1997 - Análisis de escritos de Michel Foucault

Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales. 

1. Por poder se entiende...

2. La teoría no expresa, no traduce, no aplica una práctica; es una práctica. Pero local y regional, no totalizadora. La teoría por naturaleza lucha contra el poder, lucha para hacerlo aparecer y golpearlo allí donde es más invisible. Lucha no por una toma de conciencia, sino por la infiltración y la toma del poder. 

3. El poder se encuentra entre ciertos límites: 

Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión. 

1. ¿El autor es consciente y tiene control sobre los discursos que genera al interior de un dominio atravesado por multiplicidad de relaciones de fuerza?

2. Por un lado Foucault dice que el poder no es subjetivo, no hay alguien que detenta el poder y que no hay que buscar un punto central del cual emana el poder, pero a su vez, en la pág. 84 de capítulo “Los intelectuales y el poder” dice que “Cada lucha se desarrolla alrededor de un centro particular de poder (uno de esos innumerables pequeños focos que van desde un jefecillo, un guarda de viviendas populares, un director de prisiones, un juez, un responsable sindical, hasta un redactor jefe de un periódico). Me parece que allí hay una contradicción, está identificando a personas como detentadoras del poder, como poseedoras de una “potencia”.

3. ¿La teoría es un discurso de lucha?

4. ¿Qué son “relaciones de fuerza”?

5. ¿Teniendo en cuenta el análisis que Foucault hace del derecho occidental cuyo personaje central es el rey, como analiza la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) de las repúblicas?

6. Foucault en la pág. 152 considera que para luchar contra el poder disciplinario no hay que buscar al derecho de soberanía porque son dos caras de la misma moneda, entonces propone buscar un nuevo derecho antidisciplinario, me pregunto ¿la existencia misma de derecho no implica la disciplina?

Afirmaciones más útiles o interesantes del autor. 

Me pareció interesante la idea de que hay inversiones de deseo que modelan el poder, ejemplificado en el deseo de las masas (en un momento de fascismo) de que algunos ejerzan el poder sobre ellas y a sus expensas, pero creo debe investigar cómo se genera o se modela el deseo de las masas.

Es interesante su idea de que quien habla y quien actúa es siempre una multiplicidad, incluso en la persona. Me parece que tiene relación con Verón y las condiciones de producción que todo texto presenta, entendiendo a las personas como textos inmersos en la semiosis social.

Me pareció cierto e interesante eso de que la prisión interesa a mucha gente porque es dónde se ve claramente al poder, como una manifestación fuerte de su existencia. Pero me pareció más interesante aún, su idea de que el poder no es sólo represión, ya que si así lo fuera, no se le obedecería. Si se lo obedece, es porque no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos.

Es muy interesante también la idea de que el sexo es en Occidente el código del placer, haciéndonos creer que la ley de todo placer es el sexo y por lo tanto está justificada la necesidad de su moderación y su control, dando lugar al dispositivo de la sexualidad. Lo que no llego a comprender del todo es a lo que se refiere cuando habla de la necesidad de una desexualización de la economía general del placer.