tratamientos

Tratamientos

Médicos tratantes nos informan sobre el tratamiento para las alergias alimentarias infantiles.

Tratamiento a la Alergia Alimentaria

Por la Dra. Gloria Ríos. Gastroenteróloga pediatra. 2008

¿En qué consiste el tratamiento, es muy complejo?

El tratamiento es dietético. Consiste en eliminar de la dieta el ó los alimentos que desencadenan la alergia.

La complejidad radica en que es un tratamiento prolongado (1 ó más años), la dieta debe ser muy estricta, ya que bastan pequeñas cantidades del alergeno para que reaparezcan los síntomas. Esto implica leer muy bien las etiquetas de los alimentos y saber que no siempre se detalla el contenido de los alimentos.

Por otro lado, el costo no es menor especialmente cuando se deben usar fórmulas hipoalergénicas. Cuando los niños están recibiendo leche materna, se indica dieta hipoalergénica a la madre.

¿Cuáles alimentos se deben evitar?

Los alimentos alergizantes cambian de un país a otro, se relaciona con los hábitos dietéticos de la población. No todos los pacientes son alérgicos a los mismos alimentos,

Los alimentos involucrados pueden ir cambiando Ej: muchos niños toleran la soya por algún tiempo y luego se hacen alérgicos a esta.

Diversos estudios han demostrado que el 30-50 % de los niños alérgicos a la proteína de la leche de vaca, también lo son a la soya. La soya tiene alergia cruzada con las legumbres. También existe alergia cruzada entre la leche de vaca y de cabra.

Los alimentos que habitualmente dan alergia en los niños pequeños son: leche de vaca y sus derivados, soya, maní, nueces, huevo, pescado, mariscos; menos frecuente: acelga, espinacas, zapallos italianos, kiwi, piña, berries , melón.

¿Los demás alimentos son seguros?

No, no hay ningún alimento 100% seguro, cualquier alimento es capaz de dar alergia, pero la posibilidad de que esto ocurra es muy baja por lo que al comienzo sólo se eliminan aquellos alimentos que con mayor frecuencia dan alergia.

¿Se puede consumir Leche sin Lactosa?

Muchas veces se confunde la alergia a la proteína de leche (APL) con la intolerancia a lactosa.

Es importante recordar que la leche tiene básicamente 3 componentes:

1.-grasa: según el contenido de materia grasa tenemos leche descremada, semidescremada y leche entera.

2.- hidrato de carbono: que es la lactosa; se puede adquirir leche con ó sin lactosa

3.- Proteína: esta es la fracción de la leche que da alergia.

Luego, en los niños con APL no se puede consumir leche sin lactosa ya que ellas contienen proteína de leche.

¿En qué consiste la dieta sin proteína de leche?

Cuando se indica dieta sin proteína de leche de vaca, significa que no se puede consumir leche ni sus derivados como queso, mantequilla, crema etc.

La leche puede venir como Suero de leche, el que se usa mucho en la industria pastelera. Es un agregado habitual de las galletas y algunos panes

También viene como Caseína y Lacto albúmina, compuestos que se usan en la preparación de embutidos, condimentar carnes etc.

A veces es más difícil su reconocimiento porque viene denominada con símbolos Ej:

Conservantes: E270 ác.láctico

Acidulantes: E325, E326, E327 lactato Na, K y Ca respectivamente

Emulsionantes: E472b ésteres lácticos, E481 y E482 lactilato Na y Ca respectivamente

Espesantes: H4511, H4512 caseinato de Ca y Na respectivamente

(Ver artículo de Universidad de Virginia sobre “dieta sin proteína de leche” )

¿ Cómo puedo saber si algún alimento le hace mal a mi hijo?

La observación cuidadosa puede orientar en este sentido. Es la reaparición de un síntoma lo que hace sospechar que se consumió algún alimento que hace mal. También se pueden realizar Test cutáneos para identificar posibles alergenos.

Recordar que la alergia alimentaria puede dar síntomas cutáneos, digestivos y respiratorios.

¿Qué cosas y cuándo puede comenzar a comer el niño?

En los niños con alergia alimentaria se recomienda introducir los sólidos después de los 6 meses. Se debe probar la tolerancia a cada alimento, introduciendo en forma progresiva 1 alimento cada 5-10 días, hasta estar seguro que no provoca reacciones adversas. Es importante conocer los alimentos que la madre consumía mientras estaba lactando ya que es muy probable que esos alimentos sean bien tolerados

¿Qué sucede si no puedo dar leche materna? Sirven las fórmulas maternizadas?

Cuando no es posible mantener la lactancia materna, se deben usar fórmulas hipoalergénicas siendo las recomendadas las extensamente hidrolizadas que son toleradas por alrededor del 90% de los niños alérgicos (Althera, Enfamil Nutramigen, Nutrilon Pepti Junior) ó en base a amino ácidos (Neocate) que son toleradas por la totalidad de los niños

Las fórmulas maternizadas, recomendadas en los primeros meses de vida, (NAN, Similar, S 26 etc.) son derivadas de la leche de vaca, por lo que no se pueden usar en los niños con APL. No se recomienda el uso de soya en el menor de 6 meses. El NAN HA es una fórmula hipoalergénica pero contiene derivados de la proteína de leche.

¿ Cuánto dura el tratamiento?

Estudios extranjeros han demostrado que alrededor de un 28% de los niños mejora después del año de edad y este porcentaje va aumentando con la edad, estando la mayoría sano después de los 6 años.

En el seguimiento de estos pacientes hay que tener presente que los síntomas pueden ir cambiando Ej los primeros meses tienen llanto persistente, luego de los 3-6m estos ceden y comienzan con diarrea ó estitiquez, ó vómitos explosivos persistente y algunas veces acompañados de mal incremento de peso, etc.

¿Hay algo más, aparte de los alimentos, que pueda dar alergia?

Algunos niños (no todos) también son alérgicos a algunos excipientes ó compuestos de medicamentos (ej agregado de lactosa a algunos medicamentos)

En forma excepcional se puede observar mezcla de alergia alimentaria y ambiental Ej: algunos olores (perfumes, vapor de alimentos ó humo) pueden desencadenar síntomas digestivos y/ó respiratorios.

Es muy importante ser objetivos, tratar de demostrar que un alimento hace mal con prueba y contraprueba. Es fácil caer en dietas muy restrictivas permanentes, tan solo por sospecha ó porque a otro niño ese alimento le hizo mal

NO OLVIDAR:

➢ Las alergias alimentarias en los niños pequeños tienen buen pronóstico, se mejoran

➢ La intensidad de los síntomas es muy variable, a veces es tan leve que es muy difícil confirmarla. La mayoría de los niños tienen alergias leves a moderadas.

➢ Los alimentos que producen alergia son variables, cambian de un niño a otro. Existen recomendaciones generales sobre los alimentos potencialmente peligrosos, pero estos se deben ir ajustando según la sintomatología y tolerancia de cada caso.

➢ El mejor tratamiento en los niños que se están amamantando es mantener la lactancia materna, estando la madre con dieta hipoalergénica.

¡Muchas Gracias Dra. Ríos!

Creciendo con Alergias Chile

Creciendo con Alergias aphaa.chile@gmail.com