El estilo de redacción APA, busca homologar los criterios de redacción entre los trabajos académicos, aun cuando existen otros estilos de redacción o publicación, el estilo de la American Psychological Association (APA) o Asociación Psicológica Americana es el que actualmente en varias instituciones de educación superior en el área de las Ciencias Social se utiliza.
De manera detallada, el Manual de Publicaciones de la APA, explica una serie de normas a tomar en cuenta en la redacción de trabajos académicos, observaciones sobre el tipo de lenguaje y reglas para el uso de referencias.
Es importante mencionar, que este material se construye a partir del Manual de Publicación de la APA en idioma inglés, sexta edición del año 2010, la versión anterior (quinta) data del año 2001; en la traducción al español se publica la tercera edición del año 2010, la segunda edición fue del año 2002. En la versión inglesa los cambios de edición nacen del avance en cuanto a los recursos de información que se pueden consultar, actualmente existe multimedia que en versiones anteriores no se contemplaba, además de tomar en cuenta consideraciones con respecto al cómo se debe referir el escritor en la forma cordial o correcta de redactar un documento académico; para las versiones en español, se debe considerar que es una traducción, por lo cual algunas veces se debe llevar a cabo una interpretación y en algunos casos es el mismo autor quien debe tomar algunas decisiones para adecuar su escrito a su idioma y estilo.
Es común que los maestros y las instituciones, al recibir trabajos académicos, soliciten aplicar el estilo APA, pero con algunas adecuaciones considerando los criterios editoriales propios, así como las costumbres o conocimientos personales. Si bien el material publicado en esta página no es exhaustivo, se considera básico, y se han tomado ciertas libertades o criterios, buscando facilitar y sintetizar la información del Manual de Publicaciones de la APA.
Como recomendación general, al momento de escribir tu trabajo académico, considera quién lo leerá, es decir, hacia quien escribes; no es lo mismo escribir, escribir a un maestro de una materia específica, que a una revista científica; ya que para el primero probablemente debas usar un lenguaje más especifico considerando que quien lo leerá es experto y tal vez puedas obviar detalles; para la segunda, considera que un grupo de expertos valorara tu trabajo, pero en realidad lo escribes para que la comunidad científica o el público general lo lea.
Entre las principales recomendaciones de la APA, se encuentran:
Procura una comunicación clara y racional, para lo cual debes conectar tus ideas de manera que tenga un sentido desde la introducción hasta las conclusiones.
Dí lo que necesitas decir, podrás transmitir tu idea adecuadamente mientras las palabras sean suficientes, evitando la palabrería y la redundancia.
Variar la extensión de las oraciones puede mejorar la compresión de la información, cuando se utiliza un vocabulario adecuado.
Aunque de manera particular el manual hace algunas consideraciones sobre la persona (primera o tercera) o el tiempo del escrito, considera:
Escribir de forma impersonal tu trabajo, es decir, sustituir el “yo hice o nosotros hicimos” por el “se hizo”.
Aun cuando tu trabajo no se encuentre terminado, piensa que quien lea tu trabajo lo hará una vez que se encuentre terminado, si comienzas a escribir en pasado todo tu trabajo, puede ahorrarte tiempo.
Al construir un trabajo académico, el alumno o investigador vacía su experiencia en la redacción, los maestros nos acostumbramos a la forma en que un alumno emplea el lenguaje y regularmente le hace observaciones, en el mejor de los casos para mejorar; también la forma de escribir de un alumno es reflejo de lo que lee.
Al construir un trabajo, el Manual de Publicación de la APA considera:
Usar hojas tamaño carta, aun cuando en la versión original en inglés se mencione el tamaño A4 (la diferencia es de algunos milímetros).
El tipo de letra es Times New Roman en tamaño 12, y para propuestas de publicación en tipo Arial.
El interlineado de los párrafos es de doble, recientemente se ha visto que se solicita uno y medio, y sencillo para propuestas de publicación.
La sangría debe de ser de primera línea a un centímetro, en la versión en inglés se menciona media pulgada (la diferencia son unos milímetros).
Los márgenes se establecen a 2.5 cm, en el original se establece una pulgada (2.54 cm).
Los espacios vacíos, espacio entre párrafos, no se dejan cuando el texto se escribe a interlineado doble o espacio y medio, pero se deja uno cuando se escribe en interlineado sencillo.
En relación con los trabajos académicos, el plagio es la acción de presentar ideas como propias al momento de escribir, sin darle crédito al autor original; regularmente el alumno tiene que realizar una investigación documental para poder presentar el escrito relacionado con un tema, de manera básica se le solicita incluir al final de su documento un apartado de las fuentes bibliográficas consultadas; en niveles de educación superior, se solicita además del apartado anterior (Lista de referencias), que se incluya en el texto (Desarrollo) cuáles fueron los autores consultados, empleando la cita textual o paráfrasis.
Para evitar el plagio y construir un documento, una técnica muy básica puede ser:
Efectuar una búsqueda de la información documental sobre un tema específico.
Subrayar o resaltar la información que se considera útil e identificar el o los autores y el año de publicación.
Ordenar la información en función de lo general a lo particular, para ser vaciada en el documento (Desarrollo).
Vaciar en el Desarrollo la información, utilizando la cita textual o paráfrasis.
Incluir para cada idea, los datos de origen (apellido/s del o los autores y año).
En el caso de los trabajos académicos que tienen por objetivo un proyecto de investigación, la búsqueda referencial dará un sustento a todo el trabajo que se realizará, por lo que es importante mencionar como es que la información investigada se relaciona con lo que se pretende realizar.
