Prerrománico español
El término prerrománico se refiere al arte cristiano tras la antigüedad clásica y antes del arte románico. Cubre realizaciones artísticas muy diversas, puesto que fueron realizadas en siglos distintos y por culturas diferentes. De esa manera se conocen tres estilos importantes: Arte visigodo, Arte asturiano, y Arte mozárabe.
Arte visigodo.
Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos, pertenecientes a los pueblos germánicos orientales. Se establecieron en Hispania y en el 587 el Rey Recaredo de Toledo se convirtió del arrianismo al cristianismo católico, su reino cristiano duró hasta el año 711 siendo derrotados por la ocupación islámica.
El arte visigodo se manifiesta mayormente mediante la arquitectura, y tiene las características siguientes:
planta basilical o de cruz griega, espacios muy compartimentados, ábside rectangular al exterior, arco de herradura, uso de columnas y pilares como soportes, capiteles corintios muy simples, cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros, pequeños pórticos a los pies o en los laterales entre otros.
Arte asturiano.
Es un estilo singular en Asturias, que, combina elementos visigodos con las tradiciones locales, desarrollando su propia personalidad y características, alcanzando un notable nivel de refinamiento, no sólo en cuanto a la construcción, sino también en cuanto a estética. El Reino de Asturias aparece en 718, cuando las tribus astures, reunidas en asamblea, deciden nombrar a Don Pelayo su jefe. Pelayo reunió a las tribus locales y a los refugiados visigodos bajo sus órdenes con la intención de restaurar progresivamente el orden godo.
Arte mozárabe
El arte mozárabe (del árabe musta 'rab 'arabizado') se refiere al arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial.
Arquitectura
Las principales características que definen la arquitectura mozárabe son las siguientes:
Un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.
Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.
Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas proporciones y espacios discontinuos cubiertos por cúpulas (de arista, gallonadas, de nervios de crucería califal).
Uso del arco de herradura al estilo islámico califal, muy cerrado y con el peralte de dos tercios del radio.
Uso del alfiz.
Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio decorado con elementos vegetales muy estilizados.
Los aleros sobresalen y se asientan sobre modillones de lóbulos.
Las iglesias mozárabes se levantaron en el medio rural o en los suburbios urbanos, y siempre de modesta factura.
Pintura
La pintura mozárabe era realizada al fresco en el interior de las iglesias, caracterizada principalmente por una gran simbología religiosa cristiana, el dibujo solía ser lineal y muy notable, sin prestar importancia a la anatomía, destacando los ojos creando así una mirada exorbitada. Los colores eran planos y se enlazaban de forma perfecta dentro del dibujo.
ARTE ROMÁNICO
En España, el románico es fruto de la combinación armónica de diversas influencias como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe, etc. Dado el reparto geográfico de la península entre cristianos y musulmanes durante los siglos de su desarrollo, se extiende principalmente por su mitad septentrional. El Románico es un estilo europeo de los siglos XI, XII y parte del XIII, iniciado en Italia.
Arquitectura.
En general los edificios románicos se caracterizan por la ausencia de luz en el interior, por lo grueso de sus muros (hasta un metro) y el uso de materiales como la piedra y la argamasa.
Pintura.
La pintura románica mantiene la ausencia de la perspectiva y la actitud antinaturalista de etapas anteriores.
El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos.
Contornos de las figuras delineadas con líneas gruesas de color negro.
La técnica más utilizada fue la del fresco, también se pintó sobre tabla, para poner en los altares.
En la pintura románica destaca la miniatura, que está realizada por gente letrada. Su objetivo era el de decorar libros para la gente que sabía leer, por lo que no tiene la intención didáctica de las demás obras.
Las figuras representadas son hieráticas, sin movimiento y bastante antinaturalistas.
La anatomía está bastante desproporcionada.
Escultura.
La escultura románica se desarrolla, principalmente, en iglesias y catedrales vinculadas al Camino de Santiago. En fachadas, tímpanos, capiteles y arquivoltas.
Combina detallados episodios del Antiguo y Nuevo Testamento con escenas pletóricas de misterio. Un motivo recurrente es el Juicio Final en que Cristo en Majestad (dentro de la mandorla mística) aparece en los Cielos rodeado por el Tetramorfos (representación zoomórfica de los cuatro Evangelistas) dispuesto a hacer justicia entre justos y pecadores. La puerta principal de Conques es, sin duda, una de sus mejores materializaciones.