RENACIMIENTO
El Renacimiento español designa al movimiento artístico y científico proveniente de Italia, originado en ese país en el siglo XV, y posteriormente extendido al resto de Europa Occidental. En España llega de forma un poco tardía coincidiendo con el período manierista.
El Renacimiento español va a seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia. Va combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia.
Arquitectura
La arquitectura comprende tres estilos muy definidos por sus características: el plateresco, el clásico y el herreriano.
Plateresco.
Edificios góticos recubiertos de decoración plateresca.
La característica fundamental es la decoración: columnas abalaustradas, medallones con bustos o cabezas, emblemas heráldicos, figuras humanas, entrelazadas con animales, algunas veces fantásticos y monstruosos, y tallos formando figuras fantásticas (grutescos).
Clásico.
Edificios renacentistas con elementos clásicos de influencia italiana.
Herreriano.
Monumentalidad, sobriedad decorativa, equilibrio, simetría, proporción.
Elementos decorativos: estatuas, motivos geométricos, bolas y pirámides.
Arquitecto: Juan de Herrera.
Escultura
Predominio absoluto de la temática religiosa, conjuntos escultóricos, abundancia de sepulcros de mármol por encargos de la alta nobleza, madera policromada.
Escultores: Juan de Juni y Alonso Berruguete.
Pintura
La pintura renacentista tiene mucha influencia flamenca e italiana. Abunda la temática religiosa. Los artistas españoles están influenciados por los flamencos e italianos pero no consiguen crear una escuela original. A lo largo del siglo se distinguen tres etapas o tercios:
Primer tercio.
En esta época siguen presentes elementos flamencos propios del gótico, incorporando poco a poco elementos italianizantes. Es decir, que es más bien una época de transición en que se combina lo flamenco que predominó durante el reinado de los Reyes Católicos con lo italiano. Destacan Rodrigo y Francisco de Osona.
Segundo tercio.
En esta segunda fase hay mayor influencia italiana. Nuevamente, es Valencia la puerta de entrada de estas nuevas tendencias, las figuras de Vicente Macip y Juan de Juanes sobresalen en este periodo.
Último tercio.
Es el momento ya de la Contrarreforma, por lo que el tema religioso es ya absolutamente predominante. Esta fase coincide con el manierismo italiano, con gran influencia de Miguel Ángel, en esta tendencia destaca la figura de El Greco, pintor de origen griego.
ARTE BARROCO
El barroco español es un estilo artístico importado que surgió entre finales del siglo XVI y principios del XVII en Italia, período también conocido en ese país como Seicento, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. En España coincide con la época de mayor esplendor, también es la época de la contrarreforma católica. El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico y se dirigirá antes a la sensación que a la razón.
Escultura
La temática escultórica tendrá un definido carácter religioso, la rica policromía o el atormentado movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.
Destaca la escuela castellana, centrada en Valladolid y Madrid, con una escultura treméndamente realista, cuyas señas de identidad son la talla completa, el dolor y la crueldad con abundancia de sangre, profundo dinamismo, caricaturización de los personajes malvados, intenso modelado y unos rostros con fuerte expresividad. Escultores de esta escuela son Francisco del Rincón, el gallego Gregorio Fernández (1576-1636), Juan de Ávila, su hijo Pedro de Ávila y Luis Salvador Carmona.
Arquitectura
La ornamentación es abundante y complicada, pero también es emotivo y alucinado. Existe un predominio de la forma sobre la función, por lo que el edificio se concibe de un modo global, destacando sus valores escultóricos. Como materiales predomina la piedra, ladrillo, estuco, mármol y madera, bronce aunque el más utilizado será la piedra sillar. Aparece la columna salomónica como elemento nuevo.
Entre los arquitectos reconocidos de este estilo se encuentran: Juan Gómez de Mora, Alonso Cano, Alberto de Churriguera y Ventura Rodríguez.
Pintura
Realizada a lo largo del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, desarrolla diferentes escuelas: Escuela madrileña, toledana, valenciana y andaluza. La Escuela andaluza aporta grandes artistas como Diego Velázquez, Esteban Murillo y Francisco de Zurbarán.
En la pintura barroca se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla, predominando la temática religiosa, tenebrismo y ausencia de sensualidad.