ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
El arte de Grecia es un estilo artístico caracterizado por la búsqueda de la «belleza ideal», recreando el «mundo ideal» del modelo platónico, o mediante la «imitación de la naturaleza» en el sentido del mímesis aristotélico. La cultura desarrollada por los antiguos griegos establece los fundamentos de la cultura occidental. De ella surgieron los conceptos y principios del arte, la filosofía y el saber posterior.
Los periodos de mayor esplendor fueron: Arcaico (VIII-V a. C), Clásico (V-IV a. C.), y Helénico (IV-III a.C.),.
Pintura
En el periodo arcaico, se desarrollan tres estilos de cerámica: estilo geométrico caracterizado por su decoración geométrica; estilo orientalizante, se caracterizó por la influencia oriental con una figuración más fina que la propia oriental en la que incluyen esfinges, grifos y leones; estilo de figuras negras, que consiste en realizar las figuras en negro sobre fondo rojo.
En el periodo clásico, la cerámica cambia de técnica, surge el estilo de figuras rojas sobre fondo negro.
Según la tipología de la cerámica se conocen: cráteras, ánforas, dinos, hidras, etc.
En el periodo prehelénico, sobresalen los mosaicos que a veces son copias de frescos como Alejandro y Darío cazando un león, que es parte de la decoración de la casa del Fauno en Pompeya.
La cerámica pierde realce sobre todo con los jarrones, los recipientes son decorados de forma más simple, de color negro barnizado careciendo de figuras.
Escultura
En el periodo arcaico, se caracteriza por las formas exentas masculinas y femeninas, desnudas las primeras y en rígida postura canónica con el pie izquierdo adelantado.
La Era de samos y la Dama de Auxerre son algunos ejemplos de femeninas que simbolizan el inicio de la larga lucha por el conocimiento de la anatomía humana.
En el periodo clásico, se logra el dominio de las proporciones, la delicadeza, la gracia y la expresión a través de escultores como: Fidias, Cálamis, Mirón...
En el periodo helénico, incorpora innovaciones como el estudio de los ropajes, de la transparencia de los vestidos, la flexibilidad en las actitudes, etc. el artista explora temas como el dolor, el sueño o la vejez.
Arquitectura
En el periodo arcaico aparece el templo de estilo dórico de pequeñas proporciones que se levanta sobre unos escalones, junto con columnas sustentantes.
Algunos templos importantes son: Templo de Marmaria, en Delfos. El Templo de Poseidón, en Selinonte, y, en estilo jónico. El Eraión de Samos.
En el periodo clásico la arquitectura está definida por los llamados órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Entre los monumentos más importantes se mencionan la Acrópolis de Atenas que conserva restos de templos jónicos y dóricos como El Partenón, Templo de Atenea Niké y El Erecteion.
En el periodo helénico se desarrollaron enormes complejos urbanísticos, crecieron numerosos lugares de esparcimiento, como teatros y jardines públicos. Pérgamo es un ejemplo típico.
Arte de la Antigua Roma
El arte romano inicia bajo la influencia del arte etrusco, seguidamente contagiado por el arte griego, sobre todo de las colonias que Roma conquistó en el proceso de expansión territorial a partir del siglo III a. C., tratando de unir el sentido estético griego al carácter funcional y utilitario que sus obras requerían. Al igual que la historia de Roma, el arte se divide en tres períodos: Período de la República, siglo VI – I a. C.; Período Clásico, siglo I a. C. - I d. C.; Período imperial, siglo I – IV.
Arquitectura
En arquitectura los romanos copiaron el sentido estético de la arquitectura griega, pero le agregaron el sentido funcional, de manera que se distinguen cinco órdenes arquitectónicos: Orden toscano o etrusco, Orden dórico romano, Orden jónico romano, Orden corintio romano y el Orden compuesto. Los tipos de arquitectura romana fueron: Domus, Templos, Teatros, Circos, Basílicas, Arcos triunfales, Termas, Palacios, Puentes, Acueductos, Anfiteatros, etc.
Escultura
Los romanos hicieron relieves en obras arquitectónicas como columnas, arcos y templos. Ejemplo de este arte es el Ara Pacis (monumento a la paz romana), Columna de trajano con escenas de batallas de trajano.
Los retratos también tuvieron gran importancia sobre todo los del emperador, y son de tres tipos: Retrato togatos (con toga sobre la cabeza), Retrato toracatos (con coraza como cónsul o militar), Retrato apoteósico (con corona de laurel atributos de un Dios o divinidad).
Pintura
La pintura romana tenía una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era de un artesano, con un nivel más elevado los que pintaban en tabla. Ejemplo de estas pinturas son las de casas patricias y las de Pompeya y Herculano.
Se han distinguido varios estilos pictóricos bien diferenciados:
Primer estilo o de incrustaciones, siglo II a. C. consiste en la decoración de paredes rellenas de mármol. Ejemplo: la casa del Fauno de Pompeya.
Segundo estilo o arquitectónico, siglo I a. C. muestra una cierta sensación de profundidad. Ejemplo: la casa de Augusto y de Libia.
Tercer estilo u ornamental, primera mitad del siglo I. es una pintura básicamente decorativa.
Cuarto estilo o ilusionismo, segunda mitad del siglo I. es una especie de síntesis de las tendencias anteriores con efectos ópticos fingiendo perspectivas arquitectónicas.
Los mosaicos se popularizaron en el período imperial, se utilizaron para decorar paredes, techos, y pisos de los palacios, siendo las teselas de roca calcárea, vidrio o cerámica.