home

Aplicaciones educativas de la web Google

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios en septiembre de 1998 hasta hoy día, Google ha crecido a un ritmo frenético. Ha pasado de ser un eficaz motor de búsqueda en Internet a una empresa de servicios en red capaz de cubrir las necesidades más comunes de cualquier internauta.

Con el pinchazo de la burbuja de las punto com y el surgimiento de Google ocurre un punto de inflexión en la web. Por una parte las empresas que se habían apresurado en invertir en Internet tienen enormes pérdidas y se retiran del juego quedando en la red aquellos que aún confiaban en su potencial (social). Por otra, Google comienza a despuntar como un buscador eficaz que permitía sacar a la luz aquellas webs que por su estructura se habían mantenido en la oscuridad anteriormente.

El cambio de un modelo de Internet donde los contenidos son estáticos a otro donde éstos se vuelven dinámicos es lo que se ha venido a llamar en el mundo de la red “el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0”. Es decir, el surgimiento de una serie de herramientas que nos permiten poner en movimiento la información, indexarla y gestionarla más fácilmente.

En la Web 1.0 nos encontrábamos con páginas realizadas de tal forma que su contenido no podía ser trasladado de un lugar a otro generando conversación. Eran páginas frías porque llegábamos a ellas y no sabíamos bien cuando era la última vez que se habían actualizado ni si alguien más se había remitido a ellas anteriormente. Eran webs que irremediablemente quedaban ocultas en Internet pues partían de una concepción cerrada de la información, donde no se ofrecía ningún enlace a webs externas, donde en conclusión lo único que se perseguía era que el visitante no pudiera salir de la web que estaba visitando (es la época donde surgen portales como Terra que intentaban ofrecer todo lo que pudiéramos necesitar en una misma página).

Es entonces cuando surgen unas nuevas herramientas que permitieron dar un tratamiento diferente a los contenidos e inauguraron la web 2.0: los feeds, los trackbacks y las etiquetas. Es a partir de éstas cuando se empieza el txito de los blogs y páginas sociales como Youtube (para compartir vídeos), Flickr (para compartir fotos), Delicious (para compartir enlaces favoritos), Slideshare (para compartir presentaciones), etc. Ya que gracias a estas herramientas tenemos la posibilidad de indexar, gestionar y relacionar entre sí la cantidad ingente de contenidos que se comparte en la web cada día.

En la actualidad Internet está sufriendo una revolución comparable a la de su nacimiento y caracterizada porque ahora son los usuarios, sin necesidad de grandes conocimientos técnicos, los que están creando la web de forma colaborativa, gracias a herramientas que permiten compartir direcciones de páginas web, sindicar contenidos, crear podcasts, almacenar y compartir archivos de todo tipo, crear blogs o páginas web de forma fácil y rápida o incluso disponer de un completo sistema operativo online. Y todo ello haciendo uso de potentes aplicaciones gratuitas de fácil uso, que no necesitan realizar ninguna instalación en el ordenador, validas para cualquier sistema operativo y accesibles desde cualquier lugar. Son aplicaciones que mejoran a medida que más usuarios las utilizan y que pueden convertirse en el medio ideal para intercambiar experiencias con compañeros y compañeras o para trabajar con nuestro alumnado en entornos colaborativos.

En la mayoría de los casos es posible encontrar aplicaciones que realizan funciones semejantes: podremos abrirnos cuentas de correo en Gmail, Yahoo, Hotmail, etc.; crear, almacenar y compartir documentos en Google Docs, vídeos en Youtube, Google Vídeo, etc.; crearnos un blog en Blogger, etc.

Más que la aplicación en sí, lo significativo es descubrir las posibilidades didácticas que pueden ofrecernos. Para este curso, como ejemplificación, nos hemos decantado por algunas de las que ofrece Google, generalmente atendiendo a sus posibilidades, popularidad y sencillez, pero no quiere decir que sean las únicas ni las mejores.

Este vídeo de Educastur nos puede ayudar a entender mejor lo que es la WEB 2.0 y sus posibilidades de uso en educación.

Si no lo ves, pincha aquí.

Marta Pacheco Gras . IES Averroes. Córdoba.