Complejo Astronómico CODE
Centro Observadores del Espacio
Observatorio, Museo del Espacio, Biblioteca y próximamente Planetario
Latitud 31°37'.48" Sur - Longitud 60°40'43" Oeste°
La Comisión Estrellas Dobles del CODE se trata de un Grupo conformado por Miembros del CODE, Centro Observadores del Espacio de Santa Fe, adscripto a la LIADA, Liga Iberoamericana de Astronomía.
Además participan en la CED, astrónomos vocacionales idóneos en esta especialidad de otras latitudes.
La Comisión es de actividad continua sobre estudios y observaciones de estrellas dobles en diversos campos de la astronomía Pro-Am (Profesional-Amateur) con la provisión oportuna y eficaz de información y resultados de todas las acciones realizadas para ser publicadas en organismos internacionales dedicados a este tipo de estudios con los instrumentos de sus propios observatorios.
Los estudios y observaciones se realizan desde la Cúpula Sur "Ing. Jorge Obeid" del Observatorio del CODE equipado con un telescopio Sky-Watcher Explorer 300PDS Dual Speed y montura Sky-Watcher NEQ6 PRO SynScan. Se cuenta con una cámara Sony Alpha 100 con CCD y diversos accesorios.
Los resultados de las observaciones y estudios más importantes sobre las estrellas dobles también serán publicados en la Revista UniVersoDigital de la LIADA y en su Sitio Web.
El CODE es la Sede Social y Administrativa de la LIADA desde el 2000.
Los interesados en contactarse con esta Comisión pueden escribir al E-mail:
+54 9 3425 45-0012 (Rodrigo de Brix)
Estrellas dobles
En astronomía, se denomina estrella doble a dos estrellas que parecen muy próximas vistas desde la Tierra. Existen dos tipos de estrellas dobles:
Estrellas binarias, cuando las dos estrellas se encuentran próximas en el espacio y se encuentran gravitacionalmente unidas.
Estrellas dobles ópticas, cuando realmente las estrellas no están próximas en el espacio y no existe un vínculo gravitatorio entre ellas.
Un ejemplo de binaria es Gamma Delphini (γ Del), en donde ambas componentes, separadas 9,6 segundos de arco, se encuentran a una distancia entre sí que varía entre 40 y 600 UA, completando una órbita cada 3249 años. Como ejemplo de estrella doble óptica está Anser (α Vulpeculae) y 8 Vupeculae, visualmente una binaria amplia, pero en donde la separación real entre ambas estrellas es de unos 200 años luz.
Estrellas binarias
Una estrella binaria es un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común. Estudios recientes sugieren que un elevado porcentaje de las estrellas son parte de sistemas de al menos dos astros. Los sistemas múltiples, que pueden ser ternarios, cuaternarios, o inclusive de cinco o más estrellas interactuando entre sí, suelen recibir también el nombre de estrellas binarias, como es el caso de Alfa Centauri A y B y Próxima Centauri.
Debido a la gran cantidad de estrellas aparentemente binarias existentes en el Universo, los astrónomos han necesitado desarrollar formas para distinguir las que son verdaderamente binarias de las que parecen serlo, pero que es solo una cuestión óptica. Esa situación surge cuando dos astros separados por grandes distancias y sin relación gravitatoria mutua, se ven muy cercanos desde nuestra perspectiva. También han existido ocasiones en las que estrellas de luminosidad cambiante parecieron ser binarias eclipsantes cuando en realidad no lo eran.
Si bien existen pares de estrellas orbitando tan alejadamente una de otra como para evolucionar de forma independiente, en muchas ocasiones las binarias se encuentran a distancias tan cortas que su progreso individual se ve alterado por los cambios que sufre su compañera. Esos sistemas evolucionan entonces como un todo, creando objetos que de otra forma serían imposibles.
Estrellas dobles ópticas
El Observador de Estrellas Dobles
La Revista Digital sobre Estrellas Dobles
En astronomía se denomina estrella doble óptica o estrella binaria óptica a dos estrellas que aunque parecen estar muy cerca una de la otra vistas desde la Tierra, en realidad se hallan separadas por una gran distancia en el espacio y no se encuentran gravitacionalmente unidas entre sí. En este sentido son diferentes de las estrellas binarias propiamente dichas, en donde ambas estrellas se encuentran próximas en el espacio y giran alrededor de un centro de masas común.
Las estrellas dobles ópticas se distinguen de las estrellas binarias mediante su observación durante un largo período, normalmente años. Si el movimiento relativo parece lineal, se puede asumir con seguridad que el movimiento se debe únicamente al movimiento propio de las estrellas y que forman una doble óptica. En el caso de una verdadera estrella binaria, el ángulo de posición cambia progresivamente y la distancia entre ambas estrellas oscila entre un máximo y un mínimo.
Fuente Wikipedia