LOS ISMOS DEL ARTE
Cuando la cámara fotográfica hace su aparición a mediados del siglo XIX la realidad es capturada con fidelidad en un papel a través de un lente; entonces, lo que le quedó al artista plástico fue plasmar una irrealidad ya no a través de sus ojos físicos sino a través de los ojos de su alma. Georges Rouault. Surgen diversas tendencias estilísticas (ismos).
Impresionismo.
El nombre impresionismo fue dado por el crítico Louis Vauxcelles por esta obra de Claude Monet “Impresión de un sol de amanecer”. Los pintores pintaban al aire libre “rápidamente” para registrar los efectos de la luz antes que cambiaran por el curso del día. Esto era una rotura importante con la práctica académica (antigua) de producir un trabajo idealizado, altamente estructurado y monumental que representaba una cierta idea abstracta o narrativa mitológica. Procuraron transportar la sensación transitoria de la luz del sol, capturando la atmósfera más que la representación de la dimensionalidad del paisaje.
Post-Impresionismo.
El arte siguió su curso las décadas que sobrevenían Georges Seurat desarrolló un análisis más científico de la luz inventando una nueva técnica llamada Puntillismo, usando millares de puntos pequeños para crear una impresión visual. Paul Gaugin con su Cristo amarillo y sus nativas Tahitianas Mientras Vincent Van Gogh con pincelada ondulante empastada en sus girasoles y paisajes Esto era un acercamiento experimental interesante cuando consideramos el concepto del píxel digital Paul Gauguin. Mata Mua, 1892. Colección Thyssen-Bornemisza.
Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
La preocupación central es emocional y psicológica. El Expresionismo mira dentro, a un mundo de estados emocionales y psicológicos ligados al ser humano, más bien que a las sensaciones transitorias; explora el alma. Georges Rouault en una tentativa de transportar sensaciones representa Cristos, payasos, prostitutas dolientes. Edward Munch con “ El Grito” llama la atención de escuchar a la misma naturaleza humana.
Fauvismo.
Fauvismo, (Fauvisme francés), prosperó en Francia a partir de 1898 a 1908. Henri Matisse fue el líder del movimiento. Los pintores Fauvistas utilizaron color puro, brillante, aplicado directamente de los tubos de la pintura en una manera agresiva, directa crear un sentido de una explosión en la lona (masa de color). Sus trabajos fueron envueltos en una reacción expresiva fuerte ante los temas que pintaron. Cuando fueron las pinturas de los Fauvistas exhibidas formalmente en París en 1905, dieron una sacudida eléctrica a visitantes al salón d'Automne anual; uno de estos visitantes era el crítico Louis Vauxcelles, que, debido a la violencia de sus trabajos, denominó a los pintores Les Fauves (las fieras). El Fauvismo podría estar situado a la mitad del camino entre el impresionismo y el expresionismo.
Futurismo.
El Futurismo, (Futurismo italiano) era un movimiento artístico temprano del siglo XX que se centró en Italia y acentuó el dinamismo, la velocidad, la energía de la máquina y de la vitalidad, del cambio, y la vida rápida moderna en general. El nombre Futurismo, acuñado por el poeta italiano y redactor Filippo Tommaso Marinetti, reflejó su énfasis en el desecho de lo que él concibió para ser el estático y arte inaplicable del pasado, y celebrando el cambio, la originalidad, y la innovación en cultura y sociedad. El gesto que reproduzcamos en el lienzo no será más un momento fijo en el dinamismo universal. Simplemente será la misma sensación dinámica. Debido a la persistencia de la imagen en la retina, los objetos en movimiento se multiplican a sí mismos constantemente; su forma cambia como rápidas vibraciones en su loca carrera. De ese modo, un caballo en movimiento no tiene cuatro patas, sino veinte, y sus movimientos son triangulares. Umberto Boccioni El “ Ismo” cuya preocupación central es la nueva tecnología del automóvil y de la belleza de su velocidad, energía es el Futurismo El movimiento duró oficialmente solamente tres años. Giacomo Balla Correa de perro en movimiento , Óleo sobre tela 1912
Minimalismo.
