterioso.
En la arquitectura tradicional china, la distribución de las unidades espaciales se rige por los principios de equilibrio y simetría. El eje constituye la estructura principal. Las estructuras secundarias se sitúan a ambos lados del eje formando el patio central y las habitaciones principales. Tanto las viviendas como los edificios oficiales, templos y palacios se ajustan a este principio fundamental. En la distribución del espacio interior se reflejan los valores éticos y sociales de los chinos.
Pintura
Es el tradicional arte pictórico que ejercido en China por más de mil años. Tiene sus raíces en una fuente original forma de pensar mucho más antigua que se destaca la unidad del hombre y el cosmos, y el dinamismo ininterrumpido de este universo. Más que una forma de representación, la pintura china pretende expresar el corazón, la circulación interior de los seres. La pintura china se compone de uno o varios poemas, la caligrafía, una imagen pintada y el sello de la artista. Diversos métodos deben distinguirse: el movimiento de los seres.
Escultura
Tiene origen milenario, pero a diferencia del resto de las artes (sobre todo en el arte de la pintura y la literatura) poco se sabe sobre los autores de las grandes esculturas que hoy en día yacen a lo largo de todo China. Esto se debe a que los escultores eran considerados de clase muy inferior, y por este motivo no eran mencionados en los libros y documentos históricos.
Las esculturas chinas por lo general se relacionaban con la religión y los próceres tanto verdaderos como ficticios, encontrándose en su gran mayoría dentro de templos budistas y taoístas y como también se manifestaban coronando los mausoleos. Una característica típica de las esculturas chinas, es la enfatización de las vestiduras de los personajes, marcando una gran diferencia con respecto a la escultura tradicional occidental. Los mejores ejemplos se encuentran en las grutas de Longmen, Yungang, y Dazu.
A lo largo de todo el país se pueden apreciar numerosas esculturas de Buda, reflejando las fuertes influencias provenientes del Tíbet y la India. Éstos poseen rasgos finos, con miradas distantes y misteriosas, otorgándoles mas misticismo a la obra. Pero a lo largo del [[tiempo, sus características fueron cambiando, siendo mas influenciadas por el arte chino, a partir de los siglos VII y VIII, donde comienzan a aparecer esculturas de budas con mayor expresión, alegría y reales, con líneas mas curvas y formas blandas. Sin duda alguna, las esculturas chinas mas conocidas en todo el mundo, son las que se encuentran en Xi´an, más conocidas como los soldados de terracota de la dinastía Qin.
Primavera reciente
Datos de la obra
Título: Primavera reciente.
Autor: Guo Xi.
Cronología: 1072.
Técnica: tinta sobre rollo de seda.
Estilo: pintura de la Dinastía Song.
Dimensiones: 193.8 cm x 108.1 cm.
Ubicación: Museo Nacional del Palacio, Taipéi, República de China.
Descripción
La obra destaca por la introducción de una innovadora técnica para la producción de múltiples perspectivas, que llamó «el ángulo de la totalidad». Este tipo de representación visual también se denomina «perspectiva flotante», una técnica que desplaza la mirada estática del espectador y pone de relieve las diferencias entre las técnicas china y occidental de la representación espacial.
La escena recoge el inicio de la primavera en una región montañosa, presentando en una sola composición diversos elementos dispuestos casi a modo de viñetas: junto al imponente paisaje se encuentran pequeños espacios narrativos que proporcionan acción al conjunto, como unos pescadores descargando la pesca de una barca, en la ribera del río en la esquina inferior del cuadro, o unos templos situados junto a las cascadas en la zona central del lado derecho del cuadro. La parte frontal, que se corresponde con la zona inferior del rollo, está más detallada, mientras que la zona superior, que se pierde en la distancia, está apenas esbozada, perdida entre la neblina que oculta las montañas del fondo, consiguiendo un notable efecto atmosférico.
Características
Trazo seguro y pincelada suelta.
Gran equilibrio entre la línea y el color.
Preferencia por el trazo curvo, dando una sensación de movimiento.
Uso de tinta china y la aplicación de ligeros tonos de color (esencialmente verde y marrón).
Poema
Un poema en la esquina superior derecha fue añadido en 1759 por el emperador Qianlong. Dice así: De los árboles están empezando a brotar hojas, el helado arroyo comienza a derretirse. Un edificio se encuentra en el terreno más alto, donde residen los inmortales. No hay nada entre el sauce y el melocotonero para llenar la escena. El rocío puede verse por la mañana temprano en la montaña primaveral.
Templo del Cielo
Datos de la obra
Cronología: 1420.
Estilo: arquitectura china.
Ubicación: Parque Tiantan Gongyuan, Pekín, China.
Dimensiones: 32 m de diámetro y 33 m de altura.
Técnica: ladrillo, madera, mármol blanco y teja.
Tipo de obra: arquitectónica.
Descripción
El Templo del Cielo es en realidad un conjunto de edificios: al norte se sitúa el Salón de Oración por la Buena Cosecha; al sur, el Altar Circular y la Bóveda Imperial del Cielo. Se trata de un palacete redondo, sobre una plataforma redondeada de tres niveles. Fue construido para orar por las cosechas (en primavera) y dar las gracias al cielo por los frutos obtenidos (otoño).
El edificio se sostiene sobre 28 pilares de madera y muros de ladrillo.
El Salón de Oración por la Buena Cosecha está construido totalmente en madera, con 28 enormes columnas en su interior.
La disposición de estas columnas tiene una gran simbología.
En los 32 metros de diámetro del edificio, se disponen las columnas en tres círculos concéntricos.
En el círculo interior, las cuatro columnas más grandes representan las cuatro estaciones del año, en el círculo intermedio hay otras 12 columnas, que representan los 12 meses del año, y en el círculo más externo otras 12 columnas más simbolizan las 12 horas del día.
Cada tramo de las escaleras que conducen a lo alto del altar, están formadas por 9 peldaños ya que los chinos consideran el número 9 como el número de la buena suerte. La acústica especial del lugar permite que, si alguien habla desde el centro del altar, el sonido aumente y se escuche desde todos los ángulos.
Los guerreros de terracota
Datos
Tipo de obra: conjunto escultórico.
Estilo: arte de China.
Ubicación: provincia de Shaanxi, China.
Cronología: siglo III a. C. Dinastía Qin.
técnica: terracota.
Historia
Fueron descubiertas, durante unas obras para el abastecimiento de agua, en marzo de 1974 cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi, República Popular China. Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Descripción
Los Guerreros de terracota son un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.
Se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang, también conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin.
Enterrando estas estatuas se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando. El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, un kilómetro y medio al este de la tumba del Emperador, que a su vez dista 33 km al este de Xi'an. Los tres fosos tienen entre 4 y 8 metros de profundidad. Han sido excavados y se ha construido un hangar en las ruinas, llamado Museo del Ejército de Guerreros.
El primer foso tiene una superficie de 200 metros por 60 y contiene más de 7.500 guerreros, algunos de ellos aún por desenterrar. Las figuras son a tamaño natural: miden 1,80 metros de altura y están equipados con armaduras fabricadas también con terracota.
Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc.
La segunda fosa contiene 69 figuras y es conocida como “la fosa de los generales”. Se cree que representa al estado mayor del ejército. También son visibles las figuras de cuatro caballos.
La última fosa contiene unos 1.000 guerreros, muchos de ellos sin restaurar.
Arte de Japón
El arte de Japón ha tenido su origen en la religión y el poder político.
Una de las principales características es su eclecticismo, proveniente de los diversos pueblos y culturas.
El arte tiene en la cultura japonesa un gran sentido introspectivo y de interrelación entre el hombre y la naturaleza, Representada igualmente en los objetos que le envuelven, desde el más ornado y enfático hasta el más simple y cotidiano.
En el arte japonés se le otorga el valor a la imperfección, al carácter efímero de las cosas, al sentido emocional que el japonés establece con su entorno.
El arte de Japón está descrito por períodos:
-Período Jōmon (1100 a.C.-500 a.C.).
-Período Yayoi (500 a.C.-300 d.C.).
-Período Kofun (300-552).
-Período Asuka (552-710).
-Período Nara (710-794).
-Período Heian (794-1185).
-Período Kamakura (1185-1392).
-Período Muromachi (1392-1573).
-Período Azuchi-Momoyama (1573-1603).
-Período Edo (1603-1868).
-Época contemporánea (desde 1868).
La gran ola de Kanagawa
Datos de la obra
Autor: Katsushika Hokusai.
Técnica: grabado.
Dimensiones: 25 cm x 37 cm.
Cronología: 1832.
Museo metropolitano de Arte de Nueva York.
Estilo: pintura japonesa, período Edo.
Descripción
La gran ola de Kanagawa, literalmente «Bajo una ola en altamar en Kanagawa», también conocida simplemente como La ola o La gran ola, es una famosa estampa japonesa, es la obra más conocida de Hokusai. Del molde utilizado se realizaron miles de copias, muchas de las cuales llegaron a manos de coleccionistas europeos.
El paisaje se compone de tres elementos: el mar agitado por una tormenta, tres barcos y una montaña, imagen que se complementa con la firma, la cual es claramente visible en la parte superior izquierda.
La montaña que se ve al fondo es el Monte Fuji. Cabe destacar que en Japón esta montaña ha sido considerada sagrada y símbolo de identidad nacional. El color oscuro alrededor del Fuji parece indicar que la pintura tiene lugar temprano por la mañana, con el sol saliendo desde el punto del observador, el cual comienza a iluminar su cima nevada.
La escena muestra tres oshiokuri-bune, barcazas rápidas que se utilizaban para transportar el pescado vivo desde las penínsulas de Izu y Bōsō hasta los mercados de la bahía de Edo. Como lo indica el nombre de la obra, los barcos se encuentran en la prefectura de Kanagawa, con Tokio al norte, el relieve del Fuji al noroeste, la bahía de Sagami al sur y la bahía de Tokio al este. Los barcos, con orientación al suroeste, regresan de la capital.
Hay ocho remeros por embarcación, quienes se aferran a sus remos. Hay dos pasajeros más en el frente de cada barco, por lo que en la imagen hay un total de treinta hombres.
Características
El mar es el elemento dominante de la composición, que se basa en la forma de una ola, la cual se extiende y domina toda la escena antes de caer. En este momento la ola hace una espiral perfecta cuyo centro pasa por el centro del diseño, dando la posibilidad de ver al Monte Fuji al fondo.
El puente Ohashi en Atake bajo una lluvia repentina
Datos de la obra
Título: El puente Ohashi en Atake bajo una lluvia repentina.
Estilo: pintura contemporánea.
Cronología: en 1857.
Autor: Utagawa Hiroshige.
Ubicación: Brooklyn Museum of Art de Nueva York.
Técnica: tinta sobre tela.
Dimensiones: 34 x 25.5 cm.
País: Japón.
Descripción
El puente Ohashi en Atake bajo una lluvia repentina es una xilografía perteneciente a la serie Cien famosas vistas de Edo.
La estampa muestra una lluvia repentina que cae violentamente sobre los transeúntes del puente Ohashi, sobre el río Sumida, con la vista al fondo del barrio de Atake. Cabe destacar el realismo y originalidad en el tratamiento de la lluvia, compuesta con largas líneas verticales que caen de las nubes negras del aguacero. En el centro del río se representa un tanto difuminado por la distancia y el ambiente atmosférico un pescador, que rema rápidamente hacia la orilla. Igualmente, en la orilla del río se perfilan de forma difusa algunos edificios, como los almacenes del Shogun, donde atracaba el barco militar Atake-maru, y la torre de vigilancia de los bomberos, a la derecha. La imagen presenta una composición triangular formada por el puente y la orilla del río, que pretende reflejar la rápida subida del agua y el posible desbordamiento del río.
Análisis
La paleta cromática está compuesta principalmente de azul, gris y marrón, que dividen la obra en tres secciones que pretenden reflejar distintos focos de distancia para el espectador. El autor consigue un efecto de perspectiva aérea a través de diversas gradaciones del color azul: Hiroshige logró a lo largo de su obra una gran maestría sobre este color, en una variante de azul oscuro cercano al prusiano que fue conocido como «azul Hiroshige» o «azul japonés», muy admirado en Occidente. Este tipo de gradación tonal era conocido en Japón como bokashi.
Otro punto a tener en cuenta es la inusual perspectiva global que la imagen ofrece al espectador, desde un ángulo diagonal situado por encima de la escena, con lo que la vemos de forma elevada. Este efecto, junto con la composición vertical que corta el puente en su parte central y ofrece una amplia perspectiva del fondo, ayudan a acrecentar la impresión de una escena súbita, instantánea, accidental, lo que otorga gran dinamismo a la imagen.
Características:
Destaca el realismo y originalidad en el tratamiento de la lluvia.
Predominio del color azul, gris y marrón.
Composición dividida en tres secciones.
Perspectiva aérea a través de diversas gradaciones del color azul.
Vista del espectador desde un ángulo diagonal.