Al escribir tal cual las palabras del autor encontradas a través de la búsqueda de información, se emplea la cita textual; en ocasiones es necesario, para poder retransmitir íntegramente la información original.
Al utilizar citas textuales en el documento, se puede emplean dos opciones: las citas textuales cortas, son menores a 40 palabras y se escriben entre comillas (“ ”) dentro del párrafo en el que son empleadas; las citas textuales grandes o largas, son mayores a 40 palabras, se escriben en un nuevo párrafo, con una sangría homogénea de 2.5 cm.
En cualquier caso, se debe mencionar en la cita textual los apellidos de los autores, el año de publicación y, de manera obligatoria, la página o páginas de dónde fueron extraídas.
A diferencia de la cita textual, la paráfrasis es empleada para exponer la ideas de un autor con otras palabras, buscando respetar la idea original; es utilizada para dar muestra de lo que el alumno o investigador entiende y procesa; es más solicitado por parte de los maestros, ya que la cita textual algunas veces puede convertirse en una serie de recortes, mientras que la paráfrasis puede le permite una mayor libertad al escritor de sustentar sus propias ideas relacionándolas con las de autor consultado en la investigación documental.
A diferencia de la cita textual, en la paráfrasis no se menciona, obligatoriamente, la página de donde se origina la información.
Como se puede observar la ubicación de la información del autor, al ser incluida en el párrafo, puede ir escrita al inicio como parte de la idea o solamente mencionada al final.
Uno o dos autores
Se escribe el apellido de uno o los dos autores separados por un y, y se agrega el año de publicación.
Tres, cuatro o cinco autores
En la primera mención, se escriben los apellidos de todos los autores separados por coma y antes del último y, y se agrega el año de publicación.
En las siguientes veces que se use el recurso, solamente se emplea el apellido del primer autor, seguido de la abreviación et. al. y el año de publicación.
Seis o más autores
Desde la primera mención, se emplea solamente el apellido del primer autor, seguido de la abreviación et. al. y el año de publicación.
En la Lista de referencias se deben mencionar los datos de todos los autores.
La lista de referencias, es uno de los últimos apartados de un trabajo académico, pero su construcción se debería realizar conforme se van consultando fuentes de referencia (libros, revistas, documentales, periódicos...); todo recurso de información que se utilice para construir el trabajo académico, debe ser usado y mencionado en el desarrollo del texto, así como en la lista de referencias.
Entre las reglas de su construcción básica se encuentran:
Se ordenan alfabéticamente (menor a mayor, A-Z).
Estilo de sangría francesa de un centímetro.
Interlineado simple.
Una línea o espacio vacío entre cada referencia.
En caso de que el recurso se encuentre en línea, al final se agrega Recuperado de y la dirección de la página.
Nota. Aunque el Manual de Publicaciones de la APA (2010), dice “Utilice doble espacio entre todas las líneas de texto del manuscrito.”, por comodidad en la lectura se recomienda emplear interlineado simple y dejar una línea o espacio vacío entre cada referencia.
Existen diferentes formatos para escribir la referencia según el tipo de recurso:
Artículos de revistas de investigación
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre paréntesis el año de publicación. Título del artículo. Nombre de la revista científica en cursivas, volumen si lo tiene en cursivas, número entre paréntesis si lo tiene, número de página en la que comienza-número de página en la que termina el artículo separado por guion.
Apellido del autor del capítulo, iniciales del nombre del autor del capítulo. Entre paréntesis el año de publicación. Título del capítulo. Escribir en la palabra En seguida de la inicial del nombre y el apellido del o los editores del libro y entre paréntesis la abreviación Ed. o Eds., Título del libro en cursivas y entre paréntesis la página e comienzo y fin del capítulo. Localidad, País: Editorial.
Es un libro compuesto de capítulos o aportaciones de varios autores, pero un editor junto a los trabajos individuales en un solo libro; en caso de que solamente se utilicen algunos capítulos del libro, se referencia cada capítulo por separado; en caso de utilizar todo el libro, se emplea el formato de libro, pero antes del año se detalla entre paréntesis que no son los autores, sino los editores o compiladores (Ed., Eds. o Comp.) según corresponda.
En el caso de materiales como videos o películas, es importante incluir el canal, página, organización, usuario o quién publica el video, además de entre corchetes si es un video, película o audio, entre otros.
TEDx Talks. (2021). Desarrolla tus competencias para la nueva era de la globalización | Alberto García | TEDxUNLA [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=kAun5Qmr0Hw
Youth for Human Rights International. (2022). ¿Qué son los Derechos Humanos? [Videos]. https://mx.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/videos/born-free-and-equal.html
W Radio. (2019). Educación XXI. Escuelas autosustentables financieramente [Podcast]. https://play.wradio.com.mx/audio/111RD010000000075995/
Debido a que el idioma de origen del estilo o formato APA es inglés, al emplearlo en español, además de una traducción literal, se debe emplear una interpretación al momento de utilizarla, como por ejemplo:
El uso del carácter &, que se traduce como y, se emplea en inglés para separar el último elemento de una lista; en inglés se emplea seguido de una coma, pero al ser empleado en español como y, la coma no se emplea.
En inglés se emplea la frase Retrieved from seguida de la dirección de la página web donde fue consultada la información, aun cuando el origen de la información sea en idioma inglés, al emplearla en un documento escrito en español se debe traducir como Recuperado de.