El Minimalismo era una tendencia en la pintura y la escultura que se desarrolló sobre todo en los EE.UU. durante los años 60 y los años 70, planteando la idea de reducir una obra de arte al número mínimo de colores. Valora las formas, las líneas y las texturas. No se hace ninguna tentativa de representar o de simbolizar ningún otro objeto o experiencia anecdótica. Es arte experimental, intentando descubrir los límites de la simplicidad al usar los elementos del diseño de la imagen. Mientras que el nombre implica, el arte Minimalista, él es puramente abstracto, objetivo y anónimo, libre de la decoración superficial o del gesto expresivo. Minimalismo se puede ver como reacción contra la emotividad y el Expresionismo abstracto.
Arte abstracto
Arte abstracto es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista.
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones (iconografía). El arte abstracto usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.
La arquitectura
La arquitectura que surge en el siglo XIX con la Edad Contemporánea irá, en mayor o menor grado, a reflejar los avances tecnológicos y las paradojas socioculturales generadas por el advenimiento de la Revolución industrial. Las ciudades pasan a crecer de modo desconocido anteriormente y nuevas demandas sociales relativas al control del espacio urbano deben ser respondidas por el Estado, lo que acabará llevando al surgimiento del urbanismo como disciplina académica.
Arquitectura de hierro
Arquitectura en hierro es el nombre genérico de una corriente de arquitectura y construcción del siglo XIX, originado en la disponibilidad de nuevos materiales que se produjo durante la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial, que comienza en Inglaterra hacia el año 1760, acarreó numerosas nuevas composiciones.
El primer edificio construido enteramente con hierro y vidrio fue el Crystal Palace (1850-1851; reconstruido entre 1852 y 1854) en Londres, una gran nave preparada para acoger la primera Exposición Universal de Londres de 1851, que fue proyectada por Joseph Paxton, quien había aprendido el empleo de estos materiales en la construcción de invernaderos.
Los edificios de hierro más impresionantes del siglo se construyeron para la Exposición Universal de París de 1889: la nave de Maquinaria y la célebre Torre Eiffel (1887) del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.
Arquitectura historicista.
El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo.
Podemos destacar diversas corrientes como las neobizantinas, neomudéjar, neobarrocas... aunque la que más auge tuvo fue la neogótica practicada en las Islas Británicas que se basaba, como bien indica su nombre, en un nuevo gótico resucitado. Entre las edificaciones realizadas según este estilo destaca el Parlamento Británico, proyectado por A. W. Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860).
Arquitectura ecléctica.
El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920. Lo que harán los arquitectos, y artistas en general, de esta época, será escoger de toda la Historia del Arte lo que más les interesa.
Escultura Moderna
Utilizado con un criterio estético, se refiere a la escultura que rompe con los convencionalismos estéticos del academicismo y desarrolla las nuevas posibilidades expresivas que llegan a su punto culminante con las denominadas vanguardias artísticas. De esta manera, su ubicación cronológica sería el siglo XX; aunque también incluye las obras y autores del siglo XIX que se caractericen por su modernidad estética (por ejemplo, Auguste Rodin). Por el contrario, excluye a las obras y autores del siglo XX que se caractericen por su academicismo o conservadurismo estético; y que de hecho, son la mayor parte de las obras y autores de la primera mitad del siglo. En la segunda mitad del siglo XX se terminaron imponiendo las distintas modalidades de expresión vanguardista como canon estético y del mercado del arte, con notables excepciones (por ejemplo, gran parte de la escultura del franquismo y de los países del bloque del Este, donde se anquilosó el denominado realismo socialista).
No existe un estilo escultórico definido en los ismos del arte, como escultura impresionista por ejemplo, ya que el impresionismo atiende a la luz y el color. Sin embargo, algunos pintores impresionistas realizan esculturas con un aspecto similar al de sus cuadros. Destacan entre todos Gauguín, Degás, que esculpe bailarinas y Renoir que realiza relieves.
Sin embargo, el escultor considerado impresionista, por excelencia, es Auguste Rodin, (1840-1917) el escultor más grande de la época. Tendrá una etapa simbolista. La edad del bronce, El pensador, La mano de Dios, Los burgueses de Calais. Otros escultores son Costantín Meunier: El descargador, e Iván Mestróvic: la fuente de la vida.