Recuerda que una de las primeras normas de acentuación es que los monosílabos no llevan tilde. Pero, ojo, ¡hay excepciones de uso frecuente!
Las excepciones más frecuentes: Parte I
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
- Él y el. Se acentúa el pronombre y se deja sin tilde el artículo.
- Pronombre: Él me dejó sin balón. Este regalo es para él.
- Artículo: El burro rebuzna. Me gusta más el gordito, hija mía.
2. Mí y mi. Se acentúa el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo.
3. Tú y tu. Se acentúa el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo.
-
Pronombre: Tú, solo tú, eres causa de mi pena.
-
Adjetivo: Tu guitarra tiene un sonido metálico.
4. Sí, sí, si y si. Tiene cuatro funciones, en dos de las cuales no se acentúa.
-
Lleva tilde el pronombre: Se desmayó y volvió en sí a las cuatro.
-
Lleva tilde el adverbio: Sí hizo la dieta, pero no se le nota.
-
No se acentúa el sustantivo: Alumnos de música, este es el si bemol y este otro, el si sostenido.
-
No se acentúa cuando es conjunción. Me lo tomo si tiene azúcar. Si no, no.
5. Dé y de. Se acentúa el verbo y se deja sin tilde la preposición.
-
Verbo: Dé la información correcta y no dé tanto rodeo.
-
Preposición: Me tomé una pastilla de ácido acetilsalicílico con un vaso de agua, porque tenía un fuerte dolor de cabeza.
6. Sé y se. Se acentúa el verbo y se deja sin tilde el pronombre.
Y hasta aquí la mitad de las excepciones más frecuentes